miércoles, 31 de agosto de 2011

DESDE LA DISTANCIA ► La Tierra vista desde casi 10 millones de kilómetros | Ciencia | elmundo.es

La Tierra vista desde casi 10 millones de kilómetros

La Tierra (a la izquierda) y la Luna, vistas a 9,6 millones de kilómetros. | NASA La Tierra (a la izquierda) y la Luna, vistas a 9,6 millones de kilómetros. | NASA
En su viaje hacia el planeta más grande del Sistema Solar, Júpiter, la nave Juno, lanzada el pasado 5 de agosto, ha logrado captar una sorprendente imagen de nuestro pequeño planeta, la Tierra, y su satélite, la Luna. "Es una vista que pocas veces tenemos y nos ayuda a tener perspectiva de nuestro lugar en el Universo", reconoce Scott Bolton, investigador principal de proyecto Juno.

La imagen fue tomada por la cámara de nave espacial el pasado 26 de agosto, cuando estaba a 9,66 millones kilómetros de la Tierra. Juno cubrió la distancia entre la Tierra y la Luna (402.000 kilómetros) en menos de un día, pero tardará unos cinco años en recorrer los 2.800 millones de kilómetros que nos separan de Júpiter.

Una vez allí, se moverá en órbita en torno a los ejes del planeta 33 veces y tratarán de sondear bajo la nube de gas para analizar los orígenes, la estructura, atmósfera y magnetosfer de Júpiter.
La Tierra vista desde casi 10 millones de kilómetros Ciencia elmundo.es


el dispensador dice:
existe un mundo, más allá del mundo,
existe un universo, más allá de la idea,
existe una Tierra, más allá del hombre,
existe una vida, más allá de los cuerpos,
existe un alma, más allá del espíritu,
existe un tiempo, más allá del silencio,
existe un pensamiento, más allá del sueño,
existe una esperanza, más allá del día,
existe un espacio, más allá de los ojos,
existe una fragancia, más allá del sentido,
existe un mañana, más allá del destino,
existe un descanso, más allá del afán,
existe un resultado, más allá del igual,
existe una ecuación, más allá del cada cual,
existe una circunstancia, más allá de la perspectiva,
existe tu día, más allá de la vida,
aquello que existe es producto de un verbo,
existe un verbo, más allá de lo eterno...
Agosto 31, 2011.-

martes, 30 de agosto de 2011

SÍ, QUISIERA...

el dispensador dice:
si quisiera...
sí, quisiera que lluevan rosas,
quisiera que lluevan rosas...
sobre las almas de las gentes,
sobre sus estados conscientes,
sobre sus corazones calientes,
sobre sus pasiones hirvientes,
sobre sus ojos pacientes,
sobre sus mañanas silentes,
sobre sus tardes ausentes,
sobre sus silencios buscados,
sobre sus pasados perdidos,
sobre sus recuerdos hallados,
sobre aquello que han dejado,
sobre lo que les han reclamado,
sobre lo que se les ha quitado,
sobre la gracia que han pedido,
sobre aquello que se les ha negado,
sobre lo que por circunstancias han burlado,
sobre lo que han soñado,
sobre aquello aún siendo esperado,
no los ha sometido, tampoco atribulado...



si quisiera...
sí, quisiera que lluevan rosas,
quisiera que lluevan rosas...
sobre las voluntades de las gentes,
sobre los esfuerzos de las gentes,
sobre sus ideas y sus tiempos,
sobre sus suelos y sus cielos,
sobre sus oraciones y sus lágrimas,
sobre sus risas y sus calmas,
sobre sus pasos y sus camas,
sobre sus ayeres,
también sobre sus mañanas,
porque aún cuando el Sol sale para todos,
apenas algunos de esos todos,
aprenden a diferenciar la rosa del lodo,
a descubrir que el pétalo es todo,
mucho más que su fragancia,
allende cualquier estancia,
donde la rosa te alcanza,
habrás salvado tu alma. Agosto 30, 2011.-

lunes, 29 de agosto de 2011

AGUA ► El misterio del río subterráneo bajo el Amazonas - ABC.es

Ciencia

El misterio del río subterráneo bajo el Amazonas

Científicos debaten la existencia de una gigantesca masa de agua que fluye a 4.000 metros de profundidad y que podría ser el torrente profundo más grande del mundo

Día 29/08/2011 - 11.37h

 
Científicos brasileños anunciaron la pasada semana el descubrimiento de un río subterráneo de unos 6.000 kilómetros de extensión, que corre por debajo del Amazonas a una profundidad de unos 4.000 metros. El hallazgo supone algo grandioso, ya que se trataría del río subterráneo más grande del mundo y ha estado escondido hasta ahora. Pero quizás no se trata exactamente de un río. Su existencia como tal ha sido cuestionada por algunos investigadores. Según recoge la BBC, consideran que la misteriosa corriente no puede considerarse un río en el sentido convencional, ya que el agua se mueve a través de rocas porosas a una velocidad de centímetros por año y, además, es muy salada.
El descubrimiento fue posible gracias a investigaciones hechas en 241 pozos que la empresa petrolera Petrobras perforó en la región amazónica entre los años 1970 y 1980 en busca de hidrocarburos. Un estudio realizado por el departamento de Geofísica del Observatorio Nacional Brasileño señalaba que esas aguas subterráneas corren a unos 4.000 metros de profundidad en un curso similar al del Amazonas y tienen un caudal calculado en cerca de 3.000 metros cúbicos por segundo.

Este caudal representa apenas el 3 por ciento del que se calcula para el río Amazonas, que tiene sus nacientes en la selva peruana, desemboca en el océano Atlántico en el extremo norte de Brasil y es considerado el río más largo del mundo, con una extensión de unos 6.800 kilómetros.

Los investigadores decidieron bautizar el supuesto río subterráneo como Hamza, en homenaje al científico de origen indio Valiya Mannathal Hamza, que estudia la región desde hace más de cuatro décadas. Sin embago, no todos los científicos están de acuerdo con que lo encontrado sea un río. El geólogo Olivar Lima, de la Universidad Federal de Bahía, cree que hablar de un río es una equivocación, ya que la velocidad del agua es demasiado baja, de 10 a 100 metros por año, según ha revelado al diario Estado de São Paulo. Algunos científicos estiman que la velocidad del movimiento es incluso más lento que en los glaciares.

«No es un río en absoluto»

«Primero de todo, la palabra río debería ser eliminada del proyecto. No es un río en absoluto», dice contundente Jorge Figueiredo, de la compañía Petrobras, a la BBC. Según explica, el agua y otros fluidos podrían discurrir a través de los poros de la roca sedimentaria, pero sería improbable que alcanzara el océano Atlántico porque las cuencas sedimentarias con rocas porosas están separadas por depósitos de roca más antigua, que constituye una barrera impermeable. Además, «a una profundidad de 4.000 metros, no hay posibilidad de que haya agua fresca. Tenemos datos que indican que el agua es salina».

Sea como fuera, la existencia de una masa de agua tan impresionante bajo el Amazonas es un colosal descubrimiento que nos demuestra que nuestro mundo, por pequeño que nos parezca, sigue siendo un pozo de sorpresas.
El misterio del río subterráneo bajo el Amazonas - ABC.es: - Enviado mediante la barra Google


el dispensador dice: los antiguos describían la "tierra" de las profundidades, algo distinto a la "tierra" de las superficies ocupadas por los humanos, los antiguos (diez veces antes que Platón se hiciera eco de historias añejas) hacían precisas referencias al "mundo de las ideas", algo muy distinto al mundo de los seres humanos... los antiguos describían dimensiones contiguas y otras distantes... el lapso que medió entre Grecia y el oscuro medioevo fue borrando la memoria humana, simplemente la tergiversó, la descalificó y luego la trasladó a la hoguera inquisidora a efectos de borrar sus rastros. No obstante ello, así como los reinos suelen cultivarse a sí mismos entre soberbias y necedades, del mismo modo suelen ahogarse en sus propias mentiras, justamente porque las esencias no pueden ser exterminadas por el hombre, tampoco por su falsa de razón de falaces conveniencias, mucho menos por sus tiempos, siempre atados a destinos efímeros. Julio Verne supo describir con exactitud un mundo tan real como imaginario, un mundo de extraños vericuetos de las profundidades, cobijando tanta vida como la que reboza en las llanuras expuestas al Sol... allí el mundo de las ideas envió una "llave" que rápidamente fue desactivada por los intereses, calificándola de "ciencia ficción", una ciencia que simplemente excede los planos humanos y asciende hacia el "ideario" donde reposan las consciencias... pero él no descubrió nada. Antes bien los antiguos americanos hablaban de los reinos de xibalbá, ininteligibles a las urgencias que envuelven al pobre hombre que ocupa esta era de miserias y omisiones. Junto con ellos, los más remotos legados asiáticos hacen referencia al "mundo de las profundidades" a las que el hombre tiene negado su acceso, tanto como lo tiene al "libro de los conocimientos" que se conserva en el paraíso... hoy, el hombre habla del espacio y hace alarde de ansias de conquista, pero en verdad nada sabe del espacio y de sus ocupantes... hoy, el hombre habla de su suelo y hace alarde de posesiones, pero en verdad apenas si reconoce su propia huella antes de burlar su propia sombra... hoy el hombre habla del agua y de sus fuentes, pero nada sabe de ellas, no de las primeras, mucho menos de las segundas, sencillamente porque sólo niega su rostro reflejado en ellas [aguas] sin darse cuenta que ellas también son reflejo de su alma... hoy el hombre habla del aire y de su calidad, pero no escatima esfuerzos en arrasar aquello que lo hace respirar... entonces, ha llegado el punto en el que el hombre se niega a sí mismo. Su discurso expresa una cosa, pero su acción destroza lo que expresa... las palabras que pronuncia carecen de contenido cierto y el propio hombre niega los códigos del verbo que le confieren la gracia de la vida... lo que se miente flota y permanece, lo que se burla flota y permanece, lo que se quiebra flota y permanece, sea un afecto, sea una amistad, sea un puente... lo que se destruye vibra hasta recuperar su sentido de existencia. En este momento, justo ahora, el hombre inconsciente está cediendo sus espacios a las gracias esenciales que claman por regresar a tenerlos, tal fue establecido por la palabra original, aquella "causal" de todas las causas... cuando el hombre en su locura, pretenda ocupar las fuentes y apropiarse de ellas para someter a sus congéneres por la "sed", las fuentes consumirán el mundo humano sin piedad, porque aunque el hombre no lo sepa y tampoco lo quiera saber, el agua representa a la primera esencia consecuente al "verbo" y nada que devenga de él podrá ser invadido o dominado... mucho menos quitado a las existencias y sus gracias. Agosto 29, 2011.-

EL BUEN DECIR y EL BUEN PENSAR ► IntraMed - Arte y Cultura - "Cuentos de humor y de amor"

29 AGO 11 | Nuevo audio libro de la exquisita Ana María Bovo
"Cuentos de humor y de amor"
Relatos narrados con la voz de una extraordinaria actriz que rescata el viejo hábito de contar historias.

IntraMed
A veces la cultura nos da la oportunidad de vivir experiencias inolvidables. Pliegues de sensibilidad exquisita que nos dejan temblando y volcados hacia nuestra propia intimidad. El audio libro de Ana María Bovo, "Cuentos de humor y de amor", es una de esas infrecuentes oportunidades. ¡No se lo pierda!
Sinopsis de Cuentos de Humor y Amor - Con CD -
Un reencuentro con el placer olvidado de que nos cuenten cuentos. Este libro de Ana María Bovo, acompañado por un CD, contiene una selección exquisita de sus relatos favoritos, esos que despiertan el aplauso más enfervorizado del público. Para aquellos que no la han escuchado nunca en vivo, es una oportunidad única de experimentar toda la emoción y la gracia en la voz de esta narradora sin par. El libro contiene los textos originales de cada cuento y el cd, la versión grabada por Bovo. En el cambio de soporte de la letra escrita a la voz, la escritora y actriz crea una nueva versión que, según dice ella misma, es siempre una "amorosa traición". Ángeles Mastretta -clásico absoluto en sus espectáculos-, Katherine Mansfield, Eraclio Cepeda, León Tolstoi, entre otros, encuentran en su incomparable arte de narrar la interpretación perfecta para sus historias.
Ana María Bovo:
No me atrevía a grabarlo por el temor de acuñar mi voz en los relatos de una vez y para siempre. Hasta que un espectador que me lo reclamaba, cuando le di mis razones, me contestó: “No es para que lo escuches vos. Es para nosotros”. Sencillamente, me convenció.

En el subtítulo dice “los relatos favoritos de mi repertorio”. Gran parte de ese repertorio lo elegí gracias a los espectadores y espectadoras que, una y otra vez, desde la penumbra de la sala, solían pedirme que contara de nuevo “La niña sapa”, “La leyenda del amor”, “La tía Valeria”, “El punto cruz” y otros relatos.

Se encontrarán con mi voz en cada relato. Allí fui puntuando con mi aliento la suerte o la desventura de cada personaje.
Un relato breve acerca de mi tarea pedagógica.

Las sillas que se ven en la foto son las de la casa de mi abuela. De sólo mirarlas conozco el peso de cada una, porque desde muy chica colaboré con entusiasmo en sacarlas desde el comedor a la galería cuando llegaban visitas en verano o en arrimarlas al calor de la cocina económica cuando las visitas venían en invierno.

Algunas eran tan livianas que no me dejaban en el brazo ninguna huella, ninguna marca. Con las historias era al revés. Veo esa fotografía y la luz del sol que rebota en las sillas, que se cuela por unos orificios de la parra, y siento otra vez el regocijo que me daba escuchar las voces de la gente. Gente contando historias. Esas historias no me estaban especialmente destinadas. Eran parte de las conversaciones con que los adultos trenzaban sus recuerdos, incertidumbres, esperanzas. Contaban, por ejemplo, sobre la gitana que había echado una maldición ante una puerta cerrada, sobre la injusta agonía de un hombre bueno, sobre un perro que habían llevado a perder, sobre la procesión para pedir una lluvia generosa, el auto nuevo que comprarían si la cosecha era buena, una maestra soltera que había venido de otro pueblo, la orquesta del último baile, el pecado que cometía el cura haciendo su sermón tan largo.

Mi interés por esas voces se encendía con cada historia y se apagaba cuando, dentro de la charla, caían las migajas de lo cotidiano: el precio del pan, el vencimiento de los impuestos, los trámites jubilatorios. Después de la intensidad de aquella primera experiencia, desde mi profesión de narradora sigo cultivando el gusto por los relatos, y mi tarea pedagógica consiste en eso: enseñar a construir historias. No lo hago por nostalgia.

Es porque, como dice Roland Barthes, en el fondo de cada relato hay un deseo, y un deseo vale tanto como una moneda de oro. Valen mucho las historias porque entrañan un deseo y los deseos -ya se sabe- ayudan a vivir.

Ana María Bovo


Ana María Bovo datos biográficos:
Nació en San Francisco, Córdoba, en 1951.
Es actriz, narradora oral, escritora, docente, dramaturga y directora teatral.
En 1992 fue becada por la Fundación Antorchas para especializarse en Italia en la narración teatral.
Como dramaturga, recibió la distinción Teatro del mundo (U.B.A.) por “Maní con chocolate” y “Hasta que me llames”, y fue nominada a los Premios Clarín y ACE por la dramaturgia y la dirección de “Emma Bovary”.
Recibió la distinción Konex por su trayectoria en unipersonales 1991-2001, y el Premio ACE (Asociación Cronistas del Espectáculo) por su actuación en “Maní con chocolate”. En 2008 recibió el Premio Pregonero por su trayectoria como narradora oral.
Como docente, junto a su equipo de trabajo, coordina talleres de Pensamiento Narrativo y Montajes Literarios.
En 2009, por “Así da gusto”, recibió nominaciones a los premios ACE (Actuación en Unipersonal), y a los premios Teatro del Mundo (Actuación Femenina y Dramaturgia).
En 2002 publicó el libro Narrar, oficio trémulo (conversaciones con Jorge Dubatti) (tercera edición), que el Ministerio de Educación distribuyó en todas las bibliotecas del país.
En 2008 publicó su novela “Rosas Colombianas” (Emecé, segunda edición).
En los últimos años, a través de la Fundación Osde, ha presentado y continúa presentando sus espectáculos en teatros y auditorios de todo el país.

IntraMed - Arte y Cultura - "Cuentos de humor y de amor": - Enviado mediante la barra Google

domingo, 28 de agosto de 2011

CAMPANAS ► Pasolini: pasión de poeta - La Gaceta

Pasolini: pasión de poeta

Domingo 28 de Agosto de 2011 | Ya pasaron décadas y su memoria sigue aún encendida. De preguntarnos por qué, tendríamos que acudir a una de sus palabras recurrentes, la que usó en algún título: pasión. Y esa pasión encontró su fuego y su fondo y su forma en la poesía.



Por Rodolfo Alonso
Para LA GACETA - Buenos Aires


Es verdad que ensayo, novela, cine, polémica, crítica, panfleto, ironía e injuria fueron algunas de las muchas apariencias que adoptó su insobornable pasión poética, pero ¿cuál de esos textos-imágenes o imágenes-textos puede alcanzar por ejemplo la densidad cabal, la grave hondura, la dolorosa belleza de sus indelebles versos A las campanas de Orvieto?
No se negó a experiencia alguna, ni se negó a ningún combate. Heredero nada complaciente de una gran literatura y de una envidiable conciencia civil, devolvió al mejor neorrealismo su contacto con las nuevas asperezas en Accatone o Mamma Roma; despabiló a no pocos clericales con su Ruiseñor de la Iglesia Católica, pero también reintegró un profundo sentido místico y humano al mejor cristianismo con El Evangelio según San Mateo; supo recuperar la saludable rugosidad primitiva de los clásicos griegos en su sabroso Edipo Rey; teorizó siempre entre Pasión e ideología; fue capaz de inquietar a un comunismo ya tan poco dogmático como el italiano dialogando fecunda y libremente con Las cenizas de Gramsci. No dejó insulto, ofensa o diatriba sin devolver. Y se sentía fieramente orgulloso de que su propio rostro, de agudos planos cortados a pico con sólida prestancia francamente popular, le diera un parecido con Sekú Turé, entonces Presidente de Guinea.
Vio la luz en Boloña, pero sus raíces estaban en el viento. En el viento de Italia, que es Africa en el sur y Europa en el norte. En el viento del cambio y del nomadismo que obligaron a su infancia los oficios de su padre. Nació en 1922, el año de Trilce y del modernismo brasileño. El año del Ulises y de Tierra Baldía, el año de la muerte de Proust. Pero también el año que siguió a la represión del Ejército Rojo contra los obreros revolucionarios de Kronstadt, o el año mismo de la Marcha sobre Roma, aquella caminata ostentosa que dio pie a los 20 años siniestros del fascismo. Su estrella aparecía entonces indisolublemente ligada con la historia, vivida ya no desde las bases sino desde el subsuelo, el humus mismo y a la vez fecundo pero también contradictorio de una inestable y tornadiza frontera entre lo proletario y lumpen, que conocería de primera agua al tener que volver a "adaptarse", en 1949, a las violentas barriadas plebeyas de Roma, donde torna a arroparlo un dialecto, esta vez urbano y de avería. Porque en su sangre venían bullendo los jugos agridulces, macerados, fermentados, de la lengua friulana, heredada de su madre, nacida en aquella Casarsa donde él también tuvo que refugiarse, en 1943, durante la guerra.
Y ya desde entonces, desde 1940, el joven Pasolini escribe en friulano sus primeros libros, y suya es la intentona de una Academiuta da Lenga Furlana. Si alguien llega a preguntarse qué es una lengua materna, he ahí una respuesta. Y por eso la vida y la obra de Pier Paolo Pasolini están indisolublemente ligadas con la poesía. Mejor dicho, con esa encarnación de una lengua viva que es la poesía lograda.
Porque, a qué se llama dialecto sino a la irrupción, orgánica, no controlada ni regimentada, no socializada administrativamente aún, de una comunidad sumergida junto con su lengua. Lo que ello arrastra, hecho luego teoría, aunque en verso, claro, sigue y seguirá siendo para Pasolini una verdad primaria, elemental, en el mejor sentido, tan bellamente bárbara como sanamente fecunda: "Todos juran ser puros: / puros en la lengua... naturalmente: / señal de que está sucia el alma". Y también, magníficamente: ¡La Lengua es oscura / no límpida - y la Razón es límpida, / no oscura!". Y más aún: "Son infinitos los dialectos, las jergas, / el pronunciar, porque es infinita / la forma de la vida: / no hay que hacerlos callar, hay que poseerlos...
Asesinado en 1975, lo que mantiene vivas a las cenizas de Pier Paolo Pasolini, es lo mismo que lo hizo ineludiblemente poeta: la conciencia visceral de que la lengua es un organismo vivo, en combustión, activo, que gasta y que consume, que vive y muere, hecho a la vez de sublimaciones y detritus, pura y feroz materia nunca inerte, como la vida misma, gran mar nutricio y la vez devorador, matriz y forma inevitable de la humano, lengua viva en los hombres, de los hombres, por los hombres.
© LA GACETA
Rodolfo Alonso - Poeta, traductor y ensayista. Su último libro es Poesía Buenos Aires. Antología Íntima (Del Dock, 2010)


A LAS CAMPANAS DE ORVIETO

Por Pier Paolo Pasolini *


Signo del único dominio, de la miseria
absoluta: ¿por qué entonces tan inciertas, múltiples,
sonáis, campanas, en la mañana dominical?
Al tren detenido, a la estación blanca y bañada
de esta ciudad, quieta en su viejo silencio,
traéis, fresquísimo, un espasmo de vida.
Casas, alrededor, apartadas, caminos, palacios, prados,
pasos a nivel, canales, campos neblinosos,
son la materia, no de vuestro fugaz, intacto sonido,
sino de una íntima y eterna dulzura vuestra...
¿Quiere decir que en el fondo del despiadado poder
hay un miedo vital, en el fondo de la resignación
un poder misterioso, y feliz, de vida?


* Traducción de Rodolfo Alonso
Pasolini: pasión de poeta - La Gaceta: - Enviado mediante la barra Google

el dispensador dice: las campanas han marcado a varias generaciones de seres humanos:
campanas de las iglesias, llamados a las misas...
campanas de las escuelas, llamados a las atenciones...

campanas de los ferrocarriles, llamados a bordo...
campanas de los hospitales, llamados a las guardias...
campanas como llamadores en los hogares...
campanas para establecer el descanso laboral...
campanas apropiadas a las leyes de la navegación...

campanas de las horas y sin ellas...
pero el tiempo convierte a los íconos en meros estandartes,
y esas mismas generaciones van olvidando los sentidos y sus ángulos,
la electrónica reemplaza los tañidos y hoy,
hoy mismo muchas campanas son informática dependientes,
ya no hay quien se cuelgue de las sogas,
ya no quedan sordos en las torres,
ahora los sordos lo son de alma,
aún cuando sus oídos funcionen,
su alma no tiene cómo escuchar,
su espíritu no tiene cómo entender,
por ende la razón no descifra,
y simplemente pasa al acto siguiente,
sin que nada indique la oportunidad,
que demuestre las importancias...
será por ello que el hombre está envuelto,
revuelto en urgencias que no lo dejan ver,
ahogado en fantasmas que lo quitan del foco,
perdiendo el sentido de las prioridades,
desconociendo las esencias.
Los pensamientos se van extinguiendo,
los pensadores luchan por espacios,
lugares que los mecanismos les quitan,
el sistema resta y relega las capacidades,
porque vive de los vacíos conducidos,
sustetándose en facilismos y baratijas,
aquello que desmerece a la calidad del pensamiento,
aquello que resta contenido a la letra,
aquello que distorsiona el sentido de la palabra,
la conveniencia instala el interés,
el interés se apropia de propiedad intelectual,
el genio se compra y se vende,
se resta el contenido social,
se miente la consciencia pública,
se insulta al inconsciente colectivo,
se favorece el morbo y sus huecos,
se construye el instinto como modelo de vida.
En el mundo no suenan las campanas,
las campanas se compran y se venden,
los artesanos sabedores se extinguen,
los tañidos son opacos,
otros sonidos son engañosos,
se modulan según raras pretensiones...
en el mundo no suenan las campanas,
se han acallado tal lo han hecho con las almas,
qué será del mundo sin campanas,
lo descubrirás apenas en tu mañana,
cuando al salir el alba despuntando calmas,
el silencio se quebrará tras la rama,
el nido perderá su llama,
hoy las torres no merecen sus campanas,
el hombre desconoce la luz,
la luz no vive sin sus mañanas,
ni suena sin sus campanas,
la pasión no existe sin llamas. Agosto 28, 2011.-
Pasolini: pasión de poeta - La Gaceta: - Enviado mediante la barra Google

sábado, 27 de agosto de 2011

CUNA DE INCUNABLES >> Incunables: las joyas que Miguel Lillo nos legó - La Gaceta

PATRIMONIO PROVINCIAL

Incunables: las joyas que Miguel Lillo nos legó

Miércoles 24 de Agosto de 2011 | La biblioteca de la Fundación alberga una serie de tratados científicos de un valor imposible de calcular en el mercado actual. Una colección de 30 volúmenes sobre botánica, realizada por Alexander Humboldt, es codiciada por el gobierno de Alemania

Fotos

El naturalista y geógrafo alemán Alexander von Humboldt es famoso no sólo por la corriente marina que lleva su nombre. Considerado el padre de la geografía moderna, Humboldt fue además un prolífico viajero, que reprodujo en sus libros las desconcertantes bellezas naturales de América. Una de sus colecciones, titulada "Voyage aux Règions Equinoxiales du Nouveau Continent", escrita en colaboración con el naturalista Aimé Bompland, es una de las más valiosas en su género. Fue publicada en 1799 en 30 tomos de gran tamaño, lujosamente encuadernados y con ilustraciones realizadas a mano con plumín y tinta de bellos colores. Se hicieron siete ejemplares de esa colección y sólo dos permanecen completas. Una está en la Biblioteca Nacional de París y la otra, aunque parezca mentira, en la biblioteca de la Fundación Miguel Lillo, aquí en Tucumán.

"Esta colección es uno de nuestros tesoros más valiosos. No sólo porque cada libro es una obra de arte en sí misma y porque pertenecieron a Lillo, sino porque es única en el mundo", señaló la directora de la biblioteca, Rosalina Corroto. A tal punto que ni siquiera Alemania posee una de estas obras. Y eso que Humboldt era alemán. "Hace unos años nos visitaron representantes de la embajada de Alemania y, cuando vieron la colección, se quedaron con la boca abierta. Después nos ofrecieron una verdadera fortuna por los libros, pero no se los vendimos ni se los venderemos. Estos libros son invaluables para nosotros y forman parte del patrimonio de los tucumanos", agregó.

La colección está resguardada en un armario de metal ubicado en uno de los anexos del último piso, junto al resto de los libros incunables que pertenecieron al sabio tucumano. "Este anexo es realmente una caja de sorpresas. Aquí están todos los ejemplares que nutrieron la existencia de Lillo", contó Corroto.

De todo, como en botica

Ubicada en el segundo piso del edificio en el que vivió el sabio, la biblioteca se originó con los libros que el mismo Lillo atesoraba, entre ellos, la colección de Humbodt. "Había acumulados más de 11.000 libros. Era un humanista por naturaleza y leía de todo en varios idiomas. Por eso, en esta biblioteca (que abarca varios anexos) existen no sólo publicaciones científicas, sino también ejemplares de literatura, geografía, poesía, teatro y, por supuesto, filosofía", declaró Corroto. Con el tiempo, y siguiendo ese espíritu humanista que tenía Lillo, el número de libros se multiplicó. "Hoy cuenta con más de 200.000 volúmenes, distribuidos en distintos anexos", enfatizó.

Uno de los ejemplares más antiguos es la "Naturalis Historiae Opus", de Cajus Plinius Secundus en edición de E. Cervicom, que data de 1524. "Está escrito en latín y posee ilustraciones hechas con pluma. Plinio era uno de los botánicos más famosos de la antigüedad y, como Lillo amaba la botánica, compraba este tipo de ediciones para leer en su idioma original", contó Corroto.

Otra de las joyas bibliográficas es el "Atlas Novus Sive Tabulae Geographicae", de Mattheo Seutter, editado en 1741 e iluminado a mano: "este libro es, de por sí, una obra maestra. Todos los mapas están dibujados y pintados a mano con una perfección tal que, a pesar del paso de los años, la pintura sigue luminosa, como si recién hubiera sido hecha".

También habitan los atestados anaqueles una copia de los "Comentarios reales de los Incas", de Garcilaso de la Vega, en su segunda edición realizada en 1602; y un ejemplar de "La anatomía de las plantas", de Nehemias Grew, editada en Londres en 1682.

Flora de valor

Otro de los orgullos de la fundación es contar, en su acervo bibliográfico, con más de 100 libros sobre floras de diferentes regiones del mundo, entre los que se destacan el "Prodomus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis", de De Candolle, editado en 17 volúmenes entre 1824 y 1873 y el "Flora Brasiliensis", de Martius. Esto último, conformado por 40 volúmenes aparecidos entre 1840 y 1906, es considerado uno de los más grandes tratados botánicos del mundo.

La lista del patrimonio bibliográfico de incalculable valor artístico-científico es realmente larga. A las obras ya citadas se podrían agregar: "The botanical garden", de 1794, que posee hojas fileteadas en oro e ilustradas a mano por los más destacados pintores del "siglo de oro" de la Botánica (Turpin, Redoute, Edwards y otros); y los grabados de Blake en las obras de Charles Darwin (destacándose sobre todo los dibujos "Tornado" y "Fertilization of Egypt").

"Hacemos un esfuerzo enorme para mantener estos libros en excelente estado, aunque sabemos que no es suficiente. De hecho, conservar libres de polvo todos los anaqueles en los distintos anexos es una tarea titánica", reveló Corroto.

Tal vez la mejor manera de conservar una biblioteca sea usarla. Como el mismo Lillo lo hacía. Antonio Torres cuenta que, en una oportunidad, un periodista estupefacto ante la vastedad de la biblioteca le preguntó a Lillo: "¿y cómo hace doctor para conservarlos tan bien?". Y el sabio le contestó: "los hojeo, amigo, los hojeo".
Incunables: las joyas que Miguel Lillo nos legó - La Gaceta


Las obras se podrán leer por Internet

Miércoles 24 de Agosto de 2011 |
Los avances tecnológicos están provocando vertiginosos cambios a nivel social. Y aquellas instituciones que no se suben al tren, seguramente perderán la apuesta por las nuevas generaciones. Así lo entiende la comisión directiva de la Fundación Miguel Lillo, que aprobó hace un tiempo los trabajos de digitalización de las valiosas colecciones naturalistas que posee la institución.

Actualmente, expertos están preparando exhaustivas bases de datos y estudiando la posibilidad de incluir galerías de imágenes para ser consultadas por Internet. La preparación de estos contenidos se encuentra en desarrollo, y se irán sumando gradualmente al sitio web de la institución (http://lillo.org.ar).

Una de las primeras obras que podrá leerse on line será la prestigiosa "Genera et Species Plantarum Argentinarum", que fue publicada por la fundación en base a la valiosa colección Humboldt y que es considerada un importante legado por la Unesco.

Valioso patrimonio Las colecciones científicas de la fundación incluyen tres millones de ejemplares de plantas y animales.

Algunas de las obras que posee la biblioteca fueron consideradas patrimonio por la Unesco.

Los reyes de España y de Suecia, además del Papa, han destacado la jerarquía científica de la Fundación.

Entre los miembros de honor de la institución se encuentran, entre otros, los premios Nobel Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir y Mario Vargas Llosa. También lo son Julián Marías, César Pelli y Bartolomé de Vedia.

Una casa cuyo pilar es la investigación


Miércoles 24 de Agosto de 2011
Unos 230 profesionales trabajan en la esfera de la institución. Proyectos

ACTIVIDAD. La fundación funciona en la propiedad que habitó Lillo.

Nacida como consecuencia del legado del sabio y filántropo tucumano Miguel Lillo, la Fundación que lleva su nombre está administrada por 10 personalidades de la actividad científica y cultural tucumana, quienes actúan con carácter vitalicio y ad honorem.

La institución realiza múltiples actividades. De ella dependen no sólo el moderno Museo de Ciencia Naturales, sino también el centro Cultural Rougés y el centro de Estudios Juan Dalma. Además posee una biblioteca repleta de tesoros bibliográficos, un herbario vasto y un jardín con especies de lo más variadas. Sin embargo, el pilar o eje de la institución es la investigación científica. "Sin proyectos de investigación no podría haber institución. Los fondos que recibimos de la Nación se fundamentan en los proyectos que llevamos adelante", explicó la directora general del área, Ana María Frías. De hecho, la investigación científica centraliza no sólo los objetivos, sino también la conformación de la fundación como eje educativo. También figuran en sus postulados de acción la concientización para la preservación de la fauna, flora y biodiversidad del Noroeste y de países limítrofes.

Así, cerca de 230 investigadores y técnicos altamente capacitados desarrollan estudios -puros y aplicados- en áreas de zoología, botánica, biología y control biológico de organismos nocivos, en 16 institutos propios de la fundación. También hay convenios con el Conicet y 106 investigadores y becarios de la UNT trabajan en la institución.

Frías comentó también que los resultados de las investigaciones son difundidos a la comunidad por medio de publicaciones en revistas científicas propias que tienen una aparición periódica y que se distribuyen en todo el país y también en el exterior. "Como se ve, hay todo un universo de trabajo detrás del museo o la biblioteca que no se conoce y que tampoco se difunde", señaló.

Centro de excelencia
El edificio del Lillo es un complejo de 25.000 metros cuadrados cubiertos, entre parques y senderos que bordean las diversas construcciones. Constituye, en sí, un centro de excelencia en investigación y docencia.

El Lillo atesora joyas de papel

Miércoles 24 de Agosto de 2011


LA GACETA / JUAN PABLO SANCHEZ NOLI

La existencia del sabio Miguel Lillo se nutrió de una colección de libros maravillosa, que legó a los tucumanos. Ese legado hoy tiene 200.000 libros en la Biblioteca de la Fundación Lillo, donde hay joyas de valor incalculable, como los 30 tomos de botánica publicados por Alexander von Humboldt.



CRISTALES ► Cuencos: la música que armoniza el espíritu - La Gaceta

SONIDOS CRISTALINOS

Cuencos: la música que armoniza el espíritu

Viernes 26 de Agosto de 2011 | Un joven tucumano devela los secretos de una terapia vibracional utilizada por antiguas culturas. Las notas actúan armonizando la energía de las personas y buscando su paz interior.

Fotos

 EN PLENO CONCIERTO. Gustavo Escalante ejecuta con una mano el cuenco de cuarzo (blanco) y con la otra el udu (parece una vasija de cerámica). LA GACETA / FOTOS DE FRANCO VERA
ampliar foto ampliar | EN PLENO CONCIERTO. Gustavo Escalante ejecuta con una mano el cuenco de cuarzo (blanco) y con la otra el udu (parece una vasija de cerámica). LA GACETA / FOTOS DE FRANCO VERA
Una oleada de aroma a incienso es la primera percepción. El cuarto luce alfombrado y despojado de muebles. Señal de que hay que sacarse los zapatos para entrar. Periodista y fotógrafo toman un almohadón cada uno y se ubican en el piso. Gustavo Escalante se acerca descalzo con una bandeja: trae un blend de canela, jengibre y té rojo en pequeños vasos de cerámica. Comienza la entrevista.

"Las culturas más antiguas te enseñan que una de las formas del ser humano de conectarse con lo sagrado es por medio del sonido. De ahí el uso de instrumentos musicales en las ceremonias rituales. Los sonidos se utilizan como medio para equilibrar el cuerpo y el alma, para tratar enfermedades y equilibrar la energía", explica Escalante, vestido con pantalón blanco y camisola lila.

Al fondo de la habitación, en su casa del barrio Kennedy, descansan extraños instrumentos: cuatro cuencos blancos de cuarzo, de distintos tamaños, un cuenco tibetano (hecho con aleación de siete metales), un gong (especie de platillo de bronce que se usaba hace 4.000 años) y un didgeridoo (instrumento de viento -como una enorme caña- de origen australiano). Lo acompañan elementos naturales, entre ellos palos de lluvia, chaschas (racimos de pezuñas de cabra) y vainas gigantes.

Son instrumentos simples de tocar, pero cada uno emite un sonido profundo y abrazador. Gustavo logra con cada mano distintos sonidos. Cada caricia que arrastra por el borde de los cuencos de cuarzo genera un murmullo interminable, suave primero e intenso después.

El golpeteo sobre el udu, una especie de vasija de barro cocido, acostada sobre una manta, marca un ritmo suave y seco, tan africano como el origen de este instrumento. De tanto en tanto, para cortar, hace sonar los pines armonizadores, que recuerdan al mágico xilofón. Cada sonido nace, se eleva, se sostiene y se pierde, mientras otro va surgiendo al mismo tiempo.

Arrullado en los sones, el cuerpo se va relajando. La mente comienza a fluir en libertad. Una inspiración profunda termina por acomodarnos en una frecuencia de bienestar y tranquilidad...

"La vibración sonora de estos instrumentos nos lleva al equilibrio físico y energético. Por medio del principio de la resonancia el sonido tiene la capacidad de afectar la materia. Esto convierte al sonido en un instrumento terapéutico, porque ayuda al equilibrio físico, emocional y espiritual", explica.

Una larga búsqueda

¿Cuándo comenzó esta historia de la terapia vibracional? A los 27 años. Gustavo -que hoy tiene 33 - se había recibido de licenciado en Administración de Empresas pero no se sentía satisfecho. "Allí comenzó mi búsqueda. Empecé con yoga, que me cambió la vida y que nunca abandoné, y seguí con control mental, reiki, terapia con piedras y cristales maestros, hasta que llegué al sonido en un viaje a Capilla del Monte. Fue cuando conocí a mis maestros Marcela y Sebastián. Ellos me enseñaron muchas cosas, y a partir de ahí comencé a investigar", cuenta.

Asegura que los sonidos pueden armonizar el cuerpo y el alma. Él mismo padecía de ataques de pánico que fueron desapareciendo gracias a la terapia vibracional.

"El universo es una gran sinfonía", destaca. "Cada órgano y hueso de nuestro cuerpo tiene una resonancia -explica-. Cuando aparece un bloqueo el órgano deja de vibrar con el resto del sistema, produciendo como resultado algún tipo de enfermedad o desequilibrio. Por eso esta terapia sirve para elevar la frecuencia vibracional y ponerla en armonía con el universo".




Dónde y cómo escucharlos

En Internet se pueden encontrar varias páginas que muestran brevemente cómo suenan los instrumentos. La más confiable -según Gustavo Escalante- es espacioazul.com.ar. Allí se podrá encontrar música e información. También se puede descargar gratis música de "sonidos cristalinos". En YouTube se puede escuchar la descarga libre de "Trilogía cristalina". En Tucumán también se dan conciertos; hay que averiguar comunicándose a gustavoecosdelsol@yahoo.com.ar.
Cuencos: la música que armoniza el espíritu - La Gaceta: - Enviado mediante la barra Google


El poder del cuarzo actúa sobre los chacras


Viernes 26 de Agosto de 2011 |

"El tono de los cuencos de cristal produce un campo de sonido vibracional que resuena con la luz de los chacras. Cada sonido corresponde a un área específica del cuerpo", explica Gustavo Escalante. Según el hinduísmo y algunas culturas asiáticas, los chacras son siete centros de energía ubicados en distintas partes del cuerpo humano a lo largo de la espina dorsal, comenzando por el coxis y terminando por la coronilla.

"El cuarzo puro contiene todo el espectro de luz relacionado con los siete colores del arco iris y con los siete centros de energía (chacras). De esta forma, al escuchar el sonido de los cuencos estos nos van armonizando, induciendo luz pura a través del sonido y colores específicos en el aura (energía que rodea a las personas y que es representada como una corona en el caso de los santos)", comenta.

"Los cuencos de cristales actúan como amplificadores. A partir de la resonancia cristalina se generan ondas de frecuencia en nuestro cerebro que inducen a un viaje interior. A veces, la sensación de armonía es inmediata, y en otros casos va actuando en forma pausada, hasta que en algún momento la persona comienza a sentirse bien", añadió Escalante.

Al tomar registro de las ondas producidas por los cuencos se descubrió que los patrones eran equivalentes a las ondas alfa que produce el cerebro en estado de relajación profunda. De allí que al escuchar estos sonidos haya una sensación de distensión total. También destacó que el cuarzo tiene una afinidad natural con el cuerpo. "Estamos formados por sustancias de estructuras cristalinas, como el líquido cristalocoidal del cerebro -ejemplificó-. Es indudable que hay una gran afinidad, de allí que es tan fácil lograr la armonía con cuarzo".


el dispensador dice: los cristales están vibrando, lo hacen por propia decisión... los cristales están sonando, han hallado su punto de armonías... los cristales están manifestándose en el mundo humano... los cristales están unidos en la re-armonización de la Tierra... por ahora sus sonidos convergentes parecen inaudibles, sin embargo son presencias que tienen propia entidad, que manejan su propio pentagrama, a través del cual descienden sus signos y señales. Diseminan sus ideas... en un mundo de densidades que todo lo nublan, distorsionan, sumiendo las almas en las tinieblas de la pena y sus incertidumbres. Los cristales están sonando... cuida tu cielo, llama a tu ángel, escucha a tu consciencia, cuida tu huella, no pierdas a tu sombra. Agosto 27, 2011.- 

viernes, 26 de agosto de 2011

REFLEJOS EN EL RELOJ || ODA A JRSV ► Y se hizo la luz - 26.08.2011 - lanacion.com  

Y se hizo la luz - 26.08.2011 - lanacion.com : Arte / Muestras
Y se hizo la luz

El estadounidense Jim Campbell exhibe en el Espacio Fundación Telefónica un fascinante compendio debelleza, misterio y recursos

Por Diana Fernandez Irusta | LA NACION




Reloj digital, 1991. Foto: FOTOS: GENTILEZA FUNDACIÓN TELEFÓNICA

El de Jim Campbell es un universo de complejidad cierta pero en absoluto vociferante; arte electrónico con amable rostro low tech , elaboradas reflexiones sobre la percepción humana en las que el entramado de LED, monitores y circuitos se transmuta en una delicada poética de lo mínimo.

"Muchas de mis obras parten de experimentos con la percepción. Cuando comienzo a trabajar con ellas, no siempre sé si van a funcionar como obras de arte, si lograrán generar alguna conexión con la gente", comenta el artista, de paso por Buenos Aires, donde participó de la inauguración de Tiempo estático , muestra que recorre sus últimos 20 años de trabajo y puede visitarse actualmente en el Espacio Fundación Telefónica. Además, el estadounidense, considerado un pionero en el uso expresivo de los LED, integró el jurado de la edición 2011 de los premios Mamba-Fundación Telefónica Arte y Nuevas Tecnologías.

Formado en Ingeniería Eléctrica y Matemática en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Campbell explora, en la instalación Marcos de referencia , el principio físico que indica que la perspectiva del mundo varía de acuerdo con la posición en que se encuentre el observador, sumergiendo a éste en el punto de vista de un? clavo.

Menos lúdica, Reloj digital , al profundizar en el registro sobre lo temporal, gana en misterio y sugerencia. La precisa articulación de dos videocámaras y un monitor de retroproyección "atrapa" al espectador -o, más bien, a su imagen ralentizada- dentro de una obra que oscila entre ofrecerse como espejo fantasmal o singular referencia a la fractura entre el tiempo de lo analógico y el de lo digital.

En el otro extremo, y debido tanto a su tamaño como a su textura visual, obras del tipo de Un fuego, una autopista y un paseo o Pelea ofrecen la fugaz ilusión de una tela de pequeño formato. Pero, en lugar de evanescentes "óleos" abstractos, se observan refinadas estructuras conformadas por LED, fruto de indagaciones sobre los efectos de la luz a partir de otra de las obsesiones de Campbell: las imágenes en baja resolución.

En esta línea, el autor parte de videos caseros (algunos son de 1950) en los que se preocupa, particularmente, por el registro del movimiento. Como el destilado de una fragancia, lo que finalmente se traduce en los LED es algo así como el grado cero de la ilusión óptica del movimiento: no hay rostros, edades, vestimentas o contexto. Sólo la huella de algo que alguna vez fue, discretamente aludida, ahora, por un conglomerado de píxeles.

Aunque más escultórica, Vista explotada insiste en las tramas lumínicas. En este caso, a partir de una impactante estructura cúbica conformada por hileras de LED suspendidos por cables. La abstracción de los juegos de luz se transforma en marca figurativa a medida que el observador se aleja de la obra. Campbell desarrolla así un paradójico dispositivo sensorial que fascina en la misma medida en que procura desmontar algo de ese efecto hipnótico para reflexionar sobre lo perceptivo como resultado de una construcción.

Una línea de trabajo tan marcada por lo temporal y los enigmas perceptivos tenía que derivar en obras relacionadas con la memoria. De eso se tratan Retrato de mi padre y Foto de mi madre , obras conmovedoras, más allá de estar inscriptas en una aséptica exploración sobre la analogía entre la memoria humana y la memoria informática.

En la primera, una foto digitalizada del padre del artista aparece y se esfuma de manera intermitente, al ritmo de los latidos de un corazón. En la segunda ocurre algo similar, pero lo que se escucha es una respiración. Imágenes y sonidos, preservados digitalmente, son capaces de evocar, capturar incluso, un instante del continuo temporal que atraviesa todo lo vivo. Pero no sin la misma cuota de carencia, parcialidad y persistente sensación de arena que se escurre entre los dedos, que irremediablemente acompaña a la memoria humana.

"¿Qué queda de la memoria, sin un relato que la sostenga?", parecen preguntar estos objetos. "Sólo el enigma", podría pensarse que les responde la obra Nunca he leído la Biblia , en la cual la memoria es un texto bíblico, susurrado a razón de una letra por vez.
Lo espiritual en el arte

Además de estudiar Ingeniería Eléctrica y Matemática en el MIT, Jim Campbell (Chicago, Estados Unidos, 1956) se dedicó al cine antes de abocarse a las artes electrónicas. De allí, seguramente, nació su interés por los misterios de la imagen en movimiento, la temporalidad y la percepción, que ha redundado en piezas que hoy integran las colecciones de los museos MET y MoMA de Nueva York y el Smithsonian de Washington D.C, entre otros.

De estilo cálido y sencillo, durante la inauguración de su muestra en Buenos Aires no dudó en mencionar a su mujer como una de sus principales fuentes de consulta cuando le surgen dudas acerca de la realización o -ese tema crucial- la finalización de una obra. Luego, continuó la charla con adn vía correo electrónico.

-En sus obras la delicadeza formal nunca se ve oscurecida por el soporte técnico. ¿Esto se debe a alguna búsqueda en particular?

-A veces, cuando miro mi trabajo, siento que tengo suerte al ser también un ingeniero eléctrico. Mi formación técnica me permite tener una relación intuitiva con el medio electrónico. Esto también significa que la tecnología no me fascina ni me obnubila, de modo que puedo focalizar en otras cosas y poner los recursos tecnológicos en la periferia. Así que ya ves, finalmente es una cuestión de suerte.

-¿Cree que arte, tecnología y ciencia tendrían que dialogar más entre sí?

-Absolutamente. La polinización cruzada entre estos campos puede ser muy inspiradora para todos. Sin embargo, también creo que estos diálogos tendrían que tener más que ver con ideas que con procesos o métodos u objetivos. Los ingenieros diseñan, los científicos buscan respuestas probables y los artistas formulan preguntas imposibles de responder. Cuando percibo una obra que ha sido "diseñada" o posee una "respuesta", usualmente encuentro que no tiene alma. Y esto es algo común en el arte multimedia. En otras palabras, creo que los aspectos lógicos de nuestra mente son diferentes de los aspectos espirituales o intuitivos, y son estos últimos aspectos los que hacen buen arte.

Ficha. Tiempo estático. Jim Campbell: 20 años de arte electrónico , en Espacio Fundación Telefónica (Arenales 1540), hasta el 1 de octubre.

- Enviado mediante la barra Google

el dispensador dice: antes que los relojes se fabricaran y vendieran por 2 pesos, esto es cuando en verdad eran lo que debían ser, convocaban reflejos de quienes les pasaban por delante, captando inmediatamente realidades impensadas que permanecían registradas hasta que sus péndulos y engranajes dejaban de girar por esos extraños artilugios del tiempo roto. Un tiempo que no existe pero que el ser humano ha hecho suyo para medir su existencia efímera, limitada al paso de una grano de arena a través de una abrupta obstrucción en una doble campana de vidrio... o bien corriendo tras un tic tac de esos que ya no se ven ni se escuchan, porque se han ido extinguiendo junto con la abuela. Hoy, todo es electrónico, tanto que las PCs marcan el tiempo que pasas frente a su pantalla, recordándote que cada vez que tu huella no queda registrada en parte alguna, eres menos que aquellos que aún tienen algún espacio social para defender de vaya a saber qué conflicto... hubo un tiempo donde las aulas contenían lapsos que eran marcados por los tañidos de campanas, las que a su vez dependían de relojes nacidos de la ingeniería suiza, siempre escondidos en direcciones alejadas del vulgo, a efectos de demostrar que quién poseía el reloj, dominaba el tiempo de los mortales, seres menores que debían enseñar o aprender, según sus roles... pero los apuros y sus urgencias, y hasta sus otras emergencias, fueron quebrando las horas [diría mi amigo José Ramón Santana Vázquez] hasta depreciar la educación, lo suficiente como para desmerecerla y dejarla carente de luces, aunque sí con muchas sombras... hoy, las aulas contienen a almas desesperadas que no encuentran brújula para sus mañanas necesarios, no tienen horizonte y por consecuencia de ello, el paisaje de sus vidas es algo semejante a un tormento de incertidumbres... nada distinto cursan los profesores que están atrapados al modo de Prometeos sin cadenas, viendo como los estados les comen los hígados y como sus instituciones descreen de las motivaciones y por ende exterminan la didáctica... apenas si encuentras convergencias en los jardines de infantes, luego todo se transforma en una selva de desintereses y de qué me importas... las aulas han perdido el sentido genuino de los compañerismos, han perdido esa magia de jugar a aprender y superar el trance para ser mejores, han perdido el instrumento astronómico que marcaba el norte de los contenidos... y es así que las horas están definitivamente rotas hasta que otra humanidad descubra sus esencias... no sólo las horas están rotas, también lo están los puentes que unían a las personas, dentro y fuera de las aulas... pero no hay conocimiento sin tiza ni pizarrón. El dominio de los borradores pretende limpiar el pasado de sus contenidos de historias, ¿qué pasará ahora que las madres ya no cuentan las historias familiares a sus hijos?... ¿qué pasará ahora que las abuelas no tienen acceso a contar sus historias de vida a los nietos?... la tradición oral, más importante que cualquier otra, se ha extinguido y sus contenidos son entelequias que flotan en el ideario colectivo de las inconsciencias sociales. Esas que regresan cada tanto a iluminar a algunos elegidos que se caen de los moldes. Las escuelas están vacías porque en estos tiempos de carencia de prioridades, las almas que asisten a ellas están perdidas de sus propios contenidos, por ende es una comunión de soledades donde el tiempo se gasta a la espera del llamado final de cada día, ése mismo que señala que mañana será otro día, quizás tan tedioso como hoy... curiosamente, ya no hay relojes que contengan reflejos de sus contornos... ¿cuánto pierde el hombre cada vez que avanza hacia la incertidumbre?... ¿cuánto pierde la humanidad cada vez que arrasa con los afectos?... La escuela era creadora de puentes hacia la vida... hoy contiene frustraciones de personas que saben que más allá de sus puertas sólo hay dudas, pesares en los rostros de los prójimos que deambulan por la vida en busca de un destino. En las aulas se respiraban nidos de paz y vaya si los había... hoy la paz es una utopía sin paloma, donde el espíritu santo ha tomado distancia de un mundo de perplejidades que no reconoce la importancia angular del mañana necesario, ese que aún no siendo vivido, guarda la esperanza de ser distinto, mejor, insuperable. La Tierra carece de "momentos" donde el ser humano se siente pleno... los apuros "apuran" la vida, y esta en vez de ser transcurridas, simplemente se gastan... aquellas aulas guardaban el sentido de la palabra y la letra, algo que se está extinguiendo de tanto teclear. Los hombres pasamos dos umbrales, uno para venir y otro para partir... me pregunto, qué será de aquellos que nacieron sin descubrir que han llegado... me pregunto, qué será de aquellos que partieron sin darse cuenta que vinieron a vivir... Cuando el reloj se quiebra, la humanidad se queda sin tiempo, y cuando ello sucede... la vida es frustrante... no obstante, el mundo de las ideas guarda siempre su fuente de inspiraciones para los tiempos por venir, y seguramente el que lo haga (tiempo), se encontrará con humanos dispuestos a hacer culto de sus dignidades, comprobando que las esencias ni se compran ni se venden, tampoco se regalan, porque forman parte de la "gracia" de nacer, ese vehículo que habilita a los dones que hacen las veces de llaves de los talentos. Agosto 26, 2011.-

jueves, 25 de agosto de 2011

QUEBRADA


el dispensador dice:
con el alma quebrada llegué a tu arena,
encontré a otras almas cultivando penas,
descubrí esencias que elevan,
escaleras de sentimientos,
hay silencios en el viento,
que te conmueven las entrañas,
no hay espinas ni ramas,
que puedan herir afectos,
actitudes y palabras pueden cargar defectos,
que atropellan los elementos,
fibras, sensibilidades, hasta tiempos,
de espíritus que por ver lejos,
son despreciados por perplejos,
el que no atiende su huella,
suele perder su sombra en la estrella,
desconocer luz y tiniebla,
también es parte de la senda,
aquel que vive del otro,
se apropiará de la voluntad ajena,
no entenderá su condena,
de beber de copa plena,
usando vides negadas,
coplas de otras quebradas,
destruyen obras robadas,
por otras almas construídas,
donde las lluvias hacen rías,
suelen acabarse los días,
de aquellos que no comprenden,
que los destinos que se quitan,
que las burlas que se gritan,
que los esfuerzos que se pisan,
haciendo de esos espíritus trizas,
terminan consumiendo las brisas,
las palabras y otras risas,
que se han vendido como propias,
ese rollo es otra historia,
donde el Señor no halla gloria,
y lo que marca su balanza,
es siempre fiel a lo que pasa,
la segunda intención que acompaña,
a la expresión vacía,
termina señalando al alma,
que su palabra ha empleado,
para robar lo deseado,
del inocente que ha pasado,
por su camino trazado,
intentando compartir momentos,
entre mates y sentimientos,
aquello que se han llevado,
entre gallos y medias noches,
será regresado prudente,
a quien no reclame una lente,
para descubrir paja en la frente,
de aquel dolor que no halló mente,
que diferencie entre frío y caliente,
mensaje preciso y divino,
si no reflejas tu rostro en la arena,
tu corazón se ahogará en vinos,
lo que desprecias y no cultivas,
las señales que no abrigas,
terminan llenando tus ojos,
de arenas que hacen rojos,
los derrames de otras penas,
asume tu destino como propio,
vive tu propia vida,
sé tu mismo y revela tu día,
que los afanes que se cobijan,
en las grutas del saliente,
además de iluminar el paso,
suelen hacer de guía,
para las almas inocentes. Agosto 25, 2011.-
suelo mirarte desde arriba,
conozco sendas desconocidas,
los humanos que no miran donde pisan,
consumen sus días con prisas,
que los empujan a raras cornisas,
donde te gana la burla,
donde se pierde la sonrisa,
el que no atiende a la piedra,
el que no sabe de mezclas,
confunde recuerdos con tierras,
y cuando ello sucede,
entre olvidos y mentiras,
van creciendo lamentos,
producto de los destrozados sentimientos,
aprende a mirar tu rostro,
despojado de tu cuerpo,
lo que aparezca en el espejo,
parecerá extraño reflejo,
el espíritu que se muestra,
es lo único que te llevas,
ni los tiempos ni sus huellas,
serán parte de tu carga,
aquello que se te embarga,
será mucho más que un destino,
apenas será una gracia. Agosto 25, 2011.-
he dejado mi rosario,
en las cuestas de Cafayate,
he visto a la Virgen de Guadalupe,
andar cultivando fuentes,
ha invitado a las gentes,
a que asistan a los recintos,
están muchos ocupados,
pasando entre blancos y tintos,
no le atienden los llamados,
ni interpretan las razones,
no hallan el cielo en su suelo,
no descubren las diferencias,
ya no saben de querencias,
ni de noches y días,
se vive del oportunismo,
y la tierra se mueve sin ritmo,
nuestra señora anda inquieta,
tratando de indicar la veta,
que contiene las esencias,
pero los corazones no encuentra,
en el seno de las almas,
la Tierra ha perdido la calma,
y todo está confundido,
para algunos el negro es lo blanco,
para otros el valor es comprado,
los signos descienden del manto,
pero sólo se cultivan llantos,
y lo que la madre ha señalado,
el viento se lo ha llevado,
ya no quedan mañanas,
para sembrar los afanes,
ve juntando tus cosas,
recoge por fin tus petates,
han llegado momentos,
donde no hallarás los paisajes,
vienen los segadores,
a juntar los destinos,
de los humanos sembrados,
los que no hayan dado frutos,
como tales serán tratados,
el que no reconoce lo divino,
el que no escala en oración,
sabrá que no hay nota sin canción,
ni armonía sin su trino. Agosto 25, 2011.-

miércoles, 24 de agosto de 2011

GRACIAS LYDIA RAQUEL PISTAGNESI

Lydia Raquel Pistagnesi 
http://regalosycaricias.blogspot.com/
http://poemasdelydiaraquelpistagnesi.blogspot.com/ 
http://lpistagnesi.blogspot.com/

Lydia Raquel Pistagnesi  me ha acariciado el alma y el dispensador suma una caricia más a su huella. El dispensador cree en el poder de la palabra y de la letra. El dispensador cree en las capacidades de alma y del espíritu para trascender el sentido de los momentos y de los espacios. El dispensador cree en el mundo de las ideas y en éstas como expresiones esféricas de la consciencia humana, por ende el dispensador cree en el Ángel de la Guarda y en la Voz de la Consciencia. El dispensador cree en las esencias y sólo en ellas. El dispensador cree en la presencia eterna del paraíso. El dispensador cree en el alma como único santuario donde el espíritu puede orar y encontrarse con Dios como expresión máxima de las eternidades del "verbo"... como consecuencia de ello, el dispensador cree en los mensajes celestiales, en las expresiones divinas, en los signos del manto, y en las señales del "otro lado" donde permanecen los ancestros que fueron y las almas que aguardan para ser... gracias Lydia Raquel Pistagnesi, llevo tu mensaje en mi alma. Agosto 24, 2011.-

MUTANTIA ► Destinos fantasmas · ELPAÍS.com


Destinos fantasmas · ELPAÍS.com: MANUEL RODRÍGUEZ RIVERO
Destinos fantasmas

MANUEL RODRÍGUEZ RIVERO 24/08/2011

La primera vez que vi una ciudad fantasma fue a través del periscopio de un submarino. Era en la película La hora final (Stanley Kramer, 1959), basada en una entretenida novela de Nevil Shute. La ciudad era San Francisco, y el submarino había sido enviado desde Australia por un grupo de supervivientes para averiguar si aún quedaba vida en el planeta tras la catástrofe nuclear desencadenada por la III Guerra Mundial. Allí no había ni un alma, pero los edificios y el Golden Gate seguían incólumes. Como tampoco quedaba nadie vivo en la siguiente parada, San Diego, en la que los enviados descubrieron que la extraña señal de morse que habían captado no tenía origen humano, sino que era provocada por el golpeteo aleatorio de una botella de coca-cola sobre la tecla del telégrafo.

El cine nos ha proporcionado otras visiones de ciudades abandonadas. La progenie de películas basadas en la estupenda novela de Richard Matheson Soy leyenda (1954, Minotauro) introducía el elemento vampírico o zombi en escenarios urbanos posapocalípticos. Las ciudades permanecían desiertas durante el día porque sus habitantes se habían convertido en mutantes depredadores que no soportaban la luz diurna. Claro que siempre quedaba alguien al que no había afectado la espantosa mutación, fuera este Vincent Price (El último hombre sobre la tierra, de Ubaldo Ragona y Sidney Salkov, 1964), Charlton Heston (El último hombre vivo, de Boris Segal, 1971) o Will Smith (Soy leyenda, de Francis Lawrence, 2007), esforzados supervivientes que debían combatir a los infrahumanos al tiempo que ejercían como propietarios absolutos de la ciudad, apoderándose de todo cuanto les apetecía y almacenándolo en sus lujosas casas acorazadas.

El estallido de la burbuja inmobiliaria y el colapso del ladrillo nos han vuelto a enfrentar a las ciudades desiertas, ahora mucho más reales y a la vuelta de la esquina, pero no por ello menos fascinantes. Al menos para los que no tenemos que vivir en ellas, claro. Los años de los créditos locos se han saldado con más de medio millón de viviendas terminadas y sin vender y otro tanto a medio hacer. Las ciudades fantasmas españolas han merecido reportajes en algunos de los más conspicuos diarios del mundo. Y ya se empieza a apreciar cierto movimiento turístico -interno o foráneo- de quienes dedican unos días de sus vacaciones a visitar el desolado paisaje de ciudades, urbanizaciones o barrios en los que, como en Seseña (Toledo), Valdeluz, Chiloeches, Alovera (Guadalajara), y otros a lo largo de las costas españolas, muchos enterraron sus sueños.

En esos ámbitos en los que el eco responde entre los bloques de edificios no hay (por ahora) vampiros o zombis o, al menos, no con el aspecto que lucen en las películas. Sus depredadores son vándalos y chorizos que se apoderan de todo lo que les puede reportar beneficios: desde hilo de cobre hasta puertas o sanitarios sin estrenar. En ciertas urbanizaciones el paisaje urbanizado ha adquirido una atmósfera espectral, con calles asfaltadas entre solares ocupados por la maleza y farolas que iluminan enormes aparcamientos pensados para un aforo que nunca llegó. Si desean una lección práctica de capitalismo en época de vacas flacas, cojan el coche y dense un paseo por algunos de esos lugares.

- Enviado mediante la barra Google

 el dispensador dice: hay momentos en que la Tierra se envuelve con fantasmas, entidades que aún no siendo vistas por los seres humanos, sí son detectadas por perros y gatos, por mencionar sólo a dos capaces de "ver" aquello que el ojo humano no alcanza... éste es uno de esos momentos. Los fantasmas representan a variadas dimensiones y a mucho más variadas especies, incluyendo en ellas a la propia humana, esa misma que los antiguos definían como los "distintos"... La Tierra es hoy algo semejante a una red electrónica, por tanto invisible, que contiene a todo lo que existe, incluyéndonos en un estado de inconsciencia pública e individual, abarcando campos y ciudades, mares y montañas, selvas y desiertos, sin que nadie atine a descubrir por dónde pasan las ondas... en dicho contexto llueve información de cualquier índole y factor, las que a modo de virus y bacterias atacan la vida de los mortales atribulando sus horas, las que además de cargar con las propias circunstancias, agregan pesos ajenos que aunque no se vean, están... mientras el ser humano intenta "nadar" en su aire [el que respira], también intenta nadar en un océano de información que posee corrientes propias, y aún cuando sus intenciones no se detecten, seguramente "algo" o "alguien" intenta ahogarlo en ellas (intenciones e informaciones)...Por su parte, los satélites muestran información que captan del sistema solar, del entorno inmediato a la Tierra y de otras observaciones que hacen sobre el universo lejano, descubriendo planetas helados, intangibles, sólo destinados a la imaginación corriente en las ciencias de las conveniencias, esas mismas que enuncian aquello que los intereses habilitan, sin que ello importe a la condición humana, pero que sí "pesan" en algunas franjas del imaginario colectivo... junto con ello, existe un mundo mínimo que sólo es observable tras la lente de un microscopio, un mundo extraño donde virus y bacterias reinan y dominan la vida de los "vivos" e incluso los restos dejados por los "muertos", alimentándose de sus tiempos, de sus deseos, de sus voluntades y de otros esfuerzos, todos disfrazados de un bienestar definido como rara "esperanza", esa zanahoria inalcanzable que alguna vez se compró por propio convencimiento o por inducción de legados de terceros... colateralmente, hay otro universo visible mediante telescopios que acercan el universo distante transformándolo en visiones fantasmales donde el ser humano no puede llegar con su cuerpo, ni siquiera con su imaginario (aún cuando pretenda interpretarlo)... y más allá, radiotelescopios interpretan sonidos ininteligibles que parecen descifrar una señal repetida que insiste en que nada es como parece, nada es como se escucha, nada es como se lo quiere interpretar para justificar los argumentos que provee una razón que no lo es tanto. La Tierra de las nueve millones de especies, es entonces invadida por una clase de "mutantia" que además de ser representada por raras expresiones de la vida, contiene una segunda expresión (más rara aún) dominada por las segundas intenciones [que tampoco se ven] que suelen herir más que los golpes, afectando al alma humana y a sus sueños, instalando estados de zozobra que operan al modo de remolinos, sumergiendo los destinos... Los fantasmas pueden ser tales o pueden traducirse como males, dominantes de comunidades enteras que se creen lo que les anuncia esta lluvia invisible de "electronismos conducidos" hacia el inconsciente colectivo... y junto con todo ello, el alma humana transcurre sus horas, ensimismada en sus "focos", no siempre claros, no siempre firmes, no siempre abiertos, no siempre cerrados... esta mutantia tiene vida propia, independiente de la vida humana, esperable, esperada, deseada, querida y ataca los destinos de cada quién. Esta mutantia domina en este momento las voluntades, incluyendo a pocos y excluyendo a muchos... curiosa visión donde los cuerpos humanos se tornan descartables a manos de empecinamientos de pocos, pocos que están siendo consumidos por esos mismos fantasmas mutantes que les han hecho creer que son más que el prójimo concediéndoles una pizca de efímero poder que los coloca en uno o varios escalones por sobre los demás destinos. El periscopio del submarino indica que no hay costas a la vista y que aún donde las mismas aparecen, no son más que espejismos que invitan a ahogar las ilusiones de los navegantes atrapados en cantos inaudibles de sirenas que tienen el don de embelezar los deseos, cautivando las vergüenzas, transformándolas en un morbo que consume el tiempo y evapora porciones del espíritu encadenándolo a destinos comprados... son tiempos donde no hay descanso... son tiempos que anuncian el "cambio"´... eso mismo que hará que mañana mismo nada será igual, y que los destinos consumidos no regresarán ni siquiera como ideas. Mutantia domina las voluntades... pero el hombre está demasiado atareado en sobrevivir, y ha perdido el sentido de la vida, y anda corriendo tras quimeras impuestas por los fantasmas mutantes que le han hecho creer que el mañana necesario es una utopía de partes y que el hoy, no le pertenece por derecho de nacimiento. Condenado, el hombre ve pasar su tiempo sin siquiera poder alcanzarlo. Condenado, el hombre está atrapado por un universo de fantasmas que le han invadido el espíritu y lo están secando al modo de arañas ávidas de capacidades... condenado, el hombre está siendo atropellado por aquello que él mismo creó... avaricias y angurrias cuya única función es alimentar la hoguera de las vanidades... finalmente, el hombre ha perdido su destino a manos de mañanas vacíos, incluso antes de vivirlos. Agosto 24, 2011.-

martes, 23 de agosto de 2011

NUMEROLOGÍA || Un niño de 13 años puede revolucionar la energía solar - ABC.es

Ciencia

Un niño de 13 años puede revolucionar la energía solar
El adolescente ha aplicado un famoso modelo matemático del siglo XIII y se ha inspirado en la disposición de las hojas de los árboles para cambiar la orientación de las células fotovoltaicas

Día 23/08/2011 - 09.09h
Museo Americano de historia natural.
El niño Aidan Dwyer ha conseguido aumentar hasta en un 50% el redimiento de las células fotovoltaicas

.El modelo reproduce el patrón de las ramas de los árboles

Algunos descubrimientos trascendentales para la ciencia tienen lugar de forma casual. Quizás la historia de Newton, la manzana que cae y el descubrimiento de la forma en que funciona la gravedad sea apócrifa, pero el descubrimiento de Aidan Dwyer es absolutamente real. Este estudiante de solo 13 años de edad, paseando por un bosque, descubrió que si se orientan las celdas fotovoltaicas respecto del Sol de una determinada manera, su rendimiento puede mejorar entre un 20% y 50%. Parece que la disposición de las ramas de los árboles, relacionada con la serie de números descrita en el siglo XIII por el matemático italianoLeonardo de Pisa (también conocido como Fibonacci) no es causal, y permite maximizar el aprovechamiento de la energía solar.

.Distribución de los paneles

Hay historias relacionadas con la ciencia que parecen extraídas del argumento de una buena novela, y esta es una de ellas. Un joven estudiante estadounidense de séptimo grado llamado Aidan Dwyer estaba dando un paseo por los bosques de las Catskill Mountains, al norte del estado de Nueva York, cuando notó que las ramas desnudas de los árboles no estaban orientadas al azar. Esto es algo que generalmente pasa desapercibido para el 99% de las personas, y seguramente para prácticamente todos los niños. Pero Aidan lo notó, y después de investigar un poco “descubrió” algo de lo que ya se ha hablado en NeoTeo: la pauta de distribución de las hojas en las ramas y de las ramas en el tronco de muchos árboles siguen la denominada Sucesión de Fibonacci, una serie de números descrita en el siglo XIII por el matemático italiano Leonardo de Pisa.

En efecto, desde hace mucho se sabe que la naturaleza utiliza con frecuencia esta serie de números en sus “diseños”, en la que cada término es la suma de los dos anteriores (1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34... o Fn = Fn-1 + Fn-2). Desde la distribución de las hojas de una lechuga hasta el número de conejos que podemos esperar tener después de una determinada cantidad de generaciones, pasando por número de individuos existente en cada generación de ancestros de un zángano, pueden explicarse a partir de esta serie. Pero esto es algo que la mayoría de los niños de 13 años suelen ignorar.

Aidan Dwyer lo notó, y tuvo la genial idea de relacionar este hecho con la “dependencia” de la energía solar que tienen los árboles. Puso manos a la obra, y construyó dos pequeños captadores solares compuestos por un puñado de células fotovoltaicas para ver si la forma en que las ramas crecían en los árboles tenía realmente alguna influencia en la cantidad de luz que cada hoja recibía. Uno de los modelos agrupaba los pequeños paneles siguiendo una distribución plana, igual a la que normalmente utilizamos para acomodar las células sobre cualquier techo. El segundo reproducía el patrón que el niño había observado en las ramas de los árboles.


Aidan, una celebridad

El resultado fue asombroso. Con esta redistribución, el segundo panel -el que copia a la naturaleza- permite generar como mínimo un 20% más de energía. En más: en determinadas épocas del año, como el invierno, este rendimiento se incrementa hasta alcanzar el 50% por sobre la distribución plana de toda la vida. Esto ha convertido al pequeño en toda una celebridad, y ha “estimulado” a sus padres a patentar el descubrimiento.

Se trata de una de esas historias de las que cualquiera podría haber sido el protagonista, ya que todos nosotros hemos visto miles de árboles, pero no ha sido hasta que Aidan puso sus neuronas a trabajar que hemos descubierto esto. Por supuesto, la mejora en el rendimiento se da cuando comparamos esta distribución respecto de un panel solar tradicional fijo. Aquellos paneles motorizados que giran a lo largo del día para “apuntar” al Sol son bastante más eficientes que los que tienen sus celdas distribuidas según la Sucesión de Fibonacci, pero requieren de un motor y energía extra para moverse.

El final de esta historia es el previsible. Aidan ha conseguido un reconocimiento por su descubrimiento, otorgado por el Museo Americano de Historia Natural, se ha registrado una patente, y más de cuatro investigadores “serios” deben estar dando cabezazos contra la pared. Esperemos que el trabajo de este avispado niño nos permita en algún momento del futuro cercano independizarnos de la energía generada quemando combustibles fósiles.

Un niño de 13 años puede revolucionar la energía solar - ABC.es


el dispensador dice: el universo visible es una expresión esencial del verbo causal, por ende contiene una ecuación definida relacionada al sentido de la esfera, un pentagrama que domina los sonidos que anidan en la dimensión y comienzan por el SOL y sus claves, el espectro  lumínico y sus equivalencias electromagnéticas. El verbo aún vibra y sostiene el sentido de los ciclos... la numerología confiere sentido cíclico a todo lo que existe en la espiral de las eternidades... cuando se aborda lo sencillo se desentrañan las esencias... cuando se embarra la creación, ésta toma distancia del hombre y sus cosas porque se debe preservar el equilibrio superior contenido en el verbo, mucho más que un simple verbo, una palabra con sentido motor que conjuga la sabiduría, el amor y la justicia divinas en un solo "momento"... donde sin dejar de ser un acto divino de pronunciación se transforma en un acto de eterna revelación, sostenido por la FE. Léase, si no tienes FE en el sentido vérbico de la palabra, la gracia que te concedieron para transitar esta vida respirable... ha sido un desperdicio que se ha permitido negar el sentido de los dones y el siguiente, la expresión de los talentos... y si ello es así, la existencia y sólo ella, no han alcanzado el "merecimiento" necesario... sin él, habrás negado la creación misma aún sin haber pronunciado palabra y sin haber esgrimido una sola segunda intención. Cuando no logras distinguir la "luz" de las "tinieblas"... simplemente no eres parte de la luz, y esto va mucho más allá de la naturaleza misma, por ende mucho más allá de la vida tangible... Agosto 23, 2011.-