jueves, 31 de octubre de 2013

ASEDIOS || “El lenguaje no solo representa la realidad... también es su máscara” | Cultura | EL PAÍS

“El lenguaje no solo representa la realidad... también es su máscara” | Cultura | EL PAÍS

ENTREVISTA

“El lenguaje no solo representa la realidad... también es su máscara”

Gutiérrez Aragón publica su tercera novela, sobre la iniciación en el amor de un adolescente

"El realismo no es lo mío", asegura


El escritor y cineasta Manuel Gutiérrez Aragón en su casa de Madrid. / CRISTÓBAL MANUEL

En Gloria mía, su novela anterior, Manuel Gutiérrez Aragón (Torrelavega, 1942) se mostró bastante inconsecuente con su propia idea de los cierres en la ficción. Tal y como escribía en uno de sus relatos veraniegos en EL PAÍS, “el final siempre es feliz y si no lo es, todavía no ha llegado el final”.
Ahora, en esta sentida, honda y emocionante nouvele que ha titulado Cuando el frío llegue al corazón (Anagrama), el autor cierra con el aterrizaje a la vida esta historia de iniciación en el amor y las frustraciones de la existencia sin libertad que enseña tantas cosas a Ludi Rivero, el adolescente que se apresta entre sus líneas a atrapar el aire del verano más importante de su vida.

No hay que indagar mucho para saber que Torre es un espejo de su Torrelavega natal, y que si Ludi es hijo de un veterinario, a este le unen trasuntos muy íntimos con el propio autor. “Efectivamente, mis dos primeras novelas son más objetivas, a la tercera ya me he podido permitir una narración, si no más personal, al menos más cercana a mi propia crónica, a mi primer entorno”, asegura Gutiérrez Aragón.

O sea, que va perdiendo el pudor primerizo de autor debutante a sus 71 años. Pero lo mismo le ocurrió en el cine. “Creo que tardé algo más, fue a la cuarta o quinta película. En cualquier caso, en esta novela dejo detalles aquí y allá, pistas y despistes. El realismo no es lo mío. El lenguaje no solo representa la realidad, también es su máscara, su teatralización interesada”.

Su final con el cine, aunque voluntario, no fue quizás feliz, pero sí resultó más que visionario. Oteó mucho antes que nadie la que se venía encima: “Si algo echo de menos, quién me lo iba a decir, es el trabajo con los actores”. Pero sí fue dichoso el comienzo que unió a aquella despedida. El Gutiérrez Aragón escritor triunfó nada más debutar al conseguir el Premio Herralde con La vida antes de marzo.

Ahora rememora un mundo con padre ausente a la fuerza, hembras de Olimpo, mitad mujeres, mitad yeguas, vergüenzas colectivas y exploraciones íntimas de lo prohibido. “La iniciación de este muchacho tiene un carácter un tanto mítico. Cerca de donde él vive se alza un monte antiguamente consagrado a dioses paganos. Las diosas, que vagaban envueltas en tenues gasas, le son muy sugerentes. Cualquier cosa puede pasar por la mente de un adolescente, aunque, por ejemplo, eso de la diosa, mitad mujer mitad yegua, es una perversidad que pertenece al folklore cántabro”.

En cambio las aberraciones de la dictadura en cuyo tiempo se mueven los personajes de este relato son generales. Y la heroicidad de los hijos señalados como de la cáscara amarga, cosa muy universal. “Siempre me han gustado mucho las historias con héroes hijos de padres desconocidos, como Sigfrido, Jesucristo o el mismísimo Guerrero del Antifaz. En este caso es más bien un padre ausente...”. E inocente de la que el propio chaval acaba jugándole. “Ocupa el lugar en el lecho de la amante que antes ocupaba el padre. En realidad, la historia es una pequeña recreación de leyendas muy reconocibles vestida con ropas actuales”.

Un vestuario que en cuanto al cine español, si nos ponemos a hablar de su presente, más bien tendríamos que hacerlo sobre un sector que palo va, palo viene, queda en pelotas. “Si la dictadura y la censura no pudieron con el cine, tampoco podrá con él el asedio económico a que le tiene sometido el ministro Montoro. Muerte por asfixia. Pero hay que recordar que la complicidad del espectador es esencial. Esto se ha convertido en una lucha, y el espectador tiene que estar a nuestro lado. Como siempre estuvo”.



el dispensador dice:
estamos sometidos al asedio,
a la manipulación de los medios,
que deforman las inteligencias,
sometiéndolas al imperio...

somos asediados desde el lenguaje,
que enaltece el morbo impaciente,
muchos prefieren ser inconscientes,
y entregar el alma a cambio de bienes...

hay una realidad impaciente,
que acompaña a otra que es inconsciente,
mientras se nublan horizontes permanentes,
se atrapa al desprevenido y al renuente...

curiosamente...
los medios desbordan de información causalmente,
para entorpecer la conexión de las mentes,
deformando cualquier presente,
generando un vacío atroz,
que se torna consecuente...

luego se capturan las atenciones,
midiéndoles el raiting,
asegurando que el todo se corresponde,
con los deseos de las gentes,
pero en realidad se busca aturdir al mundo,
para que se desconozcan, no se encuentren,
cuando el todo vano se torna urgente,
los vacíos que imperan... imponen el modelo de lo ausente...

estamos carentes de valores,
éticas quebradas,
repletos de temores,
desconociendo que la vida,
significa en tanto y en cuanto se respira... evitando los vapores...

cada quien usa su máscara,
para tergiversar la propia imagen,
los rostros están demacrados,
de tanto negar lo propio,
pero el lenguaje ata,
a través de sentidos impropios,
y aquello que ha sido dicho,
puede ser cadena que nubla el ojo...

gentes transitan un reality,
creen que la vida es como se les muestra,
pero se ocultan fuerzas siniestras,
que buscan acabar con los sentidos,
de las significancias de las cuestas,
pero si tu día es un eterna fiesta,
terminarás sin saber cuánto te restas.
OCTUBRE 31, 2013.-



 

EL PEDIDO || La Alhambra construida por una mujer y mil historias más | Cultura | EL PAÍS

La Alhambra construida por una mujer y mil historias más | Cultura | EL PAÍS

La Alhambra construida por una mujer y mil historias más

La última novela de José Luis Serrano rastrea, a través de la ficción, los orígenes de la magnífica construcción granadina

Es la segunda parte de una trilogía que pretende ser "la gran epopeya andaluza"


El escritor José Luis Serrano

La Alhambra ha inspirado a multitud de artistas de todas las disciplinas. Uno de los más recientes es José Luis Serrano que en La Alhambra de Salómón (Roca editorial) se remonta a los siglos anteriores a su construcción. Entre la realidad y la ficción, la novela entrelaza mil y una historias entre las que destaca el hecho de que ese lugar extraordinario fuera obra de una mujer.

La Alhambra es una ciudad. No es una obra de arte, ni un museo ni ninguna otra construcción concebida para atraer público, aclara Serrano, sobre el segundo monumento español más visitado (2.260.299), el primero es la Sagrada Familia (Barcelona) (3.233.526), según datos de 2012.

La Alhambra de Salomón, segunda parte de una trilogía iniciada con Zawi (2006), se centra en el año 1013. El rabino Samuel inicia su viaje de exilio, tras la Guerra Civil dentro del Califato de Córdoba, en cuyo viaje, tras varios avatares, conocerá al amor de su vida, Ilbia, que con el tiempo construirá el nuevo templo de Salomón.

La historia aspira a mucho más. José Luis Serrano asegura que quiere crear la “gran epopeya andaluza”. Esta es la segunda parte de una trilogía que empezó con Zawi, inspirada en la figura de Zawi Ben ziri, fundador del reino de Granada. Aunque aún no hay título para la conclusión, el escritor asegura que se centrará en el momento histórico inmediatamente posterior a la muerte de Samuen Nagrella (Samuel Ibn Nagrella, más conocido como Ha-Naguid, fue un poeta y filósofo judío que vivió en el siglo X I D. C. en Andalucía).

Las historias que se entrelazan en esta novela, aunque inventadas, bien pudieran haber ocurrido. ¿Fue la Alhambra construida por una mujer?, cuestión planteada en el libro: “No. Eso no es un dato histórico demostrable”, pero, "¿No estará usted pasándose tres pueblos al considerar que en el siglo XI en un país islámico hay una mujer arquitecto? Pues no”. Y Serrano va más allá: “En el siglo XI en Al-Ándalus hay mujeres matemáticas, expertas en trigonometría, poetisas y por supuesto músicos”. En la imaginación queda descubrir quién diseñó la Alhambra, ya que hasta el momento se desconoce su autoría.

Para promocionar el libro el autor invitó a un grupo de periodistas a una visita guiada por él mismo a la Alhambra. Es una soleada mañana de domingo, ya bien entrado el otoño, y los periodistas, orquestados por Serrano, caminan por los entresijos de la ciudad andalusí. De tanto en tanto, este improvisado director de orquesta se detiene y explica la relación de algún símbolo o lugar concreto de la Alhambra con su libro. El escritor aclara: “Este no es un texto histórico: La Alhambra de Salomón es una novela, no una guía arqueológica. Yo soy un literato, no un historiador. Si alguien se instruye pues muy bien, pero no es esa la intención”.

Para documentarse, Serrano asegura que ha estado más de siete años estudiando la historia del reino de Granada. La idea de escribir sobre este tema surgió de su agente: “Fue un error de cálculo. Hubo una especie de boom de la novela histórica y yo acababa de leer memorias de Abdalá (Alianzal) y pensé que esto era muy fácil. Calculé que tardaría seis meses en acabarla. Finalmente fueron unos años, y además me ocurrió lo mismo que ahora. Que no es solo el trabajo de documentación, sino el de desdocumentación, es decir, cómo te libras de los prejuicios, cómo aprendes a no utilizar jamás la palabra moro, cómo sacarte de la cabeza la idea de que árabe no es lo mismo que musulmán”.

El escritor granadino, que reconoce sentirse más cómodo con el género de novela negra, se adentró en un terreno que desconocía por completo. En el caso de Zawi asegura que trabajó para la Historia, sin embargo, con La Alhambra de Salomón lo hizo para la literatura. Según explica, esto se debe a que la primera novela permite más huecos, es decir, “el desarrollo de la época del Siglo XI estaba mucho más limitado hace siete años, por los conocimientos históricos”.

La novela, como la mayoría de sus trabajos, no solo se nutre de su propia imaginación. Un buen número de amigos le acompañaron en esta aventura. Cada uno de una disciplina diferente aportó un punto de vista distinto y en ocasiones vital para el desarrollo de los personajes. “Tengo amigos que les importa mucho más la Historia que la literatura y viceversa”, asegura. Esta es una historia de historias que nunca ocurrieron pero bien pudieron ser ciertas.


el dispensador dice:
alguien soñó una idea,
alguien pretendió hacerla,
alguien pidió tenerla,
sin considerar que sin esfuerzo,
la voluntad se condena...

el mejor de los palacios,
puede transformarse en cadena...

alguien reclamó azulejos,
alguien reclamó las fuentes,
alguien reclamó recintos,
para disfrazarse de bella,
pero tampoco tuvo en cuenta,
que aquello que se obtiene sin esfuerzo,
finalmente al alma condena...

más luego pidió el reino,
la corona y su diadema,
mientras el ocio envuelve,
el espíritu también se condena...
si no reconoces las gracias,
ellas saben ser tus cadenas...

por ello es bueno en la vida,
andar liberado de ataduras,
sembrando propias huertas,
porque las segundas intenciones,
siempre derivan hacia vías muertas...
de pronto gana la soledad,
y detrás de ella... la tristeza...
y ya no hay a quien reclamar,
el reino que no tiene su viceversa.
OCTUBRE 31, 2013.-

LA PRUEBA || Lucha por el poder en la colmena | Cultura | EL PAÍS

Lucha por el poder en la colmena | Cultura | EL PAÍS

Lucha por el poder en la colmena

Gill Hornby irrumpe en el panorama literario con 'Las abejas reina', editada en 12 países.

Hollywood llevará a la gran pantalla esta novela sobre la amistad y rivalidad de un grupo de mujeres.



La escritora Gill Hornby, en Madrid / bernando pérez

Lleva colgada en el cuello una discreta abeja de plata que le regaló su hermano, el escritor Nick Hornby, cuando ella decidió lanzarse al mundo literario. La periodista británica Gill Hornby (Yorkshire, Reino Unido, 1959) lo lleva como amuleto. Tras estrenarse en la literatura con Las abejas reina (Planeta) reconoce que entiende mejor a su hermano y a su marido, el también escritor Robert Harris. “Como periodista sabía lo que era enfrentarse al folio en blanco, pero esto es mucho más complicado. La trama, los personajes…Nada que ver con el periodismo”. La obra que ha escrito no se parece en nada a la literatura que realiza el resto de su familia. Ella se ha lanzado al humor ácido y muchas de las anécdotas que narra en el libro están basadas en su experiencia como madre –tiene cuatro hijos-.

En Las abejas reina retrata la lucha por la supervivencia social a la que es sometida la mujer comparándola con la jerarquía impuesta de la colmena. "Tenemos muchas cosas en común con las abejas, pero esta relación tiene tantos aspectos positivos como negativos y ambos mundos son muy similares".

Tanto Robert Harris como Nick Hornby leyeron la novela una vez que estuvo terminada."Tienes los personajes en la cabeza pero es muy complicado darles forma e imaginar los diálogos", puntualiza la escritora. La novela se ha editado en 12 países y contará también con una adaptación al cine."Ha sido una gran sorpresa para mí la repercusión y la aceptación de mi primer trabajo literario. Ha sido alentador". Ha sido precisamente el éxito de Las abejas reina lo que le ha llevado a Hornby a continuar trabajando en una segunda novela que irá en la misma línea que la anterior .

“He vivido durante 20 años en una colmena y de repente sentí la necesidad de escribir sobre eso
En esta primera obra  la autora relata el inicio de curso en un centro escolar en la pequeña localidad de Saint Ambrose. Las madres se reúnen, como cada año, en la salida y entrada del colegio. Durante el curso tienen que organizar un mercadillo y es ahí donde se encuentran los distintos tipos de mujeres que se producen en ese entorno. Y, sobre todo, la lucha por el liderazgo cuando hay demasiadas candidatas para alcanzar el poder.

Hornby realiza con su escritura una radiografía sobre  la convivencia en los círculos sociales del ser humano, unas relaciones que, cuando las apariencias priman sobre los sentimientos, se convierten en una auténtica batalla por la supervivencia. “He vivido durante 20 años en una colmena y de repente sentí la necesidad de escribir sobre eso”, ha destacado la escritora, que ha elegido las relaciones familiares y comunales como el tema principal en el que desarrollar su historia. "En la familia se viven auténticos dramas y tragedias, pero también hay momentos para la risa, y es una realidad que está siempre a nuestro alrededor", ha señalado Hornby, quien confiesa que nunca creyó que tuviera "nada importante que decir”. "Esta novela es muy realista, y los sucesos que describo ocurren muy a menudo", puntualiza.


el dispensador dice:
crees que es de una forma,
pero es de otra manera,
a veces te usa la gente,
falsas amistades disfrazando tormentas...

crees que eres abeja,
entiendes que puedes ser reina,
pero si desconoces las flores,
no entiendes de colmenas...

más tarde convocan tu vuelo,
aduciendo suma de genios,
pero si no sabes de horizontes,
mucho menos sabrás de senderos...

luego te dicen ser faro,
para iluminar otros sueños,
es bueno salir de pesca,
utilizando señuelos,
según lo que se consiga,
pueden surgir tormentas,
que se anuncien mediante truenos...

aparecen entonces los bosques,
habilidades de especies,
es prudente reconocer las sombras,
para saber a tus espaldas qué sucede,
cuando los que no vuelan, tejen...
no son pocos los que invocan a Dios,
ni pocos los que le rezan,
pero las puertas de cielo no se abren,
cuando la mentira es destreza...

en verdad,
la vida es una prueba,
donde si no apruebas... regresas...
si no aprendes a ser "abeja",
jamás reconocerás tu colmena,
y te habrás perdido las flores,
cambiándolas por dramas y penas...
las fragancias suelen ser tan sutiles,
que reconocerlas... no es para cualquiera...
las sonrisas que afectos no conllevan,
terminan consumiéndose en hogueras,
donde las amistades se extinguen,
confundiendo a las abejas.
OCTUBRE 31, 2013.- 

- toda reina es una mentira humana
- toda diferencia es otra mentira humana
- toda riqueza devora las humildades, comenzando por las inocencias
- cuando se confunde el sentido de colmena, no mereces vivir en ella

miércoles, 30 de octubre de 2013

ORO VERDE ► El oro sí crece en los árboles - ABC.es

El oro sí crece en los árboles - ABC.es

El oro sí crece en los árboles

Día 24/10/2013 - 11.32h
Temas relacionados

Científicos descubren que ese valioso mineral se concentra en las hojas de la vegetación que crece encima de los yacimientos, lo que puede dar pistas a la hora de decidir dónde excavar






Quizás alguna vez le hayan dicho eso del dinero no crece en los árboles, frustrando su intención de realizar una golosa compra. El refrán es muy sensato y tiene gran parte de razón, pero no toda. Porque el dinero, en efecto, no crece en los árboles, pero el oro, por increíble que parezca, sí se acumula en su interior. Un grupo de científicos australianos ha descubierto que los árboles que hunden sus raíces sobre depósitos de oro enterrados a gran profundidad muestran concentraciones de ese valioso elemento superiores a las normales. El hallazgo, descrito enNature Communications, puede resultar de gran ayuda en la búsqueda de yacimientos minerales, ya que supone un indicio de su existencia sin que haga falta excavar.

Desde hace tiempo, los científicos han tenido indicios de que los árboles y otros tipo de vegetación sacan el oro de la tierra y lo transportan a sus hojas, pero no había evidencias claras. Las partículas de oro podrían pegarse a las hojas después de ser empujadas por el viento. Para comprobar esta teoría, científicos de la Organización Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO, la agencia científica nacional de Australia) recogieron hojas, ramas y cortezas de los árboles de eucalipto que crecen sobre un conocido yacimiento de oro en Australia Occidental. El depósito, en la actualidad sin explotar porque es demasiado pequeño para ser rentable, se encuentra a unos 30 metros por debajo del suelo.

El equipo reunió partes de los árboles que crecen a 200 metros de la mina. Aunque las concentraciones de oro en la vegetación son habitualmente menos de 2 partes por mil millones, las hojas secas de los árboles que crecían sobre el depósito de mineral tenían niveles que alcanzaban las 80 partes por mil millones.

Pepitas vegetales

Los eucaliptos que crecen sobre un depósito hundido 35 metros bajo tierra tenían 20 veces más oro en las sustancias gomosas de sus hojas que los árboles que crecían a 800 metros del lugar. Para confirmar que no era el viento el que arrastraba el oro, los científicos aislaron los árboles en una especie de invernadero. Como sospechaban, los árboles absorbieron el oro del suelo, como lo hace con cualquier otro nutriente, y lo depositaron dentro de sus hojas.
El oro sí crece en los árboles
Las raíces llegan hasta el oro


el dispensador dice:
la civilización anda preocupada por los oros,
el poder la tiene trastornada,
necesitan disponer de una silla amada,
que desprecie al prójimo en su alborada...

todos los elementos residen en todas partes,
la naturaleza que existe es en sí misma un arte,
si las respetas puede cuidarte,
pero si la agredes te regresará tu parte...

están desapareciendo bosques y selvas,
queda en evidencia lo que al humano le molesta,
tiene que destruir para enaltecer su fiesta,
depredar el todo es devorar lo que lo alimenta...

sin embargo, parece no darse cuenta,
que hay otros señalándole que "se terminó la fiesta",
mientras las señales descienden, los entenderes guardan perezas,
no serán oros los que acudan a cuidar las siestas...

el hombre está haciendo demasiadas estupideces,
no se pueden cortar los procesos,
donde la naturaleza crece,
si esto sigue así, despreciando las gracias que se conceden,
será mejor que los que entienden... recen.
OCTUBRE 30, 2013.-

martes, 29 de octubre de 2013

CLAVOS || Todas las verdades | ELMUNDO.es

Todas las verdades | ELMUNDO.es



ARTE Publicación

Todas las verdades

  • Gema Álava presenta su proyecto 'Tell Me the Truth 2008-2013' en la Twin Gallery

  • La artista pide a un grupo de intelectuales que reflexionen sobre lo verdadero en un libro


'Tension #4', una de las fotografías que componen la serie...
'Tension #4', una de las fotografías que componen la serie 'Tell Me the Truth' de la artista madrileña.



Fíjense en la imagen superior. ¿Qué ven? Una lucha de opuestos, de amantes quizá. Un arco enterrado. Un rescate en la nieve. Ven tensión, desde luego. Una fibra a punto de romperse; un cuerpo antes de chocar furiosamente contra el suelo. Puede que no adviertan nada y la única certeza que tengan sea que la imagen se compone de un clavo y un hilo. O ni siquiera eso, si cuestionamos la relación, siempre artificial, entre los objetos y las palabras que los definen. Piensen sino en 'La clave de los sueños' (1930), de René Magritte.

Sobre la posibilidad de alcanzar la verdad versa precisamente 'Tell Me the Truth. 2008-2013', un proyecto concebido por Gema Álava (Madrid, 1973). La artista pidió a un grupo de intelectuales que reflexionasen sobre ello desde sus diferentes prismas profesionales: el arte, la literatura, la ciencia, la historia... El resultado es un pequeño libro en el que los textos bailan al compás de una serie de fotografías de Álava. El volumen, que ve la luz gracias al 'crowdfunding', se presentó el pasado jueves en la Twin Gallery de Madrid.

Desde que las imágenes se presentaron por primera vez en Nueva York, en 2008, las conclusiones de los espectadores no han parado de cambiar. En aquel momento las estampas remitían al juego de fuerzas de Wall Street tras la caída de Lehman Brothers. ¿Cómo se leerán ahora en la España de 2013? "La gente proyecta lo que sucede a su alrededor sobre las obras", explica la artista, afincada en Estados Unidos desde hace una década.

Álava compagina su carrera artística con su cargo como asesora cultural en el World Council of Peoples de Naciones Unidas. Además, ha trabajado como educadora en centros como el MoMA, el Metropolitan Museum of Art y el Guggenheim Museum.

Sus instalaciones suelen parecer frágiles, señala, pero son mucho más poderosas de lo que sus materiales (hilos, papeles, alfileres) hacen sospechar. Y lo son "gracias a una fuerza que no proviene directamente de ellas", sino de la mirada del observador. Algunas de sus obras parecen a punto de desmoronarse (como 'The Oracle: Tell Me a Secret' o 'Presence:Net'), y la reacción del visitante ante una transformación que parece inminente da que pensar: "¿Intentas sujetarlo para que se mantenga o dejas que se caiga para reconstruirlo?", señala Álava.

¿Alguien ha pensado en España y el rescate europeo? ¿En la democracia? En realidad, sus primeras exposiciones tuvieron lugar en 2002, y en Nueva York más de uno se acordó en las Torres Gemelas. No obstante, cualquier interpretación es válida.

Integridad y confianza

El libro 'Tell Me the Truth. 2008-2013' cuenta con 14 firmas: la comisaria Claudia Calirman, los escritores Ignacio del Valle y John Hemingway, los periodistas Alfonso Armada y Anna Grau, el historiador Julián Casanova, las historiadoras del arte Stephanie Jeanjean y Midori Yamamura, la abogada turca Peri Uran, el neurólogo Herman Moreno, el compositor Octavio Vázquez, el comandante de vuelo Michael Gallagher, el poeta Luis H. Francia y la directora del World Council of Peoples, Shamina de Gonzaga.

La publicación persigue "promover futuros debates sobre la importancia de trabajar por una transformación cultural y social basada en la integridad", sostiene. ¿La integridad de quién: del espectador, del artista, de las instituciones? No concreta. "La integridad tiene que ver con la confianza. La gente confía en algo y decide apoyarlo. La falta de confianza da lugar a la desorientación".

La búsqueda de algo por lo que merezca la pena "apostar a largo plazo" es un requerimiento del arte y de la vida. Un ejemplo: "Me pregunto si hay instituciones que estén invirtiendo en 'obras' en lugar de invertir en 'cultura'...". Que no es lo mismo.
Sobre esa cuestión, y sobre la batalla de las Humanidades en España, agrega: "La cultura es lo que define a los seres humanos en un tiempo. Hay que pensar cuál es el legado que vas a dejar, y no sólo a nivel personal. Lo que dejaron los griegos o los romanos en sus 'cuentas bancarias' no lo conocemos y además no nos interesa. Sin embargo, seguimos reinterpretando sus tragedias y comedias".


'Tell Me the Truth'

Exposición fotográfica de Gema Álava. Twin Gallery (calle San Hermenegildo, 28, Madrid). Hasta el 27 de noviembre de 2013.


el dispensador dice:
dime la verdad,
¿qué has visto en el clavo,
filosofías rectas,
geometrías en vano?,
dime la verdad,
¿qué significa para ti un clavo,
un ángulo recto,
una ecuación de cuadrados?,
es bueno en la vida,
descubrir los ángulos,
la fuerza sostiene,
extremos pensando,
no es importante aquel que llega al fracaso,
lo fundamental reside en reconocer el ángulo,
donde se ajusta la piedra,
que sostiene el pasado,
porque lo hecho, mal que te pese...
te mantiene atado...
dime la verdad,
¿qué has pensado,
cuando has descubierto,
su significado?,
dime la verdad,
¿te ha capturado,
el saber que las ideas,
hacen clavados?,
dime la verdad,
¿sabes que hay páginas que elevan el clavo,
como civilizador de culturas que alguien ha robado?,
¿sabes lo que pesa un destino asaltado,
o bien sabes lo que pesa un futuro hipotecado?,
no creas que lo dicho, es un dicho en vano,
hay esencias que el hombre no ha hallado,
todos creen haberlo pensado,
los derechos de autor aún no se han mostrado...
por menos de un clavo,
y un hilo atado,
puedes encontrar el sentido,
de lo que has amado...
si lo has perdido,
si lo has negado,
nada regresa,
aunque se le plante un clavo...
cuando la mentira,
el todo ha quebrado,
no hay vuelta que reescriba... lo que ha sido borrado.
OCTUBRE 30, 2013.-

LÓGICA ILÓGICA ► ¿Hacia dónde va el Universo? Tres problemas no resueltos para conocer su destino - ABC.es

¿Hacia dónde va el Universo? Tres problemas no resueltos para conocer su destino - ABC.es

¿Hacia dónde va el Universo? Tres problemas no resueltos para conocer su destino
Archivo

¿Hacia dónde va el Universo? Tres problemas no resueltos para conocer su destino

Día 28/10/2013 - 10.52h
Temas relacionados

La materia, la velocidad de expansión y la energía oscura marcan qué ocurrirá con el Cosmos, un futuro que contempla la total destrucción

1La expansión y la fuerza repulsiva

¿Hacia dónde va el Universo? Tres problemas no resueltos para conocer su destino
Archivo
Una representación de la expansión del Universo
Si algo sabemos con seguridad del Universo, es que éste se expande. Pero curiosamente y tras cerca de un siglo de investigaciones, aún no conocemos con qué velocidad lo hace, cuánto crece por cada momento que pasa... Y aún peor, cuando la comunidad científica, después de utilizar los mejores telescopios terrestres y espaciales, creía que el Universo se frenaría con el tiempo (tal como lo hacen los restos que disemina una bomba), para retroceder sobre sí mismo y volver a ser lo que fue en un principio -una singularidad (un punto de infinita densidad y temperatura)-, se descubre lo que pudiera ser una quinta fuerza fundamental de la física,una fuerza repulsiva, contraria a la gravedad que estaría acelerando el Universo.

Esa fuerza repulsiva, se denomina energía oscura, un tipo de energía o materia descubierta en 1998 y que representa el 68,3% del Universo. Un 26,8% es materia oscura (materia que no vemos, pero que se hace sentir con su fuerza de gravedad sobre objetos que vemos) y un 4,9%, materia ordinaria,la que podemos ver o detectar.

El descubrimiento de la expansión del Universo comienza en 1912, con los estudios realizados por el astrónomo norteamericano Vesto M. Slipher. En 1929 el astrónomo Edwin Hubble, desde el observatorio de Monte Wilson de Estados Unidos, hizo públicos los resultados de las observaciones de decenas de galaxias, investigaciones que se basaban en el estudio del espectro de las mismas y que indicaban un corrimiento al rojo del espectro, lo que demostraba que todas ellas se alejaban de nosotros. Así que si nos pusiéramos en cualquiera de esas galaxias observaríamos lo mismo, que todas las galaxias de alrededor de alejan de aquella, concluyendo que el Universo se expande. 
 
Pero una buena parte de los científicos aprobaba que el Universo se frenaría, debido a que la fuerza de gravedad de todas las galaxias era mayor que la fuerza de expansión, es como si todas ellas tiraran hacia adentro del Universo para hacer que implosionara, cayera sobre sí mismo, para luego explotar de nuevo y así de forma infinita, dentro de un Universo cíclico de infinitas explosiones e implosiones, un Universo se renace de sus cenizas.


el dispensador dice:
todo flota meciéndose armónico,
hay armonías en los silencios sónicos,
se quiebran ciertas notas según los tonos,
hay pentagramas donde el vacío lo es todo...

¿sabes de colores?,
¿sabes de tonos?,
¿sabes que cada vida guarda música propia?,
¿sabes que cada universo suena distinto?,
¿sabes que las dimensiones se cruzan mediante sonidos?,
¿sabes dónde está la luz que te ha traído?,
¿sabes dónde está el tobogán de luz por donde has venido?,
¿qué música has escuchado en tu viaje de la gracia al haber descendido?,
¿has escuchado las esferas que suenan mientras tú estás vivo?,
si no entiendes lo que expreso,
aquello que te digo,
crees que la lógica es sólo un abrigo,
filosofías perdidas en borras de cafés mentidos,
palabras cruzadas que no te han visto...
cursa por la ilógica que te sostienen vivo, 
allí es por donde se escribe el destino,
hay vidas simultáneas que aún no han nacido,
que nunca perecen aunque ya han vivido...
no pierdas tu tiempo,
anda el camino,
olvida de los consejos de los enemigos,
sólo los afectos traducen abrigo,
sólo el alma propia se va contigo.
OCTUBRE 29, 2013.-

INCOMPLETITUD ▲ Prueban informáticamente que existe un ser superior - ABC.es

Prueban informáticamente que existe un ser superior - ABC.es

Prueban informáticamente que existe un ser superior

Día 28/10/2013 - 15.50h

Los científicos han conseguido demostrar el teorema de Gödel, que llega a esa conclusión en base a los principios de la lógica


Los científicos Christoph Benzmüller, de la Universidad Libre de Berlín, y Bruno Woltzenlogel, de la Universidad Técnica de Viena, han probado informáticamente el teorema de Gödel, desarrollado a finales del siglo pasado por el matemático austríaco Kurt Gödel y que concluye que en base a los principios de la lógica debe existir un ser superior.

A finales de los años 70 Gödel argumentó que, por definición, «no puede existir nada más grande de un ser supremo», y propuso mediante argumentaciones lógico-matemático la existencia de Dios. Su intención era demostrar que el llamado «argumento ontológico» de la existencia de Dios, es válido.

Ahora, los científicos han demostrado, con un MacBook ordinario, que su argumentación era matemáticamente correcta. En este sentido, los investigadores han subrayado que este trabajo, publicado en Arxiv.org, tiene «más que ver con la demostración de que una tecnología superior puede ayudar a la ciencia, que con la teoría de que Dios exista o no».

Así, han apuntado que lo importante es que lo que han logrado a través de los ordenadores supone «un éxito del genial razonamiento de Gödel». Benzmüller ha señalado que la prueba ontológica era, más que cualquier otra cosa, un buen ejemplo de algo inaccesible en las matemáticas o de la inteligencia artificial, que se ha resuelto con la tecnología actual.

En su opinión, el hecho de que la formalización de estos teoremas complicados se puedan realizar con ordenadores no profesionales abre todo tipo de posibilidades. El científico ha señalado que «es totalmente increíble que el Teorema de Gödel se pueda probar de forma automática en pocos segundos o incluso menos en un portátil estándar».


el dispensador dice:
hay modelos más allá de la mente,
hay universos que no descubren,
hasta que la imaginación los siente...

hay espacios que se repiten vibrando,
hay dimensiones que se entrelazan sonando,
abriendo portales, conduciendo almas,
ciclos eternos, memorias del karma...

hay algo superior que no se alcanza,
la luz encandila y el frío cala,
hay ecuaciones que despiertan y viajan,
abriendo mentes mientras decansan,
si encaras la senda a plantas descalzas,
sentirás la tierra y lo que ella habla...

hay gente que miente al decir que ama,
hay gente que vive confundiendo las tramas,
creyendo que el futuro es amarrocar las ramas,
interpretando que el viento rompe las calmas,
esa gente queda atrapada,
en sus propias soberbias, vacíos y nadas...
para luego reclamar a Dios por lo que le falta,
desagradecidos de la creación al negar sus gracias...

el universo está completo, geometrías planas,
dimensiones suficientes equilibran las plazas,
fuerzas se reparten según circunstancias,
no todo lo que se ve es lo que pasa...
sólo se ve desde la perspectiva del alma,
muchas veces lo vacíos están repletos de nada.
OCTUBRE 29, 2013.-

 

ALADOS ► El pájaro que inventó la música de Bach - ABC.es

El pájaro que inventó la música de Bach - ABC.es

El pájaro que inventó la música de Bach

Día 28/10/2013 - 10.04h
Temas relacionados

Un ornitólogo y una musicóloga descubren que el canto del uirapuru, un pájaro del Amazonas, utiliza patrones similares a los de composiciones como las de Haydn y Bach

El pájaro que inventó la música de Bach
British Museum de Londres
No sabemos cuáles eran los gustos musicales de los humanos del Paleolítico, pero sí que tanto aquellos antepasados como nuestros primos neandertales probablemente ya se entretenían cantando y tocando, quizá incluso batiendo palmas, una costumbre ancestral en la que algunos estudiosos sitúan el nacimiento del ritmo. A la hora de aventurar de dónde hemos sacado los humanos el gusto por la música, los científicos buscan las raíces en la naturaleza, en los sonidos de los animales. Y a este respecto, un pájaro del Amazonas tiene algo que decir, según un estudio elaborado por expertos del Instituto Max Planck de Ornitología en Seewiesen (Alemania) y de la Facultad de Artes de Cornish en Seattle (EE.UU.).

Los autores del estudio creen que pueblos como los nativos luiseños de California, los tuvanos de Asia central y los chinos reconocen en los animales el origen de su música. Pero no resulta igual de agradable escuchar el alarido de un demonio de Tasmania que el trino de un canario. Desde la antigüedad en Grecia o China hasta la música clásica occidental existen ciertos patrones comunes que determinan la apreciación subjetiva de lo que consideramos una composición consonante o disonante. En general, los sonidos de los animales, incluidos los cantos de las aves, no tienen por qué adaptarse a nuestro criterio.

Un fuga de Bach

Una excepción notable es el uirapuru o cucarachero musical (Cyphorhinus arada), un pájaro de la cuenca amazónica cuyo canto ha gustado tanto al oído humano que la música brasileña se ha inspirado en él, como el poema sinfónico Uirapuru que el músico Heitor Villa-Lobos compuso en 1917. Los autores del estudio, la musicóloga y compositora Emily Doolittle y el ornitólogo Henrik Brumm, han destripado el canto de esta ave (puedes escucharlo aquí) para comprender qué tiene de especial para resultar tan musical a nuestros oídos. Y lo que han descubierto es que al uirapuru solo le falta grabar sus composiciones y venderlas en CD: no solo utiliza intervalos consonantes, es decir, aquellos que para nosotros representan la escala de las notas musicales, sino que lo hace ciñéndose a octavas perfectas, quintas o cuartas, los intervalos que cualquier compositor humano emplea si pretende que su música no chirríe a los oídos. Aún más: el humilde uirapuru jamás podría imaginar que un patrón de su canto ha sido descubierto por Doolittle y Brumm en el segundo movimiento de la Sinfonía nº 103 de Haydn y en una de las fugas pertenecientes a «El clave bien temperado» de Bach.
 
“Sin embargo, esto no significa que el cucarachero musical cante en una clave del modo en que lo haría un músico humano, sino que la preferencia del pájaro por las consonancias produce conjuntos de tonos que para el oído humano suenan como si pertenecieran a la misma escala”, aclara Doolittle. 

Dado que el concepto de consonancia al gusto humano no deja de ser subjetivo, los autores verificaron sus resultados sometiendo a un grupo de 91 voluntarios a una audición a ciegas. Los sujetos escucharon fragmentos tomados del canto del uirapuru en comparación con melodías similares generadas por ordenador, pero con los intervalos ligeramente alterados. Como explican los autores en su estudio publicado en la revista Journal of Interdisciplinary Music Studies, el 67% de los voluntarios juzgó que la pieza del pájaro era más “musical” que la de la computadora.

Fuente de inspiración

Según Brumm, responsable de los aspectos zoológicos del trabajo, aunque los trinos de muchas aves puedan resultarnos agradables, “ello no implica que el canto de los pájaros en general esté construido como la música humana; hay unas 4.000 especies de pájaros cantores y cada uno canta a su manera, no siempre de forma muy musical”. En cambio, a juicio de Brumm, sus resultados explican “por qué esta especie ha tenido un papel tan prominente en la mitología y el arte”.

En cuanto a Doolittle, tal vez el uirapuru se convierta en una nueva fuente de inspiración. De hecho, esta musicóloga y compositora se dedica a recopilar cantos de pájaros como base para sus obras, que ha presentado en un concierto en la Ópera Estatal de Baviera durante su estancia en el Instituto Max Planck.
El pájaro que inventó la música de Bach
La imagen muestra un registro de las frecuencias del canto del uirapuru (1) y su transcripción a notas (2), comparada con las aperturas del segundo movimiento de la Sinfonía nº 103 de Haydn (3) y de la Fuga XX en La menor de Bach (4).
Journal of Interdisciplinary Music Studies


el dispensador dice:
pentagramas alados,
notas entre vientos soplando,
aires entre plumas brotando,
pianos y vientos conjugando,
cuerdas que se van entrelazando,
enalteciendo el alma que se va entregando...

sintonías de la naturaleza,
donde todo está creado,
alguien imita el presente,
mientras otro añora al pasado,
sucesos que aún no han ocurrido,
son por alguien esperados...

música para el espíritu se está recreando,
gorjeos que llaman hasta los empecinados,
se comunican los vuelos mediante cantos,
la naturaleza habla mediante notas que van bajando...
¿las has atendido?,
¿las has escuchado?,
¿has entendido el mensaje dado?,
¿o aún espera ser interpretado?,
cuando las notas salen del piano,
se elevan en los aires y permanecen flotando,
generando químicas que van armando,
espíritus sensibles cuyas velas se van desplegando,
al hallar la térmica... comodidades volando...
el concierto suena entre silencios llamando,
ya no se trata sólo de pájaros,
muchos son los espíritus que son alados.
OCTUBRE 29, 2013.-

lunes, 28 de octubre de 2013

SIBERIA ► Así es el lugar más frío del Universo - ABC.es

Así es el lugar más frío del Universo - ABC.es

Así es el lugar más frío del Universo

Día 26/10/2013 - 01.28h
Temas relacionados

La nebulosa Boomerang, donde la temperatura es de -272 ºC, muestra por primera vez su auténtica forma extrañamente fantasmal

Así es el lugar más frío del Universo
Bill Saxton; NRAO/AUI/NSF; NASA/Hubble; Raghvendra Sahai
La Nebulosa Boomerang, a unos 5.000 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Centaurus, es el objeto más frío conocido en el Universo, más frío incluso que el débil resplandor del Big Bang. Allí, la temperatura alcanza un grado Kelvin, -272 ºC -un grado por encima del cero absoluto-, algo inimaginable para nosotros, habitantes de un mundo cálido y acogedor como, por el momento y que se sepa, no hay otro igual en el Universo.
Las nebulosas planetarias, en contra de su nombre, son en realidad estrellas como nuestro Sol en las fases finales de su vida que se han desprendido de sus capas exteriores. Lo que queda en sus centros son estrellas enanas blancas, que emiten una intensa radiación ultravioleta que hace que el gas de la nebulosa brille y emita luz en colores brillantes.
La Boomerang es, en concreto, una nebulosa preplanetaria, lo que representa la etapa en la vida de una estrella inmediatamente anterior a la fase de nebulosa planetaria, cuando todavía no está lo suficientemente caliente como para emitir radiación ultravioleta suficiente para producir ese brillo característico.
Utilizando el conjunto ALMA en el desierto de Atacama (Chile), el telescopio milimétrico/submilimétrico más potente del mundo, los astrónomos han echado un nuevo vistazo a este intrigante objeto para aprender más sobre sus propiedades frías y determinar su verdadera forma, que ha resultado tener un aspecto extrañamente fantasmal.
 
Con telescopios terrestres, esta nebulosa parece asimétrica, como un boomerang, lo que le ha valido su nombre. Posteriores observaciones con el Telescopio Espacial Hubble revelaron una estructura parecida a la de una pajarita o reloj de arena. Los nuevos datos de ALMA, sin embargo, muestran que la imagen del Hubble es solo una parte de la historia, y que esas partes redondeadas pueden ser en realidad un truco de la luz en longitudes de onda visibles.
«Este objeto ultra frío es muy interesante y estamos aprendiendo mucho más acerca de su verdadera naturaleza con ALMA», afirma Raghvendra Sahai, investigador del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California, y autor principal de un artículo publicado en la revista Astrophysical Journal. «Lo que parecía un boomerang con los telescopios ópticos terrestres es en realidad una estructura mucho más amplia que se está expandiendo rápidamente en el espacio», explica. Un proceso en el que, además, se está enfriando.

Cómo mueren las estrellas

La resolución sin precedentes de ALMA permitió a los investigadores observar la auténtica forma de la nebulosa. Los astrónomos fueron capaces de detectar la estructura de pajarita que se ve en la imagen del Hubble, pero solo en las regiones internas de la nebulosa. Más lejos, observaron una nube más alargada de gas frío. Además, descubrieron un carril denso de partículas de polvo de tamaño milimétrico que rodea la estrella, lo que explica por qué esta nube externa tiene una forma de reloj de arena en la luz visible.
«Esto es importante para la comprensión de cómo las estrellas mueren y se convierten en nebulosas planetarias», dice Sahai . «Utilizando ALMA seremos capaces de arrojar nueva luz sobre la agonía de una estrella similar al Sol». La nueva investigación también indicó que los bordes exteriores de la nebulosa están empezando a calentarse, a pesar de ser todavía un poco más fríos que el fondo cósmico de microondas.


el dispensador dice:
hace frío aquí arriba,
mundos lejanos,
distintas realidades,
dimensiones vibrando,
hay existencias transcurriendo,
que nadie ha pensado,
otros mundos, otras ideas,
conciertos deseados...
hace frío aquí arriba,
sentimientos cursando,
no hay que dar la espalda,
a lo que ha sido anunciado,
todo está escrito,
sucesos esperando,
el futuro aguarda,
por convergencias que se van anudando,
hay ecuaciones que nadie ha despejado,
todas devienen de dimensiones donde el tiempo no existe,
donde lo distinto se ve caracterizado...
hace frío aquí arriba,
demasiado lejano,
ni siquiera la Siberia,
puede expresarlo,
de allí que no sea lugar para humanos,
ellos miran corto,
y están atrapados,
en rutinas densas,
que los han devorado...
hace frío aquí arriba,
no es lugar para humanos.
OCTUBRE 28, 2013.-

SIN ESPEJOS ► Triunfo del artista de la paradoja | Cultura | EL PAÍS

Triunfo del artista de la paradoja | Cultura | EL PAÍS

Triunfo del artista de la paradoja

Joan Fontcuberta recibe el premio Hasselblad en Suecia e inaugura una muestra que recoge toda su obra


Joan Fontcuberta, en la exposición que le dedica el centro Hasselblad.

Baño de masas por Joan Fontcuberta en Gotemburgo (Suecia), donde inauguró la exposición La fotografía de la naturaleza / La naturaleza de la fotografía, que la Fundación Hasselblad le dedica como 33º ganador del premio homónimo, máximo reconocimiento en la fotografía, otorgado a todos los grandes desde Cartier-Bresson, Klein y Avedon, hasta Friedlander, Goldin y Graham. Por ser su primera monográfica en los países nórdicos, Fontcuberta ha decidido ofrecer una panorámica de su obra, incidiendo en las series vinculadas con las ciencias naturales.

De ahí que, junto con las comisarias Dragana Vujanovic y Louise Wolthers, eligiera como imagen de la muestra los retratos del desaparecido cosmonauta ruso Ivan Istochnikov y su perrita Kloka, protagonistas de uno de los proyectos de ciencia- ficción más sonados de un artista, que se dio a conocer por dar vuelta al paradigma de la fotografía como reproductora de realidad, demostrando que la verdad es tan solo una construcción social. “Desde siempre tuve claro que la fotografía no es indisolublemente vinculada a la realidad, sino que también puede ilustrar lo inexistente”, aseguró Fontcuberta (Barcelona, 1955), recordando que en su primera individual en 1973 desplegó un conjunto de fotomontajes “muy toscos y rudimentarios”, que sin embargo establecieron las bases para el desarrollo de su corpus artístico. Lo demuestra Herbarium, de 1984, el proyecto más antiguo de los que se exhiben en Suecia, una serie de fotos de especímenes raros, resultado de la mezcla de elementos orgánicos y residuos de la sociedad industrial. “Es un homenaje a Karl Blossfeldt, que en 1928 estableció los parámetros de la fotografía documental en un libro que se convirtió en una biblia de la vanguardia. Aún no existía Photoshop, y se manipulaban los objetos y no las imágenes”.


El galardón está considerado como el Nobel de la fotografía

De esta forma de trabajar surge Fauna, una colaboración con Pere Formiguera, prematuramente fallecido hace unos meses, a quien está dedicada la muestra. “Al principio nos miraban con recelo, pero después eran los propios veterinarios del zoo quienes nos avisaban de los decesos más interesantes”, relata el artista, que creó 35 animales fantásticos para relatar la historia de un oscuro naturalista neodarwinista, que se dedica a buscar excepciones a la teoría de la evolución. Fotos, textos, apuntes de campo y animales embalsamados conforman un conjunto de materiales históricos ficticios que engañaron a muchos.

La gente quiere y necesita creer, y Fontcuberta pone a prueba su fe, a la vez que le enfrenta a sus paradojas, tejiendo una ficción fascinante con elementos verídicos y falsos, exigiéndole poner en discusión cualquier verdad proclamada. Su forma de hacerlo es irónica y sutil, como cuando en la cartela de la imagen de dos aerofantes (elefantes voladores) de Kenia añade dos palabras “autenticidad dudosa”. Su mensaje es claro: mirad la realidad con ojos más críticos, poned freno a la fe en las instituciones y en el poder constituido.


Uno de los animales del proyecto 'Fauna', realizado en colaboración con Pere Formiguera.

La historia de la fotografía está llena de falsificaciones y mistificaciones, pero Fontcuberta les añade una nueva conciencia ética y política junto con grandes dosis de humor y la capacidad de ver el lado lúdico de la vida, como demostró durante la conferencia cosechando ovaciones dignas de una estrella de rock.

Como indicó Bo Myhrman, presidente del premio creado en memoria de Victor Hasselblad, inventor de las cámaras homónimas, en 40 años de trayectoria Fontcuberta ha tocado todas las teclas: desde la aproximación naturalista del siglo XIX a la gran fotografía del cosmos, del fotorreportaje en territorio talibán al fraude por Internet (donde convierte al desconocido estafador en el estafado), “Me gusta crear una situación de confusión entre la fachada y lo que hay detrás. No existe la verdad absoluta, solo versiones”.

Me gusta crear una confusión entre la fachada y lo que hay detrás”
Como lo hizo Barceló, también Fontcuberta ha decidido trabajar con animales vivos, aunque mientras las termitas del primero tenían una vertiente casi épica, las caracolas photofagus (comedoras de fotografías) del segundo inciden en los aspectos paradójicos y lúdicos. Ángels, su galería de Barcelona, presentará el proyecto en la feria París Photo, un aperitivo de la retrospectiva que la capital francesa le dedicará en enero en la Maison Européenne de la Photographie. Mientras tanto ni los 110.000 euros del Premio Hasselblad ni el éxito alejan a Fontcuberta un ápice de su sano escepticismo y su actitud sutilmente irónica y profundamente empática. Como afirma Jorge Wagensberg en el libro que acompaña la muestra, “solo puedes tener fe en la duda”.


el dispensador dice:
hay astronautas perdidos en el espacio,
hay recuerdos extinguidos,
entre fuegos extraños,
hay quedado rastros de almas flotando,
han quedado rostros que nadie ha observado...

hay momentos perdidos,
hay instantes olvidados,
hay astronautas por ahí afuera, 
andan flotando,
sus vivencias para nadie han quedado,
han pasado de largo,
por no hallar espejo donde verse reflejados...

muchos momentos se han visto quebrados,
para volar no hace falta hallar un espacio,
puedes desprenderte y huir hacia el pasado,
puedes hacer lo propio con el mañana añorado,
es como un ajedrez sin tablero,
que alguien ha diseñado,
parece un destino impuesto o legado,
el temor envuelve sólo el contarlo,
todo está escrito hasta los cabellos sembrados...

veo al humano desde lejano espacio,
no tiene espejos para descubrirse encontrado,
alguien lo observa mientras anda pasando,
los reflejos se traducen en destellos sin rastros.
OCTUBRE 28, 2013.-