jueves, 3 de abril de 2025

Lo absurdo de la muerte está en la forma La vida y la muerte siempre como siamesas, aunque esta última sea más inquietante que la primera. La vida es amada al mismo tiempo que la muerte es odiada. Muchos, al cometer la reflexión sobre la muerte, se quedan más en la forma (circunstancia) que en el fondo, declarando algunas muertes como absurdas e ilógicas. Pero ¿habría una lógica en cuanto a la forma de morir? Una reflexión sobre lo absurdo de la muerte, si es que lo hay. Por Sergio Molina

https://filco.es/lo-absurdo-de-la-muerte/

¿Sueñan las máquinas con derechos y libertades? Nos hemos ido acostumbrado poco a poco a la inteligencia artificial y ya ha invadido nuestro día a día. ¿Hasta qué punto influye en nuestra vida cotidiana? ¿Quién decidió que podía hacerlo? ¿Quién tiene que rendir cuentas de sus acciones? ¿Cómo podemos responder ante esta nueva situación que ha configurado nuestra realidad? ¿Puede ser racista una inteligencia artificial? ¿Qué futuro espera al ser humano en un mundo donde la tecnología va tomando más y más peso? El debate ético está abierto. Por Pablo Romero Medina

https://filco.es/inteligencia-artificial-y-moral/

¿Hemos alterado el planeta de manera irreversible? La crisis socioambiental que vivimos introduce nuevos debates científicos y filosóficos. Uno de ellos es el del Antropoceno, un término que trata de describir los profundos cambios físicos que la acción humana tiene sobre el medio terrestre. Sin embargo, se trata de un concepto envuelto en numerosas polémicas porque hace referencia a un cambio de periodo geológico. ¿Es acaso el ser humano una fuerza geológica? ¿Y tiene solución? Por Irene Gómez-Olano Publicado el 24 de enero de 2025

https://filco.es/antropoceno-cambio-climatico-planeta/

La democracia en crisis: entre la emancipación y la autodestrucción En el libro «¿Qué falla en la democracia?», el sociólogo Klaus Dörre debate con otros dos sociólogos, Stephan Lessenich y Hartmut Rosa, y con la filósofa Nancy Fraser. Este artículo, inédito en castellano, es un comentario al texto de Lessenich «La dialéctica de la democracia. Demarcaciones y traspasos de límites en el capitalismo del bienestar». Por Ingolfur Blühdorn Publicado el 19 de marzo de 2025

https://filco.es/democracia-dialectica-emancipacion/

Miranda Fricker: ensanchar los límites del conocimiento La obra de Miranda Fricker aborda un problema central en la teoría del conocimiento: la credibilidad de los sujetos de conocimiento. Su concepto de «injusticia epistémica» da cuenta de cómo los prejuicios afectan al crédito que damos a determinadas personas y cómo ellas mismas pueden acabar limitando su capacidad de elaborar conocimiento sobre sus propias experiencias. Por Irene Ortiz Gala Publicado el 10 de marzo de 2025

https://filco.es/miranda-fricker-injusticia-epistemica/

7 conceptos fundamentales en el pensamiento de Simone Weil Simone Weil pensó la filosofía desde la experiencia y el compromiso. Su obra, atravesada por la contradicción, la atención y la «descreación», busca una verdad que no se posee, sino que exige vaciarse de uno mismo. Este diccionario explora sus conceptos clave, iluminando su pensamiento radical sobre la desdicha, la fuerza, el arraigo y la gracia. Por Javier Correa Román Publicado el 12 de marzo de 2025

https://filco.es/diccionario-simone-weil/

«Ecce homo», el autorretrato de Nietzsche Considerada una suerte de autobiografía, en «Ecce Homo» encontramos al Nietzsche más personal y contradictorio. Analizamos esta obra y algunos momentos de la convulsiva vida del filósofo. Por Elys Rivas Publicado el 6 de marzo de 2025

https://filco.es/ecce-homo-nietzsche/