lunes, 31 de enero de 2011

CUANDO DE ILUMINAR SE TRATA - La Gaceta - Iluminar con la palabra

TOMAS ELOY MARTINEZ
Iluminar con la palabra
Domingo 30 de Enero de 2011 | Mañana se cumple un año de la muerte del escritor tucumano. Publicó su primer texto en estas páginas cuando tenía 16 años; y el último, 14 días antes de morir. Entre esos dos extremos temporales se convirtió en uno de los escritores y periodistas más destacados de habla hispana. Por José Claudio Escribano


En la inauguración de las deliberaciones anuales del Foro Iberoamérica, realizadas en Punta Cana, República Dominicana, y presididas por el ex presidente chileno Ricardo Lagos, se rindió homenaje a Tomás Eloy Martínez, que fue uno de los miembros fundadores de ese encuentro de intelectuales, políticos y empresarios de América latina, España y Portugal. Allí, el autor de esta nota, rescató en la exposición que aquí se transcribe la trayectoria del autor de Santa Evita.


Como periodista exigente y meticuloso que era, Tomás hubiera reclamado que pusiéramos este homenaje en contexto. Así lo hago, sin otro esfuerzo que levantar la vista para encontrarme con un mar, como se encontró Tomás, con los hijos que lo llevaron, en el momento postrero, a mojarse en otras aguas saladas, las del Atlántico Sur, en cumplimiento de un último deseo.
Nuestro primer encuentro fue en 1957 y han pasado 53 años. Es mucho tiempo en la vida de los hombres, y a veces, hasta en la vida de los pueblos. En 1957 nos conmovía por igual el secuestro y asesinato de Jesús Galíndez y mirábamos desde Buenos Aires con rabia hacia Santo Domingo por la desaparición de aquel intelectual español tan vinculado con el gobierno vasco en el exilio. Cada generación enciende, a su manera, un cendal por muertos que toma como propios.

Tomás era poco mayor que yo y se manifestaba sensible a las ideas social cristianas que en América latina pasaban esencialmente por el eje de Santiago y de Caracas. Ustedes lo saben: Frei, Tomich, Caldera. El social cristianismo se hallaba tonificado en la Argentina por la fundación en la clandestinidad del Partido Demócrata Cristiano, en 1954, un año antes de caer Perón. Eran tiempos en que metíamos en la misma bolsa a Perón y a otros presidentes como Odría, de Perú, y Rojas Pinilla, de Colombia. En realidad, soñábamos con una bolsa más amplia y en la que estuvieran, como estuvieron luego, Pérez Jiménez, de Venezuela; Batista, de Cuba, y el generalísimo de estas playas, Trujillo.

Fue en 1957 en que conocí a Tomás, pero como en un cuento encapsulé, en ese instante, los frutos de nuestra larga amistad. Así trabaja la imaginación, hija del conocimiento, y en la que Tomás era maestro. Desde el primer día sonó bien a mis oídos la musicalidad tucumana y seductora de su alegre entonación. Tomás nunca perdió el melodioso acento; tampoco se lo amortiguaron las andanzas por el mundo o las lenguas que acumulaba.

La memoria, que puede embellecerlo todo cuando no es perversa, amortigua, sí, la impresión que me dejó el último encuentro. Fue a fines de enero, en un almuerzo en su casa con Ezequiel, uno de los hijos, cuando el cuerpo de Tomás, no el espíritu, que siempre voló, se hallaba confinado en una silla de ruedas. La mirada rígida, la cara desprovista de músculos capaces de trasuntar el humor que pretendíamos, entre ingenuos e ineficaces, infundir a la que sería la última charla. Ese momento único, que precede al luto, dejó intacta, con todo, la idea central que sugería su personalidad en el interlocutor. Tomás, más que brillar, iluminaba con la calidad y la calidez de las palabras.

Fue en 1957 en que Tomás ingresó en La Nación. No recuerdo el día ni el mes, pero sí que fue una tarde. La misma en que le encargaron la primera crónica de calle. Machacó, ya de regreso en el diario, sobre la vieja Underwood que le habían asignado, y entregó un par de carillas.
Dieron en manos de un secretario de Redacción a quienes admiraríamos, entre los recuerdos compartidos, como una de las mayores personalidades del periodismo rioplatense del siglo XX: Augusto Mario Delfino, un uruguayo de apostura gardeliana. Esa tarde de 1957 oí decir a Delfino palabras no premonitorias, sino definitivas: "Este muchacho está hecho".

Ese muchacho tenía entonces 22 años. Seis años antes ya golpeaba a las puertas del gran diario de la provincia natal, LA GACETA, de Tucumán. De allí Tomás salió en 1957 y de allí nunca se alejó del todo. Fue hasta el final colaborador del Suplemento Literario de LA GACETA, que por 60 años dirigió, hasta su fallecimiento, poco después del de Tomás, uno de sus dilectos amigos, Daniel Alberto Dessein.

Déjenme decirles algunas palabras sobre Tucumán. Tierra donde los argentinos declararon la Independencia, en 1816. Tierra donde nació Alberdi, padre intelectual de la Constitución de 1853, que aún nos rige con su ordenamiento generoso de libertades y garantías públicas que deben ser acatadas por todos, en particular por los gobernantes. Tierra donde nació el general Roca, que aseguró como militar la integridad territorial patagónica argentina e impulsó como presidente el progreso material y la ilustración del país. Tucumán, tierra de tradición agrícola e industrial azucarera y de una tradición cultural en la que se inserta la universidad nacional en la cual Tomás estudió letras y García Morente enseñó filosofía.

Tomás fue en La Nación crítico cinematográfico. Fue un crítico poco tolerante con los bodrios pretenciosos y costosos del Hollywood de aquel tiempo. Resultó ser, en cambio, un difusor entusiasta del cine francés e italiano que subyugó a la generación de posguerra.

Después del periodismo de diario, llegó para Tomás el turno del periodismo de revistas. En estas se comprendía entonces, mejor que en los diarios, que no alcanzaba a los lectores con la información pura, desprovista del porqué habían ocurrido los hechos de que se anoticiaba y de cuáles serían las consecuencias probables de ellos. Tomás descolló en la revista Primera Plana y estuvo, como el que más, preparado por vocación y formación para interpretar los acontecimientos que se van sucediendo en la sociedad y en el mundo. Estuvo, en Primera Plana, a la cabeza del grupo de periodistas de talento que advirtió la significación de que se hubiera producido un boom, un estallido de riqueza excepcional, en la literatura latinoamericana. Cien años de soledad ha quedado asociado, en relación con el eco que allí obtuvo, al historial de Primera Plana.

Habiendo sido muchos años cronista político, tuve que preguntarle, sin embargo, más de una vez a Tomás qué era verdad y qué era ficción en Santa Evita, mi preferido entre sus libros. ¿Cómo no iba un lector, quienquiera fuese él, a enredarse en el discernimiento sobre qué había sido cierto o no en el recorrido patético, por el arduo afán de ocultarlo, de aquel menguado y momificado cuerpo de una de las grandes leyendas femeninas de la centuria? ¿Acaso la exploración e indagación permanente del periodista en realidades más fantasiosas de las que admite la lógica y el sentido común no han sido la cal y la arena con la que Tomás levantó la obra literaria que se expresa en libros numerosos?

Tomás se enfrentó a menudo con la intolerancia. Una vez fue en 1975, cuando debió huir de la Argentina, tras haber sido editor de temas culturales del diario La Opinión y haber escrito La pasión según Trelew. Este libro constituyó su reconstrucción de la matanza de detenidos pertenecientes a grupos acusados de actividades subversivas y terroristas. En el exilio, contribuyó a fundar el Diario de Caracas.

En los últimos años, asumió posiciones francas contra la intolerancia. Llamó la atención sobre la gravedad del hostigamiento a la prensa no oficialista en la Argentina. Desde hacía tiempo había vuelto a La Nación y a honrar sus páginas con ensayos y notas memorables, como lo hacía, también, en The New York Times, El País y otros grandes diarios.

Dejo rendido mi homenaje, en el lugar que debió haber ocupado Carlos Fuentes, retenido en Los Angeles por la salud de su esposa, Silvia, al periodista que encarnaba una manera natural y sabia de sortear el obstáculo de las disidencias intelectuales y políticas cuando se considera que ello vale la pena. No ejercía esa virtud para ponerse a salvo de incomodidades o de riesgos, o para agenciarse ventajas. La ejercía para privilegiar, entre emociones caudalosas a flor de piel y una cortesía de antiguo señor de provincia, la sal de la vida, que es el trato amistoso entre los hombres.

Recuerdo con gratitud que así haya sido con él.
© La Nación

José Claudio Escribano - Ex subdirector del diario La Nación, miembro de número de la Academia Nacional de Periodismo.
La Gaceta - Iluminar con la palabra


el dispensador dice: las culturas antiguas indicaban que al morir, las palabras pronunciadas por las personas eran pesadas, con lo cual se pesaban las intenciones, los deseos, sus contenidos intrínsecos... y nada más cierto. La palabra tiene capacidad para crear o para destruir dependiendo de la intención que la respalda. Dentro de dicho contexto hay hombres que hacen culto a sus palabras y a sus convicciones, mientras que otros venden su alma al diablo... de allí la importancia de los silencios, ya que si algo no debe ser dicho, más valdrá no pronunciarlo ya que una vez desatadas las palabras, no habrá regreso y la sal se interpondrá en los destinos de cada quién. Cuando el hombre (y la mujer, claro está) guardan el sentido último de la palabra, evitando decir aquello inconveniente a los sentimientos y a los sentires, se honran a sí mismos. La palabra tiene el don de construir y la capacidad de arrasar a los espíritus, sean terceros o propios. Quien pronuncia con odio, ejercerá violencia y lastimará corazones y circunstancias, y aún cuando luego indique que no se trata de "nada personal" producirá una devastación en el prójimo, algo que también padecerá en sí mismo, aún cuando no tenga capacidad para reconocerlo. El mundo que transitamos está lleno de intolerancias y ello conlleva un desmerecimiento del sentido de las cosas... cuando se olvida el sentido de las cosas, todo el contexto deja de tenerlo y ello se traduce en palabras vacías, palabras que no dicen nada, que no contienen nada, aspectos fácilmente verificables por aquellas personas tildadas como sensibles, capaces de percibir la intencionalidad genuina detrás de lo que se pronuncia. En tal sentido, y tal lo aseguraban las culturas antiguas, las palabras tienen masa, pesan, guardan una geometría común a las esferas (ver geometrías del pensamiento) y se proyectan al modo de rosas perfumadas o de misiles. El dispensador cree en la palabra y en el sentido original de las cosas, ése mismo que guarda los valores esenciales que hacen a las personas y su condición humana... eres lo que haces y haces lo que dices... cuando los ángulos y sus bisectrices no convergen, indefectiblemente estaremos ante un ser humano que hace caso omiso a las esencias y por ende reniega de sí mismo. Si te arrepientes de aquello que has dicho, ello revelará que no das importancia al valor del pensamiento, o bien que lo que dices nunca traduce lo que en verdad piensas, y si ello es así, habrás transitado la vida desconociendo el sentido de las sombras... y regresarás a buscarlas, indefectiblemente. Enero 31, 2011.-

Crean un sistema para estudiar materiales sin producirles daño - lanacion.com  

Tecnología / Desarrollo de investigadores de la UBA
Crean un sistema para estudiar materiales sin producirles daño
Determina su microdureza y sus propiedades térmicas utilizando distintos tipos de láseres
Lunes 31 de enero de 2011 | Publicado en edición impresa.
Nora Bär
LA NACION


Con dosis equivalentes de conocimiento científico, pericia técnica y -¿por qué no?- del tan mentado "ingenio criollo", investigadores del Laboratorio de Haces Dirigidos de la Facultad de Ingeniería (Fiuba) y del Laboratorio de Electrónica Cuántica de la Facultad de Ciencias Exactas (Fceyn) de la Universidad de Buenos Aires lograron diseñar un dispositivo que permite caracterizar las propiedades de diversos materiales sin dañarlos, con una inversión diez veces menor que la que exigen los equipos que se utilizan habitualmente y con un costo operativo bajísimo.

"Es un instrumento sin parangón para el ensayo de materiales en servicio ante condiciones agresivas", cuenta la doctora Nélida Mingolo, profesora adjunta de la Fiuba.

Mingolo viene trabajando desde hace años en el desarrollo de métodos de tratamiento de superficies utilizando "cañones de electrones" con un equipo que desarrolló junto con el argentino Jorge Rocca, que trabaja desde hace décadas en la Universidad Estatal de Colorado ("A su laboratorio lo llaman «Argentine Connection» -bromea la investigadora-, porque siempre tiene a algún becario argentino trabajando allá").

"Nosotros usamos ese equipamiento para tratar materiales en superficie -explica Mingolo-. Tomamos, por ejemplo, un metal de baja calidad, al que mediante un tratamiento térmico podemos generarle una superficie con más dureza, más resistencia a la corrosión..."

Así, calentando y enfriando muy rápidamente una muestra de acero, pueden dotarla de nuevas propiedades. "Como durante un intervalo muy corto el material se mantiene fundido -dice Mingolo-, se generan inestabilidades, corrientes convectivas como las que se dan en el aire, que generan ondulaciones. Dado que el enfriamiento es tan veloz, esas ondas quedan congeladas y pueden crear rugosidades de tamaño micrométrico que podrían aprovecharse como reservorios para alojar lubricantes."

Pero aunque los científicos, mediante esos disparos de electrones que duraban microsegundos, generaban superficies nuevas en pequeñas muestras, les resultaba muy difícil estudiarlas. Necesitaban "algo" que les permitiera evaluar lo que había pasado en la microestructura de esos materiales.

Fue así como se les ocurrió desarrollar el "microscopio fototérmico", un dispositivo capaz de medir dilataciones menores que el radio de un átomo y de trazar un mapa de las propiedades termoelásticas de los materiales en estudio en escalas micrométricas.

Transferencia tecnológica

Según explica en un video ilustrativo ( http://vimeo.com/11934560 ) el físico Oscar Martínez, de la Fceyn, la muestra se calienta sin generar transformaciones con un láser modulado, y se dilata y se contrae con la misma frecuencia de la modulación. Luego, un segundo láser continuo incide en la superficie y es desviado en distintas direcciones de acuerdo con la deformación. Un sensor ultrasensible permite medir esa dilatación a partir de la reflectividad de la luz láser, de modo que barriendo el haz sobre la superficie se obtiene un mapa de las características propias del material.

"En toda la colección de datos que reunimos está la información escondida de cuál es la difusividad del material, el coeficiente de dilatación y sus propiedades características -dice Mingolo-. Y lo que tiene de interesante es que según la frecuencia en que uno trabaja puede decidir hasta qué profundidad quiere explorar."

Hasta ahora, los investigadores desarrollaron dos prototipos de este dispositivo, que podrá montarse fácilmente en un microscopio óptico: "Uno está desplegado en la mesa del Laboratorio de Haces Dirigidos, que es el que nos permite mover las piezas y ajustar las condiciones que necesita la muestra, y en otro estamos «pasando en limpio» el desarrollo a un sistema que emplea tecnologías de almacenamiento óptico de la información y tecnología fotónica de fibras ópticas. Eso tiene varias ventajas, una de las cuales es que empleamos componentes que se utilizan masivamente en comunicaciones, mucho más económicas".

Impulsado por Incubacen, la plataforma de transferencia tecnológica de la UBA, este nuevo desarrollo ya dio sustento a la creación de una nueva compañía (Tolket) fundada por un estudiante de doctorado que participó en el proyecto.
Crean un sistema para estudiar materiales sin producirles daño - lanacion.com  

domingo, 30 de enero de 2011

RESONANCIAS... el sentido de los intangibles

EVANGELIO
arte de josé jorda paya


Mt 4, 25?5, 12

Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Mateo.

Seguían a Jesús grandes multitudes que llegaban de Galilea, de la Decápolis, de Jerusalén, de Judea y de la Transjordania. Al ver la multitud, Jesús subió a la montaña, se sentó, y sus discípulos se acercaron a él. Entonces tomó la palabra y comenzó a enseñarles, diciendo: "Felices los que tienen alma de pobres, porque a ellos les pertenece el Reino de los Cielos. Felices los afligidos, porque serán consolados. Felices los pacientes, porque recibirán la tierra en herencia. Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados. Felices los misericordiosos, porque obtendrán misericordia. Felices los que tienen el corazón puro, porque verán a Dios. Felices los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios. Felices los que son perseguidos por practicar la justicia, porque a ellos les pertenece el Reino de los Cielos. Felices ustedes, cuando sean insultados y perseguidos, y cuando se los calumnie en toda forma a causa de mí. Alégrense y regocíjense entonces, porque ustedes tendrán una gran recompensa en el cielo; de la misma manera persiguieron a los profetas que los precedieron".



el dispensador dice: felices los que han recibido la gracia que han pedido emergente de su alma, han sido escuchados... felices los que han escuchado campanas sin siquiera tenerlas cerca, han recibido una señal de eternidad... felices los que han percibido fragancias de jazmines sin tener una planta cerca, han recibido un signo de la presencia del Señor... felices los que han sentido la sombra etérea de su ángel de la guarda, cuentan con la evidencia íntima del soporte del más allá... felices los que han escuchado la voz de la consciencia y aún no comprendiendo, la han atendido, han sido elegidos para la revelación... felices los que han soñado con sus ancestros del comienzo, han visto la página uno de su propio libro... felices los que han escuchado la música de las esferas y aún sin entenderla, se han entregado a ella... felices los que han comprendido el sentido de los impares y en sus silencios, han aceptado con humildad la geometría de los hechos... felices los que han sido testigos de los devenires y asumiéndolos, los conservan en su alma con resignación... felices los que han visto su vida pendiente de una rama del árbol de la vida, han sido testigos de sí mismos regresando al paraíso de su espíritu... felices los que han percibido sus alas durante el tiempo respirable, serán custodios de los prójimos y los protegerán con ellas... felices los que han orado sin pedir nada a cambio, han comprendido cuál es el significado de su tiempo... la felicidad así expresada se traduce en la plenitud del espíritu y ello es síntoma de reconocimiento y revelación. No hay felicidad sin compromiso genuino y sin entrega sincera. La felicidad sólo se alcanza mediante el silencio, la meditación, la oración y el ascender por la escala de las humildades liberado de las mochilas de la vida. Enero 30, 2011.-

las resonancias responden a la música de las esferas y coexisten en al menos dos dimensiones simultáneas... las campanas están aún cuando no las veas... los jazmines están aún cuando no los veas...

sábado, 29 de enero de 2011

DOBLEZ - La Gaceta - "No sabemos nada de ese lugar llamado la muerte"

NTREVISTA | A JUAN JOSÉ MILLÁS
"No sabemos nada de ese lugar llamado la muerte"

Sábado 29 de Enero de 2011 | En Cartagena de Indias, el escritor y periodista español habló de Tomás Eloy Martínez y del diálogo entre periodismo y literatura. El autor de "Dos mujeres en Praga" y columnista de "El País" habló de un reportaje que conmovió a los lectores: las últimas horas de un hombre que eligió la eutanasia.




| DIÁLOGO EN CARTAGENA DE INDIAS. En el Hay Festival, la sombra de Tomás Eloy Martínez apareció en el diálogo entre Millás y LA GACETA. PRENSA OFICIAL HAY FESTIVAL 2011

CARTAGENA DE INDIAS (De nuestro enviado especial, Miguel Velárdez).- Parece inmune al calor. Es fácil reconocerlo porque entre tanta gente que viste informal y de ropa liviana, Juan José Millás, en cambio, lleva puesto un saco oscuro encima de la camisa. Tal vez sea la única persona en toda Cartagena que viste de negro y con saco. El autor español llegó antes del mediodía al hotel Santa Clara, donde se hospedan las estrellas del "Hay Festival". Subió a su habitación del segundo piso, en el trayecto saludó a su colega italiano Alessandro Baricco, que en ese momento estaba en una sesión de fotos con el especialista Daniel Mordzsinky, fotógrafo argentino radicado en Paris.

Una hora más tarde bajó al lobby del hotel, donde le esperaba una extensa sesión de entrevistas con la prensa. Más de la mitad de los 200 periodistas acreditados querían hablar con Millás. Pero sólo había lugar para cinco o seis reporteros. "Es que a mi no me gusta mucho este juego de dar entrevistas", le dijo a la encargada de relaciones con los medios.

Sentado frente al patio del hotel, el escritor y periodista español pidió un té verde, que bebió con la pausa de quienes están relajados en su propia casa. Soraya, su asistente, me confirmó que iba a tener sólo cinco minutos. Como una madre que regaña a su hijo, la mujer levantó el dedo índice y dijo: "me cumples o me cumples".

¿De qué hablar con Millás?, me preguntaba, mientras aguardaba mi turno. Pero llegado el momento tenía un desorden de ideas que se desmoronó en un segundo. "¿Tu de dónde vienes?", preguntó Millás curioso. "Digo, por la tonada", agregó como un justificativo a su intriga.

"Vengo de las tierras de Tomás Eloy Martínez -respondí-. Trabajo en LA GACETA, donde él empezó su carrera", dije. Y de pronto surgió la primera pregunta periodística. "¿Usted conoció a Tomás Eloy Martínez?", consulté sin imaginar en ese momento que la entrevista con Millás se iba a centrar en ese lugar llamado muerte.

"Sí claro. Coincidimos en diversas ocasiones con Tomás. La última vez, creo que fue en Rosario (Santa Fe), durante el Congreso de la Lengua. Además teníamos la misma gente de amigos. Yo le admiraba muchísimo -dijo Millás-. A mí me parece que "Santa Evita" es una obra maestra de un nivel muy alto. Y siempre me ha dolido mucho que esa novela, en España, no ha tenido la consideración que merece, pero creo que por error, porque mucha gente ha pensado que quizás era un tema local. Yo he intentado y siempre he buscado hablar muy bien de esa novela y hay otro libro que me gusta mucho de él, es un libro de ensayos que se llama "Lugar común la muerte". Un gran libro… bueno Tomás es un gran escritor y muy buen escritor de periódicos, también.

La muerte, los minutos

Leí el reportaje que usted definió como un aporte para abrir el debate por la eutanasia... Es tremendo por lo sensible del caso (un ciudadano español decide quitarse la vida y dejar testimonio de esa terrible decisión; entonces Millás acompaña al paciente terminal en las horas previas a su ingesta letal. El reportaje, publicado en El País se titula "Son 15 minutos. Dejas de respirar. Y fuera") el lector logra introducirse en la escena de su diálogo con el entrevistado. ¿Cómo fue ese proceso?

"Bueno… no fue sencillo, porque el tema era muy duro. Èl vino a Madrid, vivía en Granada. Nos vimos el día anterior a que se matara. Nos vimos desde las cuatro de la tarde hasta la noche. Estuvimos juntos y gran parte de ese tiempo lo pasamos en la habitación donde luego se quitaría la vida. Y bueno… -dice y luego calla por unos segundos, parece emocionado- fue tal como lo cuento: yo llego a un momento en que me parecía insoportable ya… a veces pienso que debería haberle hecho compañía durante la noche previa a su muerte, pero la verdad que no pude, no tuve el valor. Le decía que llego a un momento en que sentía un rechazo enorme por la situación, aun estando en una situación muy solidaria de mi parte, como la que estaba, y le agradecí por haber decidido dar testimonios de su muerte para reabrir el debate sobre la eutanasia y que confiara en que yo iba a hacer un trabajo digno, porque es muy difícil hacer un trabajo así sin caer en los sensacionalismos. Y te digo la verdad, que fue raro el día en que conocí a Carlos Santos.

Me impresionó mucho, además, al día siguiente de la entrevista, saber durante unas horas, que él ya estaba muerto en la habitación y que solamente lo sabíamos tres personas (dos que habían acompañado de su derecho de morir dignamente) y yo haciendo cosas por la ciudad y teniendo en la cabeza la idea de que en la habitación de un hotel había una persona muerta y que solo lo sabíamos tres o cuatro personas. Eso me turbaba muchísimo.

- ¿Volvería a hacer un reportaje de esas características?

- Bueno no… ahora no, porque no tiene sentido, pero en fin si surge una cosa que tiene interés público veremos. Pero no ahora mismo, porque tampoco es cuestión de especializarse en estos temas, ¿no?… pero bueno en principio estoy abierto a cualquier cosa por el periodismo.

-¿Cómo define ese lugar llamado muerte?

- Mmm… es que no sabemos nada de ese lugar llamado muerte. Podemos fantasear todo lo que queramos. A la muerte solo podemos imaginarla, podemos coquetear con la muerte todo lo que queramos, pero solamente pasamos por ese trance una vez y no tenemos la posibilidad de contarlo.

El tiempo muere

Detrás de Millás, su asistente Soraya, dibuja una tijera para cortar el aire con sus manos. Está impaciente para que se termine la entrevista. De reojo observo sus gestos. Puedo leer en sus labios una clara advertencia: "Van diez minutos". Al volver la mirada hacia Millás, puedo agregar un nuevo interrogante. ¿Se siente más cómodo como periodista o como escritor?

-Me siento cómodo haciendo las dos cosas y me sentiría muy incómodo haciendo sólo una de ellas. Es decir, a mi lo que me gusta es justamente compatibilizar las dos: ir de un territorio a otro, enriqueciendo a cada uno con la anterior. Yo creo que mi periodismo debe mucho a mi literatura, pero mi literatura debe mucho a mi periodismo.

-¿Cuándo llegará su reciente libro ("Lo que sé de los hombrecillos") a la Argentina?

- En primavera, coincidiendo más o menos con la Feria del Libro de Buenos Aires, por ahí. No podré estar en la feria, porque la fecha coincide con la Semana Santa española y es una semana en que yo siempre me voy a Asturias, donde tengo una casa y aprovecho para trabajar y este año resulta que coinciden las fechas y me cuesta mucho renunciar a esos días que paso siempre allí con mi familia. Entonces seguramente iré un poco más tarde. Lo están planificando… -dice, mientras señala a su asistente- seguramente, en mayo, o por ahí…


El escritor y el defensor del derecho a morir dignamente

"Carlos Santos era un hombre de mundo. Amaba tanto la vida que quiso gobernar la suya hasta el final. Tenía un tumor incurable. Estaba condenado a morir sufriendo. Pero se rebeló. Acudió a la asociación Derecho a Morir Dignamente. Ellos le acompañaron en su última voluntad. El pasado 10 de noviembre (2010) decidió tomarle la delantera a su enfermedad. Desayunó y dio un paseo antes de tomar un cóctel letal. Murió dormido en la habitación de un hotel. Antes quiso contarnos su historia. Pretendía que su caso sirviera para reabrir el debate de la eutanasia". Por Juan José Millás (publicado en El País de España el 5 de diciembre de 2010).
La Gaceta - "No sabemos nada de ese lugar llamado la muerte"


el dispensador dice: existen dos obras paradigmáticas de la vida, cuyos contenidos expresan el valor de la muerte. Atraen por sus títulos pero los lectores se auto-expulsan de sus páginas por temor a lo desconocido o bien a aquello que no se quiere reconocer... así como nacemos, también morimos, nos vamos, regresamos a un espacio intangible por el empecinamiento de las inconsciencias, un antivalor que no reconoce el significado de la esfera y su importancia en relación a los espíritus, y a la propia alma. El libro de los muertos de los egipcios [conocido en nubio antiguo como "libro del sentido de la humanidad"], del que apenas si se conoce una pequeña porción (menos del 20%), y el Bardho Thodol o libro de las almas en la eternidad, describen en limitadas traducciones los pasos del alma en el allá, en el otro lado, en su paso por el umbral mayor y luego en los umbrales umbilicales. De dichas obras han desaparecido tramos esenciales que hacían referencia al sentido de los ciclos de las almas, el sentido de los nacimientos, el valor de las esferas atemporales y de sus simetrías temporales, sin embargo no es lo único que se ha perdido... lo mismo sucedió con aquellos documentos que fueron convertidos en cenizas cuando se quemó la biblioteca de Honduras a manos de la inquisición, allí se perdió el sentido original de Xibalbá, que pasó a formar parte de un inframundo limitado. Más allá de las pobrezas y sus densidades y de las soberbias y sus otras mochilas cargadas de vanidades, envidias y odios, aquellos documentos de sabidurías ancestrales hablaban del "doblez" de las almas... el alma se dobla al pasar por el umbral que la lleva a nacer y se despliega en el cuerpo que la contendrá... para luego doblarse ante el umbral que la conducirá de regreso a las praderas del Señor, y desplegarse nuevamente en su esfera... la cinta de moebius, existe... guarda sentido en la vida y su simetría. De allí que haya una consciencia que nos habla aún cuando no la escuchemos o no queramos hacerlo, conveniencias humanas mediante... de allí que haya un ángel guardián por cada alma encarnada, un ángel asistente al que solemos no prestarle atención alguna... de allí que haya un manto que nos proteja, al cual negamos pero al cual corremos cada vez que necesitamos una gracia... la muerte, así como la vida son dobleces. El día que regresemos a la esencia del cordón umbilical que nos conecta con el lugar del cual venimos, recién allí comenzaremos a regresar a las fuentes, y a hallarle sentido a aquello que hoy no parece tenerlo. Enero 29, 2011.-

Si bien ambos libros, egipcio y tibetano, han sido traducidos a todos los idiomas, existen temibles deficiencias en sus contenidos ya que al faltar secciones substanciales, sus correlaciones son vacías, intencionalmente vacías.

viernes, 28 de enero de 2011

UMBRAL, EL LIBRO ROJO - Los sueños secretos de Jung - lanacion.com  

Libros y autores
Los sueños secretos de Jung
La publicación facsímil del original manuscrito en que el psicoanalista suizo anotó e ilustró los sueños que lo atormentaban permite descubrir una impensada inspiración visionaria
Viernes 28 de enero de 2011 | Publicado en edición impresa.


Las ilustraciones de El libro rojo muestran al psicoanalista abocado a una actividad desconocida: Jung se revela como un notable artista plástico. / GENTILEZA EDITORIAL
Por María Rosa Lojo
Para LA NACION


Uno de los acontecimientos culturales de 2010 fue la aparición, por primera vez en castellano, de El libro rojo (así llamado por el color de su encuadernación en estado de manuscrito) o Liber Novus ("libro nuevo", el nombre que le dio su autor). La Fundación Costantini, con su editorial El Hilo de Ariadna, ha triunfado en el desafío de presentar la traducción junto a un bellísimo facsímil. El tomo impacta tanto por su considerable formato, como por la extraordinaria calidad de la impresión. Con este libro que excede cualquier etiqueta, que ha sido el material inspirador de sus más ambiciosos desarrollos teóricos, pero que apela a la retórica del discurso lírico y profético, Carl Gustav Jung (1875-1961), fundador de la llamada "psicología profunda", muestra también facetas de artista plástico visionario, así como de experto calígrafo. En los albores del siglo XX compone, sobre papel foliado, una obra al estilo de los más complejos manuscritos iluminados del Medioevo. La editorial ha lanzado también, con El libro rojo , un necesario volumen exegético del doctor en Filosofía Bernardo Nante, supervisor general de esta edición castellana, que participó asimismo en la edición madrileña (hecha por la editorial Trotta) de varios tomos de las Obras Completas del psicoanalista suizo.

Si bien la existencia de El libro rojo era conocida por circuitos de allegados y especialistas, su autor no quiso publicarlo en vida, salvo por un fragmento: los "Septem Sermones ad Mortuos". Sus herederos (ya de la tercera generación) decidieron autorizar en el año 2000 una primera edición alemana, aparecida finalmente en 2009 y dirigida por el psiquiatra e historiador de la psicología Sonu Shamdasani (cuya introducción y notas se reproducen en la edición argentina). La prolongada demora tuvo que ver con la índole peculiarísima del texto: una obra secreta en la que Jung trabajó entre 1913 y 1930, anotando sueños que lo atormentaban y visiones aterradoras. Al principio llegó a creerse él mismo al borde de la esquizofrenia, hasta que el estallido de la Primera Guerra Mundial lo convenció de que en verdad había anticipado con sus sueños la inmensa catástrofe. Asumió que se le estaban revelando, en un denso lenguaje simbólico, claves de una crisis espiritual a la vez personal y colectiva. Desde luego, no evaluaría el producto de este proceso interior como una obra científica sino como una labor testimonial. Se vio a sí mismo como el sujeto experimental de un proceso de transformación que lo llevaría al ensanchamiento de la conciencia y a la exploración integradora de todas las dimensiones y niveles de la psique a través de sus figuras simbólicas. Jung consideraría este proceso, que denominó "de individuación", como la meta última de la existencia humana y lo convertiría en el eje de su teoría y su práctica terapéutica.

Este camino conduce al buscador hacia el encuentro de un "Dios vivo" que rompe las imágenes cristalizadas y convencionales de lo divino en el Occidente cristiano, y muestra también el mal y la sombra que deben ser aceptados para poder trascenderlos. Se construye así una imagen total de Dios (y de Dios en el alma humana), que supera al sentido y al contrasentido en la reunión de los opuestos, en la "boda mística" de la alquimia. Nante previene contra las simplificaciones que una vulgata new age ha hecho a menudo de la rica ambigüedad de la cosmovisión junguiana. Ciertamente, no hay más que adentrarse en las páginas de El libro rojo para comprobar que se está frente a una intrincada "selva simbólica" cargada de poderosas sugerencias, irreductible a cualquier esquematismo. Lejos de las configuraciones rígidas, la noción de "arquetipo" a la que arribó Jung en su plataforma teórica, alude sólo a una potencialidad, una huella psíquica transmitida como un legado colectivo, que se actualiza en cada nuevo contexto generando ricas y diversas representaciones. Tan diversas, tan irrepetibles y singulares como lo es cada proceso personal de integración de los opuestos en el "Sí-mismo": renacimiento de Dios como experiencia subjetiva en la profundidad anímica.

Aunque se trata de un texto que bien cabría calificar de místico por el tipo de vivencias que narra, El libro rojo puede interesar a creyentes y a no creyentes. Describe procesos psicológicos; resulta altamente iluminador en cuanto a la gestación de los símbolos mítico-religiosos; no intenta fundar sistemas metafísicos ni imponer dogmas doctrinarios institucionales y, como no pocos textos de esta clase, posee una notable fuerza poética. Pero la interpretación junguiana de lo religioso y de la energía libidinal sería decisiva en su fractura con respecto al psicoanálisis de Freud. En 1912, poco antes de comenzar El libro Rojo , Jung publica una obra clave (sobre la que después volverá): Transformaciones y símbolos de la libido . Es la época de su separación de la escuela freudiana, a la que se hallaba ligado desde 1907. Tanto Shamdasani como Nante destacan que los comienzos de Jung son independientes de Freud y que tiene otros referentes (Bleuler, Janet, Flournoy, Bastian, Usener, Lévy-Bruhl), de modo que no pueden considerarse sus teorías como meras derivaciones de las del maestro vienés. Jung, que ya había acuñado el concepto de "complejo" antes de su vínculo con Freud, postula en Transformaciones... el carácter prospectivo, orientador y creativo de la libido, más allá de lo sexual, e insiste en considerar la dimensión religiosa por fuera de lo psicopatológico.

El vasto aparato erudito desplegado en las notas de Shamdasani, así como la sólida exégesis de Nante, ponen al lector en fluido contacto con las redes intratextuales, dentro del corpus junguiano, e intertextuales, con obras que fueron especialmente motivadoras: además de las Escrituras bíblicas, los mitos y las religiones en general y las creaciones de otros artistas y literatos (de Friedrich Nietzsche a Willliam Blake, de Swedenborg a Goethe y Dante). El clima intelectual y cultural en el que Jung se movió durante esos años, la influencia de pintores simbolistas (como Odilon Redon) y vanguardistas en general, la huella de las culturas del mundo antiguo, así como del arte precolombino, en los elementos plásticos de esta obra también concitan el interés de los editores. Figuras recurrentes en El libro rojo son los mándalas cuatripartitos, símbolos del estado del "Sí-mismo", que Jung trabajó con minuciosa intensidad y múltiples variantes. Su fascinación por el Oriente y el recorrido por la imaginería alquímica (su preocupación central después de dejar El libro rojo , que quedó inconcluso), se profundizarían con el tiempo, hasta desembocar en obras capitales del final de su vida como Mysterium Coniunctionis (1955-1956).

Ninguno de los exégetas insiste particularmente en lo biográfico más allá de la necesaria contextualización (su objetivo es destacar la pregnancia simbólica de valor universal en este escrito); empero, Nante no deja de referirse a las polémicas vinculaciones supuestas entre Jung y el nazismo. No sólo las desmiente con energía (en este sentido también pueden citarse esclarecedores trabajos anteriores, como el de Francisco Hernández Lomeli), sino que añade un curioso dato conocido hace muy poco: Jung fue el agente nº 488 de la estadounidense Office of Strategic Services y estuvo involucrado en una fallida conspiración contra Hitler.

Por fin, más allá de la erudición y la teoría, la lectura de El libro rojo (aunque su autor se resistiera a considerarlo "artístico") constituye una experiencia estética de primera magnitud. Lo extraño, lo arcaico, lo desusado convergen en imágenes de siniestra belleza y nos llevan a recordar sus "afinidades electivas" con escritores argentinos tan diferentes entre sí como Estela Canto, Ernesto Sábato o Leopoldo Marechal, que dibujaron también, en obras sugestivas y audaces, la búsqueda de una esquiva sabiduría.

Los sueños secretos de Jung - lanacion.com  


el dispensador dice: los nubios y sus sabios, los indos y los propios, celtas, atlantes, lemures, eskeras, mayas, urus, todos los antiguos, sin excepciones, aseveraban que el espíritu llega a los tiempos respirables acarreando sus sueños, sintonizados con el destino escrito en el libro de vida y a su vez colgado de las ramas del árbol de la vida. Dichos sueños alientan, señalan, advierten, anuncian, impulsan, sugieren, proporcionan un universo de herramientas para transitar la vida... a veces actuando como tormento y otras tantas de guía, luz, lámpara en la senda. Las densidades han hecho que las gentes olviden los sentidos esenciales de los sueños y peor aún, se ha perdido la capacidad para interpretarlos, traducirlos a la circunstancia donde el tiempo impera. Los sueños pueden servir para atar, también para desatar hechos durante la vida... pero sus signos son condicionantes. No atenderlos es no asumir que la vida es justamente una cinta de moebius, donde existen y coexisten dos caras simultáneas, una aquella que se vive, otra aquella que se sueña pero que es un reflejo compensador con el "otro lado", el verdadero nido del alma. La dualidad es ley en el universo y tiene una importancia angular en todo lo que existe como forma visible, pero también en aquello que el ojo humano no ve, en aquello que la piel humana no accede, no siente, y en aquello que la mente humana actual no alcanza, no entra por incapacidad manifiesta. El universo late aquí y en cada una de sus dimensiones, dimensiones a las cuales se ingresa o se sale utilizando los agujeros de energía que sirven para compensar las fuerzas al modo de vasos comunicantes... del mismo modo actúan los sueños. Si el hombre no tuviera sueños no podría vivir en la Tierra, no podría respirar, no podría transitar sus circunstancias... pero el ser humano está lejos de comprender el sentido de los umbrales, aún cuando haya un libro rojo, o aún cuando haya otro que se lo cuente. Las cargas de la rutina minimizan los valores de los aspectos fundamentales que hacen al vivir, y es así que el hombre se pierde en una madeja de sí mismo, inventando excusas para alejar aquello que no entiende y tampoco quiere entender, que no conoce y tampoco quiere hacerlo... pero los umbrales son independientes a la vida de cada quién y así como pueden ser ignorados, pueden por ellos mismos reclamar atenciones... y eso, justamente eso, es lo que ha comenzado a suceder ante los cambios que vienen, del mismo modo que el mar y sólo él abre o cierra la vida en la tierra. Enero 28, 2010.-

jueves, 27 de enero de 2011

Asia, cuna de mariposas americanas - lanacion.com  

Evolución / La hipótesis había sido formulada en 1945
Asia, cuna de mariposas americanas
Un equipo de Harvard confirmó la teoría de Vladimir Nabokov sobre las migraciones de estos insectos
Jueves 27 de enero de 2011 | Publicado en edición impresa
Carl Zimmer
The New York Times




NUEVA YORK.- Para la mayoría, Vladimir Nabokov fue el autor de novelas clásicas como Lolita y Pálido fuego . Pero, mientras escribía, Nabokov tenía una vida paralela como experto autodidacto en mariposas.

Fue el curador de la colección de lepidópteros del Museo de Zoología Comparativa de la Universidad de Harvard y coleccionó esos insectos a lo largo de Estados Unidos. Publicó descripciones detalladas de cientos de especies y, en 1945, formuló su hipótesis de la evolución de las mariposas que había estudiado, un grupo llamado Polyommatus azules. Propuso que habían volado al Nuevo Mundo desde Asia en oleadas migratorias durante millones de años.

Fue recién a partir de su muerte, en 1977, cuando comenzó a crecer su reputación científica. Y en los últimos diez años un equipo de científicos aplicó la secuenciación genética para comprobar su hipótesis sobre la evolución de las Polyommatus azules. El martes pasado, el equipo reivindicó la teoría de Nabokov en Proceedings of the Royal Society of London . "Simplemente, es una maravilla", resumió Naomi Pierce, profesora de biología de Harvard y coautora del estudio.

Nabokov había heredado de sus padres la pasión por las mariposas. Cuando las autoridades rusas encarcelaron a su padre, Vladimir, de 8 años, le llevó de regalo una mariposa a su celda. En la adolescencia, salía a cazar mariposas y las describía como los científicos en las revistas que él leía en su tiempo libre.

Durante el exilio de su familia en Europa por la Revolución Rusa, Nabokov visitó colecciones de mariposas. Utilizó las ganancias de su segunda novela, Rey, dama, valet, para realizar una expedición a los Pirineos, donde con su esposa, Vera, cazó unas cien especies. La llegada de los nazis forzó en 1940 su segundo exilio, pero esta vez a Estados Unidos.

Allí pasó gran parte de esa década diseccionando un grupo confuso de Polyommatus azules. Desarrolló una forma moderna de clasificarlas según diferencias del aparato reproductor. Luego de publicar un estudio en 1945, indagó sobre la evolución de las Polyommatus y propuso que se habían originado en Asia y, a través del estrecho de Bering, volado hacia América, donde bajaron hasta Chile.

Entonces, con una licencia literaria, invitó a sus lectores a imaginar "a un taxonomista moderno en la máquina del tiempo de Wells". Propuso que si viajaba millones de años hacia atrás, llegaría a un período en el que sólo habían existido las formas asiáticas de las mariposas. Y que, si viajaba de regreso, el taxonomista podría observar cinco oleadas migratorias de mariposas al Nuevo Mundo.

Aceptó que la idea de las mariposas volando desde Siberia hasta Alaska y, después, hacia América del Sur podía parecer demasiado inverosímil. Pero tenía más sentido que la de un puente terrestre desconocido que cruzaba el Pacífico.

A pesar de que fue el mayor experto en mariposas de su tiempo y curador del museo de Harvard, otros lepidopteristas lo consideraron un investigador laborioso, pero mediocre porque, afirmaban, no podía producir ideas científicamente relevantes. Recién en los 90, un equipo revisó su trabajo y reconoció el rigor de sus clasificaciones.

Pierce, que en 1990 se convirtió en curadora de la colección de lepidópteros de Harvard, quedó cautivada con la idea del origen asiático de las mariposas. "Y entonces pensé que podríamos comprobarla", recordó.

Para eso necesitaría reconstruir el árbol evolutivo de las mariposas azules y estimar cuándo se dividieron a través del ADN de las mariposas. Nabokov no podría haber hecho semejante estudio anatómico solo.

Junto con lepidopteristas de América y Europa, organizó cuatro expediciones a los Andes en busca de las mariposas azules. Ya en su laboratorio de Harvard, el equipo secuenció los genes de las mariposas, calculó la relación más probable entre ellas y comparó la cantidad de mutaciones en cada especie para determinar la antigüedad de la división.

Las especies de América compartían un ancestro que había existido hacía 10 millones de años. Pero muchas estaban más relacionadas con las mariposas del Viejo Mundo que con sus vecinas y los expertos concluyeron que habían existido cinco oleadas migratorias desde Asia hacia América, como lo había planteado Nabokov. "¡Finalmente, estaba en lo cierto!", celebró Pierce.
Asia, cuna de mariposas americanas - lanacion.com  


el dispensador dice: los hombres van y vienen, la tierra permanece. Y su permanencia asegura que cuando los hombres ya no estén, las mariposas seguirán haciendo viajes épicos, fundando con su paso una nueva tierra. Debiera el hombre detenerse, mirar a su alrededor, y apreciar que todo lo que existe aún a pesar de él, lo hace en completa prescindencia de la soberbia humana... del mismo modo que el universo todo lo hace, y ello no son temas menores. Enero 27, 2011.-

miércoles, 26 de enero de 2011

MÁS ALLÁ DEL HOMBRE - El cometa Holmes estallará en 2014 - ABC.es

Ciencia
El cometa Holmes estallará en 2014
Una misteriosa y espectacular llamarada emitida por la roca espacial hace sospechar una explosión tan violenta que quizás pueda ser observada a simple vista
josé manuel nieves / madrid
Día 26/01/2011 - 11.13h



El cometa Holmes

En octubre de 2007, el cometa Holmes dejó literalmente pasmados a los astrónomos cuando, en menos de 24 horas, empezó a brillar con una intensidad 500.000 veces superior a lo normal, pasando de ser una simple esfera de polvo congelado a un orbe tan brillante que podía distinguirse a simple vista, sin necesidad de instrumentos de observación. Más que un cometa, se dijo entonces, parecía una supernova. Ahora, una misteriosa y espectacular llamarada emitida por el cometa hace sospechar que aquel fenómeno puede estar a punto de volver a producirse.

En 2007, y en cuestión de pocas horas, el cometa Holmes pareció explotar en el cielo. El acontecimiento fue observado por el astrónomo español Juan Antonio Henríquez Santana desde el observatorio de Tenerife. Los científicos calcularon que el Holmes expulsó de repente más de cien millones de toneladas de polvo al espacio, una cantidad comparable a la nube de ceniza emitida por el monte Santa Helena en mayo de 1980, y que hizo que el Holmes se hinchara hasta alcanzar un diámetro mayor que el del Sol.

Sin embargo, y a pesar de que durante meses enteros decenas de telescopios de todo el mundo siguieron observando el cometa, las razones de aquella dramática explosión quedaron envueltas en el misterio.

200 días antes

Al principio, los astrónomos conjeturaron que una dura corteza de polvo podía haberse formado alrededor del núcleo del cometa, atrapando hielo debajo. Así, y a medida que el Holmes se acercaba al Sol, su superficie se habría calentado tan rápidamente que el hielo se habría transformado directamente en vapor incluso antes de fundirse. Los gases habrían empujado con violencia la corteza de polvo, disparándola literalmente al espacio circundante.

No quedaba claro, sin embargo, cuál podría ser el "combustible" capaz de provocar una reacción explosiva de tanta violencia. El simple hielo del núcleo, por muy rápido que se fundiera, no parecía tener el poder suficiente para desencadenar un fenómeno de esas proporciones.

Ahora, el mismo equipo que estudió entonces el Holmes acaba de encontrar una solución alternativa: el monóxido de carbono. En un artículo recién publicado en la revista Icarus, los geofísicos Konrad Kossacki, de la Universidad de Varsovia, y Slawomira Szutowicz, de la Academia Polaca de Ciencias, han presentado una simulación realizada por ordenador que muestra cómo el monóxido de carbono contenido por el núcleo del cometa puede generar la suficiente presión como para provocar una erupción explosiva.

El cometa Holmes ya había "explotado" dos veces antes de 2007. La primera en 1892, cuando fue descubierto, y la segunda apenas un año más tarde. Y las dos llamaradas, igual que la detectada en 2007, sucedieron cerca de 200 días después de la máxima aproximación del cometa al Sol, un hecho que, de por sí, es una clara indicación de que el calor de los rayos solares juega un importante papel en el proceso. Si los científicos están en lo cierto, el Holmes volverá a estallar durante su próxima visita, en 2014.
El cometa Holmes estallará en 2014 - ABC.es


el dispensador dice: signos y señales llueven desde los cielos, anunciando que siempre se han manifestado a pesar que el hombre estaba ocupado atendiendo sus rutinas... internet ha posibilitado que aquello que no demandaba la observación de nadie, ahora ocupe las "sensaciones" de muchos, los suficientes como para que el tema que impone la circunstancia adquiera valor intrínseco... pero el universo tiene sus leyes y sus tiempos, siempre liberadas de las soberbias humanas, encaramadas por sobre cualquier intencionalidad racional o irracional anidada en la mente del hombre. Los cometas contenían señales que despertaban las curiosidades de nuestros ancestros, que reconocían en sus sabios las capacidad de desentrañar dichos "anuncios", testimonios de convergencias. Cualquier hecho detectado en el espacio cercano o lejano era bien seguido por astrónomos, matemáticos, inquietos por sus significancias genuinas, alertando sobre consecuencias ciertas. Queda claro que toda la tecnología de la que disponemos no alcanza para modificar nada de aquellos conocimientos extraviados... El criterio de previsibilidad de entonces era netamente superior al actual y tenía acceso a nichos del ideario que se han perdido a manos de soberbias y mezquindades impuestas desde el medioevo en adelante. Más allá, los signos y sus señales, atendidos o no, permanecen allí a la vista de quién las quiera ver... y en general, los amateurs son, como buenos buscadores, descubridores de todo aquello que no halla la tecnología y no atienden los academicismos. De allí que el universo prescinda del hombre, siempre errado en sus concepciones... un hombre que quiere ser Dios pero no sabe cómo, ni tampoco puede serlo porque su vida es efímera y su verbo no es suficiente como para crear eternidad. Enero 26, 2011.-

martes, 25 de enero de 2011

Zeta Ophiuchi LA FUGITIVA - Una estrella se escapa de la constelación que ha cambiado el horóscopo - ABC.es

Ciencia
Una estrella se escapa de la constelación que ha cambiado el horóscopo
La enorme Zeta Ophiuchi ha sido expulsada tras la explosión de una supernova y viaja a 24 kilómetros por segundo
j. de jorge / madrid
Día 25/01/2011 - 13.05h


JPL
La estrella azul en el centro de la imagen es Zeta Ophiuchi, en su viaje a través de la constelación Ofiuco

El telescopio espacial WISE de la NASA ha descubierto una poderosa estrella, que tiene veinte veces la masa de nuestro Sol, tratando de escapar a toda velocidad a través del espacio. Se trata de la enorme Zeta Ophiuchi, que pertenece a la constelación de Ofiuco, la misma que hace pocos días llamaba la atención por haber introducido un nuevo signo zodiacal y haber cambiado el horóscopo tal y como lo conocíamos. Lo que ahora ocurre en esta constelación responde a algo mucho más real que una predicción del futuro basada en las estrellas, pero no por eso es menos emocionante.

¿Qué ha provocado la expulsión cósmica? Una relación fatal. En su día, la viajera gigante orbitaba alrededor de una estrella aún más grande. Pero este baile celestial resultó imposible. Cuando la más poderosa de las dos explotó en una supernova, Zeta Ophiuchi salió disparada a una velocidad de 54.000 millas por hora (24 kilómetros por segundo).

Como una bala

Viaja como una bala. En su vuelo fuera de control, la estrella parece arar el polvo espacial. Sus poderosos vientos empujan el gas y el polvo que encuentra en su camino, y han formado lo que se llama un arco de choque, tan brillante en luz infrarroja que la sonda de la NASA ha conseguido captarlo de una forma fantástica. El efecto es similar al que ocurre cuando un barco se mueve a gran velocidad, creando una ola en su proa. En la espectacular imagen, en la que la luz infrarroja ha sido cambiada por colores visibles para que podamos apreciarla con nuestros propios ojos, la estrella aparece como el punto azul en el interior del arco.

Esto es, de momento, lo más realista que puede decirse de Ofiuco. Lo del horóscopo ya es otra historia.
Una estrella se escapa de la constelación que ha cambiado el horóscopo - ABC.es




el dispensador dice: adiós Zeta Ophiuchi. De pronto el cielo se llena de señales, signos de cambios intensos, profundos, que auguran nuevos tiempos de distintas realidades. El zodíaco se altera y debemos decir adios a nonino, aquel que nos ha acunado entre certidumbres y otras dudas. Se lleva las certidumbres y nos deja las dudas, esas que servirán de "x" a las nuevas ecuaciones que deberán descubrirse para el tránsito de un universo que ha decidido enseñar al ser humano que sus ciclos son inapelables, cumpliéndose tal han sido establecidos desde el comienzo de los tiempos, allá cuando el verbo dio sentido a los espacios y abrió los confines de la eternidad a dimensiones con entidad propia, colocando en ellas a las estirpes, inteligencias cuya misión esencial es reverenciar a la creación, cultivar la oración y crear a partir de la fuente de los designios, sus gracias, sus dones, sus talentos y los destinos inscriptos en la esfera. El hombre está atrapado en la telaraña de sus soberbias y no logra despegarse de sus necedades... pero por sí solas las circunstancias lo están conduciendo a su estado de espíritu, a efectos que descubra que su existencia, tal él mismo (hombre) la entiende, no es otra cosa que una gracia divina convertida en aliento temporal. Así como nadie puede escapar a su destino, del mismo modo no tienen lugar las fugas no escritas en el árbol de la vida, mucho menos cuando ocupan letra en el libro de la vida. Cuando liberas energía debes fijarte siempre qué te rodea, qué hay cerca y qué influencias producirá dicha liberación... si no tienes capacidad para entender el sentido de los orígenes, mucho menos podrás vislumbrar el sentido y destino de las energías... lo cual podrá molestar a alguien o atropellar a otro. De allí que tener mente y no ejercitarla, es demostrar desidia... En el cielo no se aceptan las ignorancias por conveniencia, ni tampoco tienen lugar los disimulos, por consiguiente no se admiten las segundas intenciones ni sus mentiras asociadas. En el cielo no hay espacio para reclamos ni demandas, y allí tampoco podrás justificar los contrasentidos de tus palabras convertidas en lanzas... El universo está cambiando su orden y la Tierra está incluida en él. Inexorablemente lo está, tanto como el hombre lo está... Enero 25, 2011.-

VÍSPERAS DEL CONEJO - La Gaceta - Preparativos por el año lunar

LA IMAGEN
Preparativos por el año lunar
Martes 25 de Enero de 2011 |

Una joven camina flanqueada por árboles con linternas decorativas rojas en el Parque de Ditan, en Beijing. La capital de China continúa en los preparativos de las celebraciones del Año Nuevo Lunar, que dará comienzo el 3 de febrero y marcará el principio del Año del Conejo, según el zodíaco chino.

La Gaceta - Preparativos por el año lunar

el dispensador dice: las culturas antiguas se guiaban por las ciencias del zodíaco y sus indicaciones. Nadie que se preciara de "científico" podía prescindir de ello y para que la sociedad lo admitiera como tal, el "elegido" debía mostrar habilidades en la interpretación matemática del curso de los astros y sus signos y señales en la vida de cada quién. Ello sucedía no sólo en la China, sino entre todas las culturas de la antigüedad, en todo el planeta humano. Sobre las ciencias, se ubicaban las sabidurías, bien distintas a aquellas... ya que se enfocaban en las esencias y sus interpretaciones. Ciencias y Sabios estaban imbuidos por un halo místico que no les permitía separar a Dios de la rutina, ya que se entendía y se aceptaba que la vida era una confluencia hacia él y sus estancias, de allí que nadie se atreviera a transgredir los principios y fundamentos del equilibrio del pensamiento y sus esferas... Cuando las convergencias se embrollaron, el hombre se alejó de la filosofía y comenzó a perderse en una madeja de pensamientos inconducentes, negándose a sí mismo para luego negar el sentido de comunidad priorizando la competencia falaz y detrás de ello adueñándose, con nombre y apellido, patente y número, de las gracias enviadas desde el mundo de las ideas, atendiendo las razones del bolsillo antes que las del espíritu. El año del conejo es el regreso a aquellas fuentes donde no había propiedad intelectual sino "genio" auténtico, genuino, patrimonio de todos. El año del conejo coincide con el portal al sexto SOL 4-Espíritu su signo, y ello no debe interpretarse como una mera casualidad... De allí que en el mundo gregoriano, tan atado a los bienes y a las comodidades, a lo superfluo y a lo intrascendente, a la mentira y sus ventajas, al engaño y sus oportunismos, no se tenga consciencia plena de lo que está ocurriendo en el universo en este mismo momento. La confluencia de energías está por producir el "cambio de sentidos", lo que conllevará el inapelable regreso a las fuentes y el fin de las "densidades". El retorno al espíritu es algo semejante al regreso al nido de los fundamentos de la ética, de la que la vida no puede prescindir, y regresando a ella descubrirá que no hay nada en los tiempos respirables que pueda alejarse de la filosofía y sus lógicas, que son justamente las que nutren de perspectiva al año del conejo. El universo es intensamente impar y ése es su signo matemático, quien observe el número del todo comprenderá la significancia del conejo y sus legados. Enero 25, 2011.-

lunes, 24 de enero de 2011

REFLEJOS DEL VERBO - ¿Puede el ADN teletransportarse? - ABC.es

Ciencia
¿Puede el ADN teletransportarse?
El Nobel de Medicina, Luc Montagnier, cree que, bajo ciertas condiciones, el ADN puede proyectar copias de sí mismo por medio de ondas electromagnéticas
JOSÉ MANUEL NIEVES / MADRID
Día 24/01/2011 - 10.15h




ABC
El ADN puede proyectar copias de sí mismo por medio de ondas electromagnéticas

Es una pregunta que, sencillamente, la Ciencia no se había planteado hasta ahora. Y si no fuera porque quien trabaja sobre ella es ni más ni menos que Luc Montagnier, premio Nobel de Medicina en 2008 por descubrir el virus del sida, nadie en su sano juicio estaría dedicando tiempo y recursos a una idea que parece sacada de una novela de ciencia ficción. Sin embargo, Montagnier se ha tomado la cuestión muy en serio, y está terminando de preparar un estudio que verá probablemente la luz en los próximos meses. Mientras, y como aperitivo, ha publicado un resumen de sus trabajos en arXiv [http://arxiv.org/PS_cache/arxiv/pdf/1012/1012.5166v1.pdf]. Las reacciones no se han hecho esperar.

Y es que los resultados que anuncia el Nobel francés no son para menos: bajo ciertas condiciones, asegura Montagnier, el ADN puede proyectar copias de sí mismo por medio de ondas electromagnéticas; esas mismas ondas pueden ser «recogidas» y almacenadas en agua pura y, gracias a ciertos efectos cuánticos, crear en ella una «nanoestructura» de idéntica forma al ADN original; si además, en la solución «receptora» de las ondas se añaden enzimas replicadoras de ADN, éstas pueden «recrear» el ADN a partir de la «nanoestructura» teletransportada, como si el ADN original estuviera realmente allí mismo.

Si se demuestra que estos resultados son correctos, estaríamos ante un descubrimiento tan revolucionario que cambiaría para siempre los fundamentos sobre los que se basa la Química moderna. Las primeras reacciones, sin embargo, no han sido favorables, y expertos de todo el mundo se muestran, como mínimo, escépticos. Algunos han llegado ya a considerar el estudio y sus conclusiones como una «auténtica locura».

Sin campo electromagnético

Los detalles completos de la investigación aún no se conocen, ya que el trabajo completo de Montagnier todavía no ha sido publicado en una revista científica. Pero el adelanto publicado en arXiv proporciona la cantidad suficiente de detalles como para hacerse una idea de cómo Montagnier y sus colegas han llevado a cabo sus experimentos.

En esencia, los científicos han utilizado dos tubos de ensayo (ver gráfico). El primero contenía un fragmento de ADN (de unos cien pares de bases de longitud) [http://es.wikipedia.org/wiki/Par_de_bases]. El segundo, agua completamente pura y sin resto alguno de materia orgánica en su interior. Ambos tubos se encerraron después en una cámara especial que anula el campo electromagnético natural de la Tierra, con objeto de que éste no contaminara los resultados del experimento. Por último, ambos tubos fueron enrollados en tubos de cobre de los que emanaba un ligero campo electromagnético.

Siete horas después, el contenido de ambos tubos de ensayo fue sometido a reacciones en cadena de la polimerasa (PCR) [Reacción en cadena de la polimerasa - Wikipedia, la enciclopedia libre], una técnica ampliamente utilizada por los biólogos moleculares para replicar de forma masiva cualquier fragmento de ADN que se pueda encontrar en la muestra, por pequeño que sea, lo que facilita su identificación y posterior estudio. Y aquí es donde está la sorpresa: según Montaignier, se recuperó ADN de ambos tubos, a pesar de que el segundo sólo contenía agua.

Todo son dudas y escepticismo

Para el célebre científico, la explicación más plausible es que el ADN del primer tubo de ensayo emitió una serie de señales electromagnéticas capaces de «imprimir» su propia estructura a otras moléculas, en este caso a las del agua. Lo cual implica que el ADN debe ser capaz, de alguna manera, de «proyectarse» a sí mismo de una célula a otra. Toda forma de replicación absolutamente nueva y desconocida. Se trataría del equivalente genético de la teleportación cuántica, una técnica de la Física con la que las partículas subatómicas logran transmitir su estado y características de forma instantánea a otras partículas con las que estén entrelazadas.

Las implicaciones de este proceso en el ADN, si se logra determinar su existencia, serían enormes, y abrirían toda una nueva rama de estudio a la biología molecular. Hasta ahora, sin embargo, todo son dudas y escepticismo. Podría ser, por ejemplo, que el agua supuestamente pura del segundo tubo de ensayo no fuera, después de todo, tan pura, y que estuviera contaminada con materia orgánica que Montagnier y sus colegas no lograron detectar.

Habrá que esperar, pues, a que se publique el artículo y pase por el procedimiento establecido de «revisión por pares», según el que especialistas independientes evalúan hasta el mínimo detalle de un experimento antes de darlo por bueno. Después, y dado el alcance de la investigación, decenas de laboratorios de todo el mundo intentarán sin duda reproducir los resultados obtenidos por Montagnier. Sólo después de este riguroso escrutínio científico se podrá decir sin miedo a equivocarse que el trabajo constituye un auténtico adelanto científico.
¿Puede el ADN teletransportarse? - ABC.es




el dispensador dice: el portal se ha abierto... el mundo de las ideas desciende con su luz a las mentes aptas y se proyecta en busca de capacidades reflexivas, sabias por su amplitud, hábiles por reconocer que lo andado ha sido a contracorriente e incoherente. Así como el verbo tiene capacidad de crear, de traducirse en luz y sonido, en aire y agua, en vida trascendente y en vida intrascendente... así como el espectro visible es apenas un reflejo de nosotros mismos... así como lo que vemos en el espejo no es sino una imagen apropiada a la concepción mental mientras respira el espíritu y sólo eso... la idea de nosotros mismos puede viajar a través del universo reconociendo sus fuentes, los telómeros, sin necesidad de encarar gestas espaciales ni consumir fortunas en emprendimientos inútiles. Contenemos el secreto del verbo, su llave... asumiendo que en el universo coexisten tantos verbos como expresiones de luz hay. Y ello modifica el pensamiento, excede el sentido del desfiladero propio del oscurantismo, implantado allá por la edad media, regresando a su oasis de conocimientos. Ahora podrás descubrir que el desierto está en tu mente al igual que tus sueños, y que si lo que buscas es crear en armonía, en paz contigo mismo y con tu consciencia, abierto al máximo sentido de comunidad, no es necesario consumir la tierra, su suelo, su agua, su aire, para subsistir y pasar por el tiempo que se te ha concedido. Finalmente se abre el ventanal y te asomas a tí mismo y descubres que tu capacidad superior reside en tu mente y en su comunión con tu alma... cuando juntas las dos, todo es posible, siempre que ello no conlleve daño, en cuyo caso pasarás a componer el lado oscuro de la fuerza. En este punto es bueno descubrir que tú no eres la sombra de ti mismo, antes bien la luz que te alienta a estampar tu huella en tu propia circunstancia, identificándote para la eternidad. Enero 25, 2011.-

UNIDOS POR EL OZONO - Instalan un nuevo dispositivo para monitorear el ozono - lanacion.com

Observatorio atmosférico patagónico
Instalan un nuevo dispositivo para monitorear el ozono
Duplica el alcance de las mediciones que se realizaban hasta ahora
Lunes 24 de enero de 2011 | Publicado en edición impresa
Fabiola Czubaj
LA NACION


Luego de recorrer dentro de un contenedor los 5700 kilómetros de rutas que unen la puna de Atacama con Río Gallegos, un sofisticado instrumento para monitorear la capa de ozono llegó a destino: el Observatorio Atmosférico que funciona en la base aérea militar de esa ciudad patagónica.

Desde allí, donde un equipo de científicos mide constantemente el estado de salud de nuestra atmósfera, este nuevo radiómetro de ondas milimétricas permitirá duplicar la capacidad de los controles que la estación realiza e intercambia con los principales centros del mundo especializados en el estudio del cambio climático, la radiación ultravioleta, el impacto de rayos y hasta los aerosoles, partículas suspendidas en el aire (como cenizas, polvo, cristales de sal oceánica o esporas) y que influyen tanto en la salud de la población como en el clima.

Este instrumento, perteneciente a la Universidad de Nagoya, Japón, intercambia información en forma de energía con las moléculas de este gas atmosférico que filtra los rayos ultravioletas (UV) del sol y es clave para la vida en la Tierra.

"El radiómetro mide los perfiles de ozono con un alcance de entre 30 y 80 kilómetros de altura, lo que nos permitirá ampliar el alcance de las mediciones que realizamos con nuestro láser Lidar entre los 8 y los 40 kilómetros de altura. Ambos son instrumentos complementarios: el Lidar mide en noches claras y sin nubes, mientras que el radiómetro de ondas milimétricas puede hacerlo todos los días", explicó a La Nacion el doctor Eduardo Quel, director del Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (Ceilap), que pertenece al Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Ministerio de Defensa) y forma parte del Conicet.

El Observatorio Atmosférico, donregulamente trabajan dos científicos argentinos de la División Lidar, del Ceilap, y dos japoneses, recibe durante el año investigadores de los principales centros mundiales y nacionales. Cuenta con una decena de instrumentos de censado pasivo y activo cedidos por institutos de nuestro país, Francia, Brasil, Estados Unidos y Japón. El doctor en física Elián Wolfram viaja a la estación durante el año para reunir los datos que, luego, analizarán en la División Lidar, en Villa Martelli ( www.division-lidar.com.ar ).

"La estación la fuimos haciendo a pulmón desde 2005 -comentó por vía telefónica desde Río Gallegos el ingeniero electrónico Jacobo Salvador, que es el responsable operativo de los instrumentos-. En estos años, el observatorio creció no sólo en cantidad de instrumentos, sino también en infraestructura y en trabajos en colaboración con otros grupos."

Un refuerzo técnico

En este caso, la asistencia técnica de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) fue fundamental. En diciembre del año pasado, el proyecto conjunto del Ceilap y de la Universidad de Magallanes (Chile) recibió este "refuerzo" técnico para ampliar la capacidad de trabajo con el traslado del radiómetro que la Universidad de Nagoya había enviado inicialmente a una estación chilena en la puna de Atacama. Con el contenedor al aire libre que aloja este nuevo instrumento, se instaló una unidad de alimentación eléctrica y refrigeración. Es que este radiómetro, único en América del Sur, funciona a 274°C ¡bajo cero!

La elección del lugar no fue azarosa. Cuando el agujero de la capa de ozono se desplaza hacia el continente (su centro está sobre la base japonesa de la Antártida), el borde pasa algunas veces sobre la ciudad de Río Gallegos. "La falta de ozono aumenta la llegada de los rayos UV a la superficie terrestre -agregó Quel-. Como este equipo realiza mediciones constantes, vamos a obtener información siempre que ese borde llegue al continente."

Este equipo de vigilancia de alto rendimiento cuenta con un detector muy sensible para monitorear la energía (de baja intensidad y alta frecuencia) que emiten las moléculas de ozono en su interacción con el sol (ver infografía).

"Ahora, podemos conocer no sólo el valor total del ozono, sino también su distribución en altura, es decir, en el límite de la estratosfera con la mesosfera -señaló Salvador, que está finalizando su doctorado en ingeniería en la UTN-. En la primavera, el agujero de la capa de ozono crece y gira, por lo que en octubre y noviembre su borde puede tocar nuestra Patagonia. Junto con el láser Lidar, vamos a producir datos hasta una altura en la atmósfera que hasta ahora no se medía."

Pero no todo lo que produce el observatorio es para científicos: un solmáforo instalado en el centro de Río Gallegos "traduce" en colores el nivel de radiación detectado. "Cuando se reduce el ozono en la estratosfera, crece el índice UV. Vemos aumentos notables que, en el contexto del país, aún no son tan altos en el Sur", precisó Salvador desde la estación.
Instalan un nuevo dispositivo para monitorear el ozono - lanacion.com

IMPULSOS - Milagro en La Nueva Gloria - lanacion.com

Milagro en La Nueva Gloria
Almudena Grandes
El País
Lunes 24 de enero de 2011 | Publicado en edición impresa
MADRID


Era una caja de cartón corriente, más bien pequeña, y algo en su aspecto le llamó la atención.

José Alberto Gutiérrez estaba muy acostumbrado a ver cajas de cartón en la calle, porque desde hacía tiempo trabajaba de noche, como conductor de un camión de recolección de basura en la ciudad de Bogotá. Junto a los cubos, en las esquinas o al lado de las papeleras, las cajas de cartón formaban parte del paisaje de su vida, pero aquella le pareció especial. Parecía que alguien hubiera puesto mucho cuidado en abandonarla, porque estaba cerrada, apartada de las bolsas, casi alineada con las baldosas de la acera. Por eso, mientras sus compañeros se afanaban en la parte trasera, él se bajó del camión y se acercó a ella. Al levantarla en vilo, comprobó que estaba llena y, como pesaba mucho, volvió a dejarla en el suelo antes de abrirla. Entonces, a la luz de una farola, leyó dos nombres. Arriba, en letras mayúsculas, León Tolstoi. Debajo, en caracteres más grandes, de florida caligrafía, Ana Karenina .

Aquella caja estaba llena de libros. No le dio tiempo a leer más títulos, porque cuando levantó el primero, sus compañeros le reclamaron. Ya habían terminado y quedaba mucha basura que recoger, así que José Alberto volvió al camión, pero decidió llevarse la caja con él. Al volver a casa, antes de acostarse, fue mirando todos aquellos libros, leyendo los títulos y los textos de las solapas, estudiando sus portadas y las fotos de sus autores para colocarlos después en una estantería. Se reservó, eso sí, Ana Karenina , para empezar a leerlo inmediatamente.

Esa novela de Tolstoi cambió la vida de José Alberto Gutiérrez. También su trabajo, porque desde que la encontró, salió cada noche a recorrer las calles de Bogotá de otra manera. Estaba seguro de que el propietario de aquella caja se había desprendido de sus libros porque no tenía más remedio, porque necesitaba el espacio que habían ocupado hasta entonces para otros nuevos, porque se había mudado, había tenido un hijo o había heredado una biblioteca con títulos duplicados. De lo contrario, calculó, los habría arrojado en el cubo de su casa o de mala manera sobre un contenedor. Eso significaba que la ciudad estaba llena de cajas que le esperaban, y que su misión era encontrarlas, recibir los libros sin futuro que sus dueños le habían encomendado y darles cobijo, un nuevo lector, una nueva vida.

José Alberto encontró muchos otros libros en cajas de cartón, más bien pequeñas, posadas con cuidado sobre las baldosas de la acera, a veces solitarias, a veces en grupos de dos o tres, cerca de los portales de edificios en obras, de los camiones de mudanzas, de los solares donde se apilaban muebles rotos o trastos viejos. Y siguió rescatándolos, mirándolos, acariciándolos, atesorándolos en sus estanterías como si fueran nuevos. Hasta que llegó a tener tantos que su riqueza empezó a parecerle un abuso. Si Bogotá le regalaba libros todas las noches, sería justo que él se los devolviera a Bogotá algún día.

Aunque el nombre de su barrio es La Nueva Gloria, allí nunca había existido ninguna biblioteca pública. José Alberto Gutiérrez miró hacia arriba y después a su mujer, Luz Mery, cuyo taller de costura ocupaba toda la primera planta de la casa. Los libros hacen más falta, le dijo, y cuando la convenció, su casa se convirtió en la primera biblioteca comunitaria de La Nueva Gloria, un lugar para leer, para tomar y devolver libros prestados, para compartir lecturas. La mirada amorosa de Ana Karenina preside desde entonces muchas otras historias de un amor más feliz que el suyo, el amor de muchos adultos, muchos niños del suburbio bogotano que han descubierto la emoción de la literatura en unas páginas rescatadas de la basura.

Esta biblioteca tiene un nombre, La Fuerza de las Palabras, y un lema aún más hermoso: "Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca". Jorge Luis Borges escribió estas palabras, y José Alberto Gutiérrez las tomó prestadas para situar a su amparo un proyecto cada vez más ambicioso. Ahora, cuando personas de toda Colombia le envían a diario libros nuevos y usados para ampliar unos fondos que cuentan ya con más de diez mil títulos, ha convertido la primera planta de su casa en la sede de una fundación que aspira a sostener nuevas bibliotecas comunitarias en distintos barrios marginales de Bogotá, y no descarta extenderlas a otras ciudades de Colombia. Quien desee seguir la trayectoria de este pequeño y gran milagro, puede consultar su página web, www.lafuerzadelaspalabras.com.

En diciembre de 2010, José Alberto Gutiérrez acudió a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, para dar difusión a su proyecto. Después, volvió a Bogotá, donde sigue conduciendo cada noche un camión de la basura.

(Este artículo es para María de los Angeles Naval, que al conocer a José Alberto, en la FIL, miró a los escritores que la rodeaban y preguntó: "Y esta historia... ¿quién la va a contar?".)

La autora, española, es escritora. Su última novela es Inés y la alegría

Milagro en La Nueva Gloria - lanacion.com


el dispensador dice: algo llamó su atención, o bien alguien fugaz lo tocó en el hombro, o quizás algo o alguién lo empujó, o tal vez fue un golpe de curiosidad, o vaya a saber qué fue... pero siempre hay una caja que se cruza en nuestro camino, y el abrirla implica cambiar el curso de nuestras vidas. Ello puede significar un "darnos cuenta" o simplemente virar hacia otro destino, o puede ser que sea hasta el propio que esperaba una bisagra ya prevista. Dicha caja puede ser tal o puede ser otra cosa bien distinta, semejante a llegar a una esquina y girar en sentido contrario al que se venía. Esos giros significan cambiar el paso en el pentagrama y vienen signados por una modificación en la ecuación de la vida de cada quién. Es como si la química corporal hiciera que uno entienda algo distinto a lo que asumía hasta hacía un segundo antes. O bien, por qué no, determine un cambio de polaridad en la conducción eléctrica y magnética del cuerpo, hecho determinante para apreciar algo que se nos había pasado de largo. Extraño sí, pero sucede a menudo. Cada una de esas cajas es un "descubrimiento", ya no sólo de contenidos sino de dones, talentos y conductas. Podría ser un hecho fortuito, sin embargo prefiero pensar que se ha tratado de una "señal" que se corresponde con una causalidad de la "circunstancia"... no pasó otro. Tocó a quien correspondía, sólo a él. En dicho caso, lo importante es descubrirse y seguir la huella señalada, sin temores, sin cargas, sin cruces. En tal caso podrá hablarse de milagro y hasta puede que lo sea. El punto de quiebre habrá sido un haz de luz del destino que abrió una puerta que nos habilita a un camino que no tendrá regreso y que significará definitivamente "algo" distinto a lo hecho hasta ese momento, donde nada volverá a ser igual y donde no se debe regresar so pena de quedar atrapado en una telaraña que secará el espíritu y devorará el alma... El hombre ha ido perdiendo la sensibilidad a esos giros, a esos mismos cambios, a que la vida le envíe signos y señales de modificación de cursos. El hombre se ha tornado intolerante consigo mismo y con los demás, por ende también lo es con las cosas, con sus cosas, que guardan tanta vida como la que él mismo tiene, aún cuando no lo sabe o no lo acepta. Sin embargo, la basura suele enseñar cuánto va de nosotros en ella... ¿se entiende?. Enero 24, 2011.-

domingo, 23 de enero de 2011

DETRÁS DE LOS CRISTALES - El reino de los cielos - lanacion.com

Grandes obras de arte
El reino de los cielos
Los vitrales de la catedral de Chartres. Artistas desconocidos
Domingo 23 de enero de 2011 | Publicado en edición impresa



El reino de los cielos
Arriba, Rosetón meridional, c. 1225. El Cristo del Apocalipsis, rodeado de ángeles (abajo, de izq. a der.): Lucas a hombros de Jeremías, Mateo sobre Isaías, Juan sobre Ezequiel y Marcos sobre Daniel. Foto Gentileza Editorial BlumeVer más fotos

Las vidrieras de la catedral de Chartres son únicas en muchos aspectos. En ningún otro lugar ha sobrevivido tanto vidrio medieval a las guerras, las tormentas, la intolerancia religiosa y la desidia de siglos. De las 173 ventanas originales, 143 se encuentran en su mayor parte intactas, y hay en total casi 1500 vitrales con escenas y figuras que componen una biblioteca en imágenes prácticamente sin igual sobre la vida y las creencias medievales. Aparte de esto, consideradas en conjunto constituyen un programa artístico de una calidad y ambición rara vez vistas, comparable por su complejidad iconográfica con la Capilla Sixtina, de Miguel Angel, o la capilla de los Scrovegni, de Giotto. La catedral que vemos hoy es en su mayor parte posterior al incendio de 1194, que destruyó todo el antiguo edificio románico, salvo el ala oeste. El clero vio la ocasión de construir una catedral mayor y mejor en el nuevo estilo gótico, y los responsables de la reconstrucción concibieron un programa que integrara vitrales, arquitectura y escultura en una enérgica afirmación de la autoridad y el dogma de la Iglesia. Una de las grandes innovaciones de la arquitectura gótica fue el arbotante, que liberaba los muros de la carga de la bóveda y hacía posible abrir vanos más amplios. El espacio así ganado para los vitrales permitió desarrollar la iconografía y todo un nuevo vocabulario y unos nuevos medios de expresión en vidrio de colores. El resultado fue una explosión de creatividad durante la segunda mitad del siglo XII, que alcanzó su culminación en las catedrales góticas del XIII, en particular las de Bourges, Reims, Amiens, París y, sobre todo, Chartres. La instalación de los vitrales de Chartres se prolongó durante treinta años o más, comenzando hacia 1205. La impresión que recibe quien visita Chartres por primera vez suele ser profunda. A muchos les sorprende la oscuridad del interior incluso en un día soleado. Los intensos colores del vidrio -principalmente rojo, azul, amarillo y verde, y en menor cantidad, morado, marrón y rosa- crean una atmósfera mágica. Se trata de un efecto deliberado, al menos en parte; al fin y al cabo, las catedrales góticas eran, en cierto sentido, una evocación de la Jerusalén celestial descripta en el Apocalipsis de San Juan, y los vitrales eran las joyas de la ciudad celestial. Lo más llamativo son los tres grandes rosetones situados en los puntos cardinales Norte, Sur y Oeste del edificio. Estos maravillosos despliegues de luz, color y geometría celebran la vida de Jesucristo y la Virgen María (incorporando también las armas de soberanos seculares, Blanca de Castilla y un duque de la región) y marcan la pauta para el resto de los vitrales. El alto ventanal oriental en el coro vuelve a subrayar lo importante, con la Virgen sosteniendo al Niño Jesús. La preeminencia concedida a la figura de María en Chartres no sólo se debe a que la catedral le estaba dedicada, sino también al hecho de que la reliquia más valiosa que en ella se guardaba era su túnica -la Sancta Camisa-, que había sobrevivido milagrosamente al incendio de 1194, al igual que el célebre vitral conocido como Notre-Dame de la Belle Verrière («Nuestra Señora del Bello Vitral»). La ventana oriental del deambulatorio, tras el altar mayor, refleja los intereses del capítulo catedralicio. Este importante lugar se reservaba tradicionalmente al árbol de Jesé (con la genealogía de Cristo) o la Pasión, pero en Chartres lo ocupan las vidas de los Apóstoles. Ello revela la importante deriva que se produce en la Iglesia occidental a principios del siglo XIII desde los grandes temas místicos hacia las ilustraciones de la vida cristiana activa. Por la misma razón, casi todas las ventanas que circundan el edificio al nivel del suelo -las más visibles para los fieles laicos- muestran vidas y relatos de santos y parábolas evangélicas. Estas ventanas son obras maestras de la narrativa que organizan los episodios para dar pie a paralelismos teológicos. Los milagros abundan en estas escenas, algo sin duda alentador para los peregrinos del siglo XIII. Las ventanas elevadas del nivel superior continúan dicha temática, mostrando en su mayoría figuras de santos. Estos relatos de vidas de santos nos dicen también mucho sobre la vida cotidiana en la Edad Media: la realeza, los caballeros, los campesinos, los barcos, los edificios, los animales, la naturaleza, las comidas, los vestidos, las ceremonias; todo esto y más está a la vista. Cada vitral representa una escena con la mayor economía, de modo que puede apreciarse lo que ocurre de un solo vistazo y reconocer a los protagonistas al instante; así, los santos tienen halo; los árboles, ciudades y edificios se ilustran de forma rudimentaria, y las actitudes y el lenguaje corporal de los personajes se representan de modo que sus pensamientos y acciones se descifran con rapidez. Pese a ello, hay una especie de lenguaje oculto, cuyo significado hoy quizá no seamos ya capaces de comprender y que se manifiesta especialmente en las señas que hacen con las manos algunos personajes. La frecuente aparición de demonios, ángeles y la mano de Dios indica la presencia de fuerzas sobrenaturales o la intervención divina. Otro importante aspecto sociocultural de los vitrales de Chartres es quién los encargó y financió. En la mayoría de estas obras se puede ver a los donantes, que son miembros del clero, la nobleza o los gremios. Esta última categoría comprende una representación casi única de muchos oficios. Entre ellos, los toneleros, que -no sin sentido del humor- escogieron para su ventana el tema de la embriaguez de Noé.
C. 1200-1230
Vitrales coloreados
Catedral de Chartres (Francia)
El reino de los cielos - lanacion.com


el dispensador dice: antes de las gestas de la inquisición en busca de brujas y hechiceros, alquimistas y filósofos, astrónomos y matemáticos, labradores de conocimientos provientes del mundo indo-persa o persa-indo, los herederos de aquellas antiguas sabidurías plasmaban sus saberes en obras ciertas, tan monumentales como imperecederas en sus esencias. Los vitrales de numerosas iglesias y catedrales se nutrieron de aquellos hombres, anónimos, desconocidos, que condución métodos y procesos que se han extraviado a manos de mezquindades y miserias... No obstante las circunstancias y sus consecuencias, las expresiones perduran sin que nadie atine a hallar la senda que traían, que los impulsaba hacia la eternidad de los tiempos respirables. No importa que cantidad de luz haya afuera de los recintos, dentro siempre habrá la misma cantidad de luz... y ése no es un tema menor. Los vitrales diseminados por el mundo antiguo enseñan un atisbo del valor de aquellas sabidurías. Nadie hoy está en capacidad de replicar semejante logro, proveniente de un lapso donde no había electrónica y el copiar y pegar no tenían lugar alguno. El genio, aquel don y su talento se han extinguido para siempre... hasta que el mundo de las ideas habilite a que sus esferas desciendan nuevamente a la Tierra para ocupar alguna mente iluminada y sensible, una mente capaz de contener la idea sin someterla a su ideología, un espíritu liberado de ataduras falsas al falaz sentido de propiedad y patente, un alma comulgante con el sentido último y superior de la comunidad. Cuando ingresas a algunos templos elegidos, te das cuenta cuánta luz de Dios hay en ellos... debes saber que esa luz se filtra tras los vitrales de los anónimos olvidados. Enero 23, 2011.-
NOTA: hasta hoy no se ha podido dar con la fórmula de los vidrios manufacturados por los nubios...

sábado, 22 de enero de 2011

NUMEROLOGÍA ONO - Una nueva teoría matemática revela la naturaleza de los números - ABC.es

Ciencia
Una nueva teoría matemática revela la naturaleza de los números
Ha desarrollado la primera fórmula finita para calcular las particiones de cualquier número
ABC / madrid
Día 21/01/2011 - 20.51h



Universidad de emory
El matemático Ken Ono


Durante siglos, algunos de los matemáticos más importantes han tratado de dar sentido a las particiones de los números, la base para sumar y contar. Muchos matemáticos han añadido piezas importantes al puzzle, pero todos se quedaron cortos al tratar de ofrecer una teoría completa que explicase las particiones. Por el contrario, su trabajo ha generado más preguntas sobre esta área fundamental de las matemáticas. Ahora, Ken Ono, matemático de la Universidad de Emory [eScienceCommons: New theories reveal the nature of numbers], ha desvelado nuevas teorías que responden a los interrogantes. Ono y su equipo de investigación han descubierto que las particiones de un número se comportan como fractales. De esta forma, han desarrollado una teoría matemática para «ver» su súper estructura infinitamente repetida. Así, han ideado la primera fórmula finita para calcular las particiones de cualquier número. El trabajo ha sido patrocinado por el Instituto Americano de Matemáticas (AIM) y la Fundación Nacional de Ciencia.

«Nuestro trabajo trae ideas completamente nuevas a estos problemas», dice Ono. «Hemos demostrado que las particiones de números son ‘fractales’ para cada primo. Nuestro procedimiento de “aumento” resuelve varias conjeturas abiertas, y cambiará la forma en que los matemáticos estudian las particiones».

«Ken Ono ha logrado unos avances absolutamente sobrecogedores en la teoría de particiones», asegura George Andrews, profesor de la Universidad Estatal de Pennsylvania y presidente de la Sociedad Matemática Americana. «Ha demostrado propiedades (...) asombrosas. Es un fenómeno»

Un juego de niños

A primera vista, las particiones de números parecen un juego de niños. La partición de un número es una secuencia de enteros positivos que se suman para formar ese número. Por ejemplo, 4 = 3+1 = 2+2 = 2+1+1 = 1+1+1+1. Por lo que decimos que hay cinco particiones para el número 4. Suena simple, y aún así la partición de números crece a un ritmo increíble. La cantidad de particiones de 10 es 42. Para el número 100, la partición explota a más de 190 millones.

«La partición de números es una loca secuencia de enteros que rápidamente se va a infinito», señala Ono. «Esta provocadora secuencia genera asombro, y ha fascinado desde hace mucho a los matemáticos». Hasta el avance del equipo de Ono, nadie había sido capaz de desvelar el secreto del patrón complejo subyacente a este rápido crecimiento.

A principios del siglo XX, Srinivasa Ramanujan [Srinivasa Aaiyangar Ramanujan - Wikipedia, la enciclopedia libre] y G. H. Hardy inventaron el método del círculo, el cual arrojaba la primera buena aproximación a las particiones de números por encima de 200. «Es como Galileo inventando el telescopio, permitiéndote ver más allá de lo que se ve a simple vista, aunque la visión es tenue», apunta Ono. En 1937, Hans Rademacher encontró una fórmula exacta para el cálculo de valores de particiones. Aunque el método era una gran mejora respecto a la fórmula exacta de Euler, requería sumar infinitamente muchos números que tienen infinitas cifras decimales.
En las siguientes décadas, los matemáticos han seguido trabajando sobre estos avances, añadiendo más piezas al puzzle. Ono batalló con los problemas durante meses y su eureka llegó en septiembre, cuando estaba de excursión con sus colegas en las Cataratas Tallulah, en el norte de Georgia. Cuando andaban entre los bosques, notando los patrones en los cúmulos de árboles, pensaron que podría ser similar a «andar» entre las particiones de números. Se echaron a reír. Ya casi lo tenían.

El trabajo de Ono y sus colegas ha dado como resultado dos artículos disponibles en la web de la AIM.

Una nueva teoría matemática revela la naturaleza de los números - ABC.es

AIM math: American Institute of Mathematics
AIM math: American Institute of Mathematics



el dispensador dice: todo aquello que crees imposible es en verdad más que posible y de hecho se transforma en realidad, arrastrado por fórmulas, ecuaciones, combinaciones, y hasta convergencias numerológicas donde cabe el hombre, su cuerpo, su alma, su espíritu, su palabra, su pensamiento (ver paradojas de la palabra), su intención, su sentimiento, su sensación. Todo se traduce a números y todos los números se traducen en expresiones que son contenidas por el universo. De allí que el número revele tantas dimensiones y universos paralelos... de allí también que el número revele la importancia de la esfera... de allí que el número revele el valor de los sonidos armónicos y los otros, los desafinados... de allí que la vida se manifieste en cualquier ámbito afín a sus principios moleculares... de allí que el espectro visible sea mínimo ante la infinitud de la creación... de allí que el arco iris sea nota del diapasón y ocupe un lugar cierto en el pentagrama... de allí la importancia de la presencia de los Sabios en "caravana" ante el mesías... de allí la importancia del qumran... de allí la importancia del número en la piedra, en el viento, en el aire, en el agua, en el cielo... todo aquello que no ves, existe. Definitivamente lo hace, más allá de tus concepciones y tus convicciones. Y es así que la vida del hombre y su destino, están inscriptos en una clave númerica común a la esfera. Lo sabían los antiguos... lo desconocen los actuales, justo hasta ONO. La oración es número y si aprecias con curiosidad el rosario, descubrirás que contiene siete fórmulas cruzadas que dan sentido a la escala y sus notas, sólo que ésta, conduce a Dios. Enero 22, 2011.-