lunes, 31 de agosto de 2009

hacer llover rosas...

deja que una rosa acaricie tu alma

deja que otra rosa te deleite los sentidos

permite que una rosa te nutra el espíritu

permite que una rosa te muestre la senda de los perfumes y sus sensaciones intensas

finalmente, permite que una rosa llueva sobre tí, derramando bendiciones...

transforma tu vida en una expresión de ensueños color de rosa... enseña los colores de la esperanza... muestra los perfumes de la ilusión... expresa la suavidad de los pétalos de tu voluntad y finalmente estalla, atomiza tus sentimientos en esencias genuinas.
el dispensador: esperando que lluevan rosas sobre el mundo para que las gracias de la luz desciendan sobre las almas. Agosto 31, 2009.-
DEDICADO A: quiénes saben hacer llover rosas...

domingo, 30 de agosto de 2009

mi mate


Foto: Graciela Calabrese

Gourmet / Consumo
Un mate bien cebado
Una infusión que se toma mucho, pero de la que se conoce poco. Cuáles son los parámetros de calidad de la yerba

Noticias de Revista: Domingo 30 de agosto de 2009 | Publicado en edición impresa

Mucho se ha escrito sobre el mate, su lenguaje, los cuencos de calabaza, el agua, las bombillas, las yerbas, y ese refranero popular que en cada provincia adquiere una tonada diferente. El ayer, con sus tradiciones y costumbres, es parte del patrimonio cultural argentino, y se acopla hoy a una agroindustria yerbatera activa, en la que han puesto interés el sector privado y los gobiernos regionales en busca de su expansión. Esta visión llevó a crear la Ruta de la Yerba Mate, diseñada y desarrollada por el Area de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la UBA, con el Ing. Agr. Ernesto Barrera como coordinador. La primera especialista en cata de yerba mate es Valeria Trapaga: "Me especialicé con los expertos en materia prima y en el proceso productivo. Aprendí todo lo que hay que saber sobre una bebida que se toma mucho y de la que se conoce poco, especialmente porque no se conocen parámetros de calidad", explica. La vista, la nariz, la boca y el tacto son parte de esta investigación, señala Trapaga. Hay yerbas mate de blend, varietales y compuestas.

Virtudes : limpia, prolija en su granulometría, color verde seco con tonalidades hacia el amarillo, aroma franco. Debe tener carácter, ser aromática, delicada o salvaje, tener leve amargor, con dejos de miel...

Defectos : cuando se presenta sucia, despareja, de color verde oscuro intenso o descolorido, hojas negras. No debe ser muy amarga, rancia, húmeda o picante.

Paso a paso : a) usar una calabaza curada y llenarla hasta las ¾ partes con yerba buena y seca; b) cuidar que la yerba quede en una parte más alta y en la otra más baja; c) echar un poco de agua fría sobre la más baja, dejar que se moje y poner la bombilla; no moverla; d) cebar utilizando el agua a no más de 80 grados; e) no usar azúcar ni edulcorante (al menos para descubrir el verdadero sabor).

Por Miriam Becker
miriambecker@fibertel.com.ar
info@rutadelayerbamate.org.ar

1- Espuma
El polvo de las hojas de una buena yerba es uno de los componentes más virtuosos porque aporta aspecto espumoso y suavidad.

2- Agua
Es un error suponer que el agua mineral es la mejor; por lo contrario, se aconseja usar agua común.

3- Temperatura
Si el agua hirvió, no rebajarla con agua fría; preparar otra. Al hervir, pierde oxígeno y solvencia para difundir aromas y sabores.

abrir aquí:
Gourmet / ConsumoUn mate bien cebado

Una infusión que se toma mucho, pero de la que se conoce poco. Cuáles son los parámetros de calidad de la yerba

lanacion.com | Revista | Domingo 30 de agosto de 2009


el dispensador dice: no me gusta el mate de calabaza (mucho menos de vidrio o metálicos), prefiero el de madera dura bien torneado, mejor curado, prudentemente cuidado. Las yerbas actuales no son buenas como en otras épocas. Prefiero hacer mis propias mezclas: 50% de yerba original + 50% de yerba enriquecida con yuyos... ¿qué yuyos?:
inca yuyo
verbena azul
menta
té de manzana
cardo mariano
cardo santo
pasionaria
boldo
tilo
espino albar o crataegus
cáscara seca de naranjas
cáscara seca de limón
cáscara seca de mandarino
manzanilla (rastros)
orégano (rastros)
canela (rastros)
rica rica (pizca infinitesimal)
uña de gato peruana (pizca infinitesimal)
granada (10 semillas x kilo de yerba)
todo en su justa medida, bien mezclado, mejor conservado y estacionado, permite compartir un mate que contiene amor, afectos, y sobre todo esencias que nutren el alma... vale la pena probar. Se puede endulzar con azúcar o con hojas de muérdago, semillas de hinojo u otro endulzante natural (hay varios).
Dicha mezcla, bien estacionada, promete nutrir el espíritu. Un mate bien cebado es aquel que se comparte con amor, miradas y silencios.
DEDICADO A: los que saben de recetas ancestrales y también para aquellos que sin conocerlas, las llevan en la piel... ¿se entiende?. Agosto 30, 2009.-

sábado, 29 de agosto de 2009

MOCHICAS



El cuerpo del noble mochica fue hallado a 11,5 metros de profundidad
Foto: AFP

Perú / La cultura se desarrolló mil años antes de los Incas
Una tumba de los primeros mochicas
Fue descubierta en Huaca Rajada, el mismo sitio arqueológico donde en 1987 fue hallado el Señor de Sipán
Noticias de Ciencia/Salud: Sábado 29 de agosto de 2009 | Publicado en edición impresa
Wilfredo Sandoval Bayona
El Comercio / GDA

LIMA.- Por la profundidad en que fueron hallados, los restos descubiertos en la tumba 15 del complejo arqueológico Huaca Rajada-Sipán pertenecerían a un noble guerrero, que sería uno de los personajes de elite que originó la cultura Mochica en Lambayeque.
Así lo dio a conocer el responsable del complejo arqueológico de Huaca Rajada-Sipán, el arqueólogo Luis Chero Zurita, que esta semana presentó el reciente hallazgo de la tumba de un guerrero mochica en el mismo complejo arqueológico donde en 1987 se había descubierto la tumba del Señor de Sipán, el primer enterratorio de un noble precolombino hallado intacto en Perú.
Chero explicó que, pese a que el proceso de excavación presenta un avance del 35%, se tiene la hipótesis de que el personaje hallado representaría los orígenes de Sipán y de la cultura mochica en lo que hoy se conoce como el distrito de Zaña.
"Estaríamos frente a la tumba de un noble guerrero que dio origen a la dinastía y al apogeo de Sipán. Hasta hace poco, se creía que sólo había evidencias de la etapa Moche Medio en el valle, pero esta tumba nos revelaría orígenes mochicas", reveló el arqueólogo.
Chero detalló que se encontraban en los primeros niveles de excavación, pero habían ido apareciendo objetos, como una corona con la representación de un búho y, posiblemente, una porra de cobre dorado, además de un vestido de placas metálicas cuadradas y cuatro piezas de cerámica de fino acabado.
Las osamentas se encuentran medianamente conservadas, pues han sido dañadas por la fuerte humedad que aflora en el mausoleo real, según detalló Chero.
La edad del personaje aún no se puede definir, pero se estima que el personaje tenía una estatura de 1,65 metros. Fue hallado enterrado con la cabeza orientada al Este.
"Por los elementos hallados, podría decirse que este noble reunió los poderes religioso y militar. Sobre otros aspectos no podemos opinar, porque se debe esperar un mayor avance en la excavación para conocer otros detalles de este personaje enterrado a 11,5 metros de profundidad y al sudeste de la tumba del Señor de Sipán", comentó el arqueólogo.
El hallazgo de la tumba del Señor de Sipán fue considerado en su momento uno de los descubrimientos arqueológicos más relevantes, ya que hasta ese entonces los arqueólogos no habían podido encontrar una tumba de culturas precolombinas, como la mochica, que no hubieran sido previamente profanadas por buscadores de tesoros.
La cultura mochica se desarrolló en gran parte de la costa peruana, entre los siglos I y VI de nuestra era, unos mil años antes del surgimiento de la cultura incaica. El nuevo hallazgo sugiere que Huaca Rajada habría sido un gran centro ceremonial de la cultura mochica.
Tumba fundacional
El director de museo Tumbas Reales de Sipán, el arqueólogo Walter Alva, destacó que se trataría de un hallazgo muy importante para la historia porque es la tumba más antigua hallada hasta el momento y a la que se ha denominado tumba fundacional de la elite mochica.
"Se trata de un personaje ubicado contextualmente en la etapa más antigua, y estilísticamente posee materiales culturales que pertenecen a la fase I de la cultura mochica", declaró a El Comercio el descubridor del complejo arqueológico donde se halló el Señor de Sipán.
Alva comentó que recién se estaban definiendo las osamentas y las ofrendas del personaje, debido a que el trabajo de excavación era lento porque había un elevado nivel de humedad de esta zona de la plataforma funeraria.
El hallazgo de esta tumba muy antigua probaría que, desde sus antiguos orígenes, Huaca Rajada fue un gran centro ceremonial de los mochicas.
Alva recordó que los indicios de esta tumba se conocieron el 2000, pero no se pudo someter a un proceso de excavación por falta de presupuesto.
En declaraciones a la agencia Reuters, Luis Chero dijo que ya se han podido apreciar partes de las extremidades superiores e inferiores y de la columna del guerrero, aunque aún no se puede observar el cráneo.
"Porque justamente es ahí donde tiene la corona, lo que significa que es un personaje de estatus", agregó.
"Estamos en los primeros niveles; todavía nos falta seguir excavando. No sé qué sorpresa nos deparará", dijo Chero, en declaraciones consignadas por el diario El País , de España.

ANTECEDENTES
1987: tumba del Señor de Sipán
Fue descubierta por el arqueólogo Walter Alba. El cuerpo del noble mochica fue hallado cubierto de piezas de oro y flanqueado por los cuerpos de otros dos guerreros, el de su esposa, el de su concubina y el de un perro.
2000: tumba etapa fundacional
La tumba del guerrero mochica fue descubierta en 2000 por el arqueólogo Luis Chero, pero no pudo ser estudiada hasta ahora. El ajuar funerario incluye un tocado decorado con la cabeza de un felino y figuras de búhos.

abrir aquí:
Perú / La cultura se desarrolló mil años antes de los IncasUna tumba de los primeros mochicas

Fue descubierta en Huaca Rajada, el mismo sitio arqueológico donde en 1987 fue hallado el Señor de Sipán

lanacion.com | Ciencia/Salud | S�bado 29 de agosto de 2009


el dispensador dice: La cultura mochica, al igual que tantas otras de la América Latina, tienen la virtud de haberse extinguido al menos dos veces... una de ellas a manos de sus propias circunstancias, la segunda como consecuencia de la depredación de sus restos culturales. La historia ha sido contada discrecionalmente y registrada en los Archivos de Indias según visiones parciales y francamente pobres propias de la gesta de la conquista. Más allá de ello, los vestigios de todas las culturas andinas, tanto como de las selváticas extendiéndonos desde aquellas que habitaban el actual territorio de Canadá y Estados Unidos de Norteamérica hasta la Tierra del Fuego en el hemisferio sur, nos enseñan valores distantes de aquellos otros que forman parte de la historia que nos han enseñado e inculcado. Para los inquietos, vale la pena sumergirse un rato en descubrir que aquellos que nos antecedieron en este continente, mucho antes que llegasen las etnias europeas que conforman nuestros antepasados genéticos, habían construido una sociedad que de no ser por los avatares de la conquista y sus mezquindades, hoy estaría en condiciones de brindar al mundo dos visiones distintivas: ecuanimidad y equitatividad en sus más significativas expresiones sociales... de ellos debemos recuperar las fuentes. Agosto 29, 2009.-
DEDICADO A: los buscadores...

jueves, 27 de agosto de 2009

sin espejos


reflejando una distorsión de mi alma vagante,
tan cristalina como aberrante...
mirando el cielo pasante,
nubes en aguas revueltas,
llevadas por una corriente incesante,
me fui ahogando en el mate de mi tardecita cadente,
recordando a los duendes que me acompañan los días,
jugando a las escondidas tras mimbres y sauces...
se me fue aplacando el hambre,
se me cayeron los párpados...
me dormí en el susurro de mis penas,
con perfumes a lagunas barrosas,
azahares distantes,
me llegó un sueño espeso,
con imágenes extrañas,
pleno de historias raras,
visiones oníricas de un tiempo aquietado,
corazones pensantes...
sentimientos encontrados, palabras cruzadas,
ahogué mis sueños en la laguna del pasado,
para regresar a mi día, como mate cebado...
yerba mojada, madera doliente, sabor azucarado,
envuelto en un ambiente helado...
el dispensador: reflejos de tiempos lejanos. Agosto 27, 2009.-
DEDICADO A: quiénes no necesitan de un espejo para mirarse el alma.

miércoles, 26 de agosto de 2009

derivas y derivadas...


fantasmal visión
te regala el corazón caliente,
que busca aquello que siente tras la imagen brindada,
hielos que parecen quietos,
aguas que parecen calmas,
fríos que parecen suaves...
trascendiendo la visión,
nada es como parece,
y todo aquello que te nutre de paz,
guarda inquietudes y temores,
rodeados de luces y sombras,
alegrías y pesares,
tonos mate y otros brillantes,
que agudizan tus sentimientos, tanto como tus sensaciones...
para que asumas que no todo es como lo quieres,
mucho menos como lo pretendes,
aunque sin embargo todo te beneficiará
cuando llegues a comprender, a asumir, a entender,
que todo aquello que se te ofrece,
hoy es causalidad... tú eres el elegido,
mañana es oportunidad... podría ser que tú debieras estar allí,
pero más tarde,
aquello que hayas dejado pasar,
por decisión o por desidia,
finalmente nunca regresará...
porque cada tiempo tiene su fruto,
cada momento tiene sus componentes,
y aquello que fue una oportunidad...
apenas se transformará en colores de la nostalgia de la voluntad.
el dispensador: entre hielos y mares agitados. Agosto 26, 2009.-
DEDICADO A: quiénes saben de derivas, de proas y de popas, de estribores y babores, de velas y cuerdas, de nudos y vientos.

lunes, 24 de agosto de 2009

desde Llullaillaco hasta Tastil...



Arqueología de montaña / A diez años de su descubrimiento
Nuevas revelaciones sobre Llullaillaco
Recientes estudios realizados sobre las momias halladas en la cima de ese volcán provocan un debate sobre cómo murieron

Noticias de Ciencia/Salud: Viernes 21 de agosto de 2009 | Publicado en edición impresa
Sebastián A. Ríos
Enviado Especial

SALTA.- Cinco siglos atrás, en los dominios del inca, eran los niños quienes intercedían ante los dioses para ahuyentar las sequías o garantizar el éxito de las cosechas. Pero para ello, los elegidos eran sacrificados en un ritual denominado Capacocha. Diez años atrás, arqueólogos de montaña hallaron evidencias de ese ritual en la cima del volcán Llullaillaco, en Salta, donde fueron desenterradas los cuerpos momificados de tres niños.
Hasta ahora, se creía que "la Doncella", "el Niño" y "la Niña del Rayo", como han sido apodados por los cientificos, habían muerto por hipotermia: en la cima del volcán, a 6700 metros de altura, la temperatura es de 20° bajo cero. Pero nuevos estudios reunidos en un documental de National Geographic Channel sugieren que "el Niño" habría muerto en forma violenta.
Esa hipótesis surge del análisis de una mancha presente en la tela que se halla junto a la boca del cuerpo del pequeño. "El paño está empapado en sangre mezclada con saliva, lo que indica que la sangre provino del interior del cuerpo", dijo la antropóloga forense Angélique Corthals, que condujo los estudios. Para Corthals se trata de un signo que indica la presencia de "una lesión interna".
Pero no todos están de acuerdo. Expertos locales disienten del planteo de Corthals. "Es interesante como hipótesis de trabajo, pero no hay pruebas contundentes para aseverarlo", dijo a LA NACION el licenciado Christian Vitry, arqueólogo del Museo Arqueológico de Alta Montaña (MAAM), de Salta, donde se exhiben las momias, las mejor conservadas del mundo.
"En las tomografías no aparecen signos de violencia: ni de quebraduras ni de apuñalamiento -dijo el ingeniero Mario Bernaski, también del MAAM-. La presencia de sangre puede haberse debido a que el niño haya sufrido un edema pulmonar."
"Teniendo en cuenta que se trata de un niño de 7 años que subió a 6700 metros de altura, es probable que sus pulmones no hayan aguantado la diferencia de presión y la temperatura", agregó Miguel Xamena, director del MAAM, para quien "el Niño" habría sido enterrado ya agonizando.
Las niñas, por su parte, fueron depositadas en los pozos funerarios bajo los efectos del alcohol: el análisis del cabello de las momias confirmó la presencia de niveles elevados de coca y de chicha en sus cuerpos, en especial en "la Doncella". "Cuando uno la ve, parece como si se hubiera quedado literalmente dormida y nunca despertó", dijo Corthals.
De Cuzco al Llullaillico
Los estudios que serán dados a conocer en el documental "Niños momia: sacrificados en Salta", que emitirá este domingo, a las 21, National Geographic Channel , revelan nuevos hallazgos sobre el viaje de casi 1600 kilómetros que llevó a los niños desde Cuzco, en el corazón del Imperio Inca, a la cima del Llullaillaco.
El análisis de una lesión presente en la pierna de "la Doncella" sugiere que habría padecido leishmaniasis. "Es una enfermedad que no era endémica en la Puna, lo que sugiere que la niña pertenecía a una comunidad inca del Amazonas o que en su camino al Llullaillaco había pasado cerca de esa región en busca de elementos para confeccionar algunas de las figurillas del ajuar funerario", dijo Bernaski.
Por otro lado, estudios de la dentadura de las momias sugieren que los niños sabían que los esperaba en el final de su travesía. "Observamos la presencia de bruxismo por estrés -dijo el odontólogo Facundo Arias-. Tienen un desgaste como el de una persona mayor: estoy seguro de que sabían que iba a ser sacrificados; tenían un estrés muy fuerte que les hacía apretar los dientes."

abrir aquí:
Arqueología de montaña / A diez años de su descubrimientoNuevas revelaciones sobre Llullaillaco

Recientes estudios realizados sobre las momias halladas en la cima de ese volcán provocan un debate sobre cómo murieron

lanacion.com | Ciencia/Salud | Viernes 21 de agosto de 2009




Cada uno de los sectores limitados por piedras era una casa. A la derecha, Christian Vitry
Foto: LA NACION / Sebastián Ríos

Salta / El fin de un pueblo a 3100 metros de altura
Resuelven un misterio arqueológico
Tastil, un importante centro urbano prehispánico, desapareció sin causa aparente; ahora se conoce la explicación

Noticias de Ciencia/Salud: Lunes 24 de agosto de 2009 | Publicado en edición impresa
Sebastián Ríos
Enviado especial

SANTA ROSA DE TASTIL, Salta.- A 3100 metros de altura, el viento sopla pausado, pero con fuerza. Sin embargo, el paisaje de la quebrada no acusa recibo: los enormes cardones y los pequeños arbustos permanecen inmóviles. Lo mismo ocurre con las piedras dispuestas prolijamente sobre el terreno, que constituyen los restos de unas 300 viviendas pertenecientes a la cultura tastil, cuya desaparición ha sido un misterio de la arqueología local.
Entre los siglos X y XV, en lo que es hoy el sitio arqueológico de Santa Rosa de Tastil, ubicado sólo 100 kilómetros al oeste de la ciudad de Salta, vivieron unas 3000 personas; fue uno de los centros urbanos más grandes del noroeste argentino prehispánico. Pero a la llegada del inca a estas tierras -lo que se estima que ocurrió alrededor de 1480-, este importante centro de intercambio comercial se encontraba deshabitado, o al menos eso es lo que plantearon los arqueólogos que estudiaron el sitio en la década del setenta.
Pero el hallazgo de más de cincuenta sitios incas en los alrededores de Tastil, en los que se mezclan la arquitectura y la cerámica incaicas con la propia de la cultura tastil, junto con el de un camino típicamente inca que atraviesa esa ciudad, revela que la decadencia de la ciudad fue el resultado directo de su anexión al Imperio Inca.
"Fueron los incas los que ocasionaron el despoblamiento de Tastil, porque no les interesaba mantener una ciudad con una densidad tan grande de habitantes. Lo que les interesaba era el sector productivo, asociado a ese centro de comercio, y la gente de Tastil para que lo trabajara", dijo a LA NACION el licenciado Christian Vitry, investigador del Museo Arqueológico de Alta Montaña (MAAM), de Salta, que realizó los estudios que reescriben la historia del fin de la cultura tastil.
Intereses contrapuestos
Antes de la llegada de los incas, en el mercado de Tastil se intercambiaban productos de distintas regiones. Las primeras excavaciones, realizadas en la década del 70 por investigadores de la Universidad de La Plata, arrojaron restos de una amplia variedad de productos: moluscos del Pacífico; semillas de plantas y maderas del Chaco; cerámicas de los Valles Calchaquíes, de Humahuaca y de Lerma, entre otros.
Pero lo que los incas vieron en Tastil fue la posibilidad de contar con mano de obra capaz de explotar las riquezas naturales de los alrededores. "Los incas sacan a la gente del poblado y la llevan a trabajar a las zonas de cultivo, ganadería y minería, que estaban a una distancia de entre 5 y 15 kilómetros de Tastil, todas en la quebrada del Toro, en un eje que vinculaba la Puna con el valle de Lerma", explicó Vitry.
Para establecerse en sus alrededores, prosiguió el arqueólogo, crearon un camino con una sucesión de postas y tambos, de centros administrativos y pequeños poblados, que desestructuraron la organización de Tastil: "Cambian el esquema, que era radial y concéntrico, con centro en Tastil, por un esquema de una administración lineal que dependía de otro centro mucho más grande [el del Imperio Inca]".
Con su trabajo en los centros agrícolas, mineros y ganaderos, los antiguos pobladores de Tastil pagaban tributo al inca. Claro que ya no vivían en el poblado original, sino en pequeños campamentos alrededor de los sitios productivos dominados por las nuevas autoridades.
"Evidencia de ello es que en los sitios incas, donde hay estructuras con características arquitectónicas incaicas, existen pequeñas aldeítas o campamentos con la misma arquitectura y cerámica de Tastil -dijo Vitry-. El despoblamiento de Tastil fue un proceso que no debió durar mucho tiempo. Quizá no haya sido abrupto, pero el resultado final es que la gente terminó trabajando fuera del poblado, bajo el dominio inca."
Hoy, el sitio arqueológico de Santa Rosa de Tastil -declarado en 1997 monumento histórico nacional- y los sitios arqueológicos satélites albergan los restos de dos culturas desaparecidas, pero de peso en su tiempo. Los tastiles, por ejemplo, legaron uno de los centros de arte rupestre más importantes de la Argentina, con más de 700 bloques de piedra grabados con petroglifos de camélidos, figuras antropomórficas y geométricas.
De la presencia inca en Tastil se destaca el camino que cuenta con un sofisticado sistema de puestos de observación. "Dispuestos sobre lomadas, a 50, 100 o 200 metros de distancia entre uno y otro, esos puestos permitían establecer comunicación visual sin que los que por abajo transitaban por el camino se dieran cuenta", explico Vitry.
A través de los puestos de observación, concluyó, "un mensaje podía ser transmitido de un extremo a otro de los 70 kilómetros del camino en cuestión de minutos."

abrir aquí: [recomendación del BLOG: NO PERDÉRSELO... viene acompañado por una sorpresa destinada a buscadores, investigadores, inquietos y curiosos]
Salta / El fin de un pueblo a 3100 metros de alturaResuelven un misterio arqueológico

Tastil, un importante centro urbano prehispánico, desapareció sin causa aparente; ahora se conoce la explicación

lanacion.com | Ciencia/Salud | Lunes 24 de agosto de 2009


el dispensador dice: estuve no menos de dos docenas de veces en SANTA ROSA DE TASTIL, así es que la siento como mi segunda casa... lugar de divinidades si las hay... he transitado además, numerosos yacimientos arqueológicos del norte argentino, abandonados luego de ser prolijamente depredados. Por ello las opiniones que se recogen con "restos" del contexto sólo ofrecen una visión muy parcializada de las realidades de aquellas gentes. La venta de alfareria precolombina, de miles de dijes de oro, plata y bronce, tanto como de piezas arqueológicas que han ido a parar a colecciones privadas, han provisto de alimento a muchas familias de alcurnia que luego se rasgan las vestiduras por las "tradiciones y la cultura". Asimismo, tal lo dicen las tradiciones de todas las culturas nativas del mundo, los muertos deben descansar en paz y para ello deben permanecer donde fueron enterrados, sean cuales fueren los motivos que impulsaron su deceso... En dicho ámbito, los estudios se tornan parciales y extremadamente limitados. No obstante ello, entiendo que vale la pena nutrirse de estos aportes que llevan a la reflexión y aunque mi visión personal es bien diferente, respeto a los autores y sus comentarios. Agosto 24, 2009.-

domingo, 23 de agosto de 2009

desde MÉXICO

quiero aclarar que hace casi tres meses no puedo subir los gadgets a ninguno de los blogs (si alguien me puede decir por qué, eternamente agradecido... cuando lo consulté con google chrome llegué a la conclusión que no me dan las neuronas para entender lo que dicen como tampoco el método impersonal que imponen y que no es de mi agrado... si hablamos de comunicación la misma se construye entre las personas y nunca debería ser virtual)

Muchas y hasta a veces extrañas circunstancias me unen a México, sus gentes y su historia. Algo nahua (azteca) me hace vibrar... pero algo quiché (maya) fluye dentro de mí... ¿qué es?, podría decirse bajándolo al plano humano: "sentimientos"... ¿ancestrales?, quizás. ¿Por qué se le ocurrió a Ruth L. Acosta otorgarme este premio?... cómo saberlo, aunque sí es un honor superior recibirlo del mundo de sus ideas... y si bien nunca pasé por el blog del que ella lo recibió antes (http://nicaninehua.blogspot.com/), seguramente pertenece a una misma línea de pensamientos y reflexiones.

Dándole crédito a las especificaciones del premio… se hace necesario mencionar a:
1. la persona que nos ha nominado para participar (http://ruthlizbethacosta.blogspot.com);
2. colocar el logo Honest Scrap en el post;
3. escribir 10 cosas honestas acerca de uno;
4. nominar a 10 personas más para participar y notificárselo en su blog.

No tengo dobleces y a lo largo de mi vida he sido cristalino... entiendo la honestidad como un modelo de vida, asumiendo aún que hay cosas superiores a dicha cualidad…

1. Pertenezco al ideario de la eternidad, al mundo de las ideas y sus reflexiones, y entiendo que el ser humano, de cara al futuro, debe replantearse su inserción en el universo a efectos de evitar extinguirse como raza, como sociedad, como cultura, como tribu, como grupo, respetando las condiciones de la vida bajo las cuáles la suya se hace posible.

2. A lo largo de mi vida me he dejado llevar de la mano por mis ángeles custodios y el camino construido se diseñó solo. No puedo decir que sea obra mía. He tenido la dicha de ser un protegido y me siento, en mi pobreza, un elegido.

3. Me defino como un buscador (nayjama) al que Dios le brindó artes y saberes. Me defino como un elegido porque no me cuesta entender el sentido último de las cosas. Es evidente que Dios no sopló su aliento en mis ojos en el segundo previo al nacimiento y el manto me ha protegido por demás... siempre.

4. Tengo una Fe ciega en Dios, en su hijo como fuente de palabras divinas, en el espíritu santo como esencia de las cosas y en la Virgen como eterna mensajera de gracias.

5. Amo lo poco que tengo. Esencialmente mis búsquedas. Por ello he recibido la capacidad (don) de dispensar y si bien muchos son los que me han usado empleando segundas intenciones, mi simpleza siempre me ha mantenido a salvo de las miserias ajenas.

6. Buscar implica investigar, crecer, interpretar, crecer, entender, estimular, crecer, brindar, crecer, enseñar, crecer, establecer, crecer, diseminar de cara al mañana necesario. La vida la entiendo como una oportunidad de estudiar y dar examen cada día... no para superar una mesa examinadora sino para no mentirse a sí mismo.

7. No tolero ni la mentira ni la traición. No forman parte de la esencia que me compone. Cuando recibo intolerancias, mentiras y traiciones, simplemente regreso sobre mis pasos y desaparezco sin dejar rastro.

8. Conviven en mi las ciencias humanas y las exactas. Entiendo las ciencias (todas) fundidas en la filosofía... sin ella no hay ética y sin ética no hay ciencias... Me ha encantado leer a los griegos aunque entiendo que ellos aprovecharon los conocimientos de otros lejanos modificándolos a sus conveniencias.

9. No admito las injusticias por motivo alguno. Todos somos iguales ante Dios y a ello nos debemos. Las mezquindades me rebelan, las miserias humanas me descolocan. He padecido ambas, con frecuencia.

10. Entiendo a la amistad como un vínculo superior que cuando es sincero se traduce en un vínculo de plata que trasciende las dimensiones de lo tangible... aunque también comprendo que los vínculos humanos suelen ser efímeros no por la capacidad sino por la condición, pero ello se salva con calidad humana.

Un poco +...
11. Uno debe dejar legados que permita al prójimo pensar, reflexionar... dando todo lo que uno tiene, porque ello obliga a crecer permanentemente.

12. No creo en la estrategia de líderes, tampoco en la de jefes y caciques. El grupo es el nodo de la cultura. Sin grupo no hay posibilidad de construir conocimiento colectivo y mucho menos ciencias. Cuando la responsabilidad y el compromiso se emparejan, el horizonte se diluye y se pasa a formar parte del todo.

13. No creo en los conflictos como estrategia de vida. Sí creo en el libre pensamiento y en la libre expresión porque el hombre debe decir lo que piensa, siempre.

14. Uno, la persona, debe ser humilde ante Dios y los hombres, ya que no somos más que un grano de arena al viento.


Siguiendo el criterio de Ruth (qué hermoso nombre, lamento no poder reintegrarle la gentileza pero ya vendrán mejores oportunidades) mis nominados son… (debo ser cuidadoso porque hay muchos que nunca recogen el galardón por razones siempre respetables)

1. http://amazoniainforma.blogspot.com
2. http://bitacorasdeunmedico.blogspot.com
3. http://adrisol-compartir.blogspot.com
4. http://elrincondeeloisa.blogspot.com
5. http://encuentrosconlaimaginacion.blogspot.com
6. http://poemasdelydiaraquelpistagnesi.blogspot.com
7. http://jubiladossenior.blogspot.com
8. http://marisol-lunacristalina.blogspot.com
9. http://mardelibertad.blogspot.com
10. http://plumaderecha.blogspot.com

Las fuentes de agua permanecen ocultas a los hombres... pero las fuentes de la creatividad, residen en nosotros... alcanza con buscarlas. Un abrazo a TODOS!.

miradas encontradas...


...y mi espíritu vaga buscando sus valles,
pequeños remansos donde recala
el pensamiento, recuperando mirada,
tranquilizando el recuerdo,
depositando nostalgias,
liberando al corazón de espasmos,
cimentando el aura en los colores del tiempo...
justo ahí, donde está el oasis,
justo ahí, donde se refleja la esperanza,
deposito la ilusión,
del pasado que me alcanza...
me supera la vida...
duermo en los colores de mi esperanza.
el dispensador: subiendo la cuesta, que abajo en mi calle... se acabó la fiesta. Agosto 23, 2009.-
DEDICADO A: las almas de compañía... los espíritus acompañantes... las voluntades pensantes y aquellas otras, las perdidas... las olvidadas, las omitidas.

sábado, 22 de agosto de 2009

rastros de misterios y gracias...



el dispensador dice: así como así, llegamos al final del camino emprendido hace apenas una semana atrás...
muchas circunstancias confluyen en este punto para brindar una visión distinta y simultáneamente distintiva de los por qué que cada uno sabrá interpretar según sus propios sentires y sentimientos...
dado que este es un tributo personal,
no pretende más que eso... esto es,
dejar estampado en alguna parte (por caso el Blog)
aquello que uno lleva en el alma,
ya que usualmente los "interpretadores de las realidades ajenas"
(que nunca faltan) darán como válidas otras razones que nunca lo fueron...
Salta es, para mí visión, una tierra bendita...
las razones son muchas...
y aún cuando confluyen en una,
siguen siendo muchas...
por ello, simplemente para concluir con esta senda construida con sentimientos,
les dejo la historia de un milagro que a estas alturas,
nadie puede negar, mucho menos burlar, tampoco desmentir, ni siquiera despreciar...
dedicando este pasaje a dos personas muy caras a mi espíritu: María Juana Morteo (madre) y Blanca Polop Etchart (madrina), quienes mucho han tenido que ver con mi recalada en esta tierra de Dios... y más todavía, el haber depositado mi alma en Cafayate... Agosto 22, 2009.-



HISTORIA DE UN MILAGRO que se repite...
El origen de las imagenes se remonta al año 1592, época en que el Obispo de Tucumán fray Francisco de Victoria concretara la donación al pueblo de Salta de la imagen de Cristo crucificado, cuyo destino sería la Iglesia Matriz de la ciudad. La llegada a tierras americanas de la imagen fue según los relatos auténticamente milagrosa.

En junio de 1592 la imagen llegó flotando en un cajón al puerto de El Callao, Perú, junto a otro que contenía una imagen de la virgen del Rosario destinada al convento de Sto. Domingo, en Córdoba. Jamás se supo qué embarcación las trajo desde España.

Desde Lima emprendieron viaje a su destino a lomo de mula y una vez en Salta, la imagen del Cristo fue depositada en la sacristía de la iglesia matriz y no fue objeto de veneración por espacio de cien años.

En el año 1692 la imagen de Inmaculada Concepción de María, que luego se llamaría Virgen del Milagro, se encontraba a tres metros de altura en un nicho del retablo del Altar Mayor. Cuenta la historia que aquel 13 de septiembre, después de los fuertes y reiterados temblores que destruyeron la ciudad de Esteco y fueron percibidos con singular intensidad en la ciudad de Salta,, se encontró la imagen de la Inmaculada en el suelo sin que sufrieran daño su rostro y manos y según la tradición perdió los colores del rostro que quedó pardo y macilento. La imagen fue llevada a la casa del alcalde Bernardo Diez Zambrano donde se oró toda la noche. Al día siguiente, 14 de septiembre, se colocó la imagen, que todos querían venerar, en el exterior de la Iglesia Matriz donde continuaron los cambios de colores del rostro y fue entonces cuando muchos fieles comenzaron a llamarla “del Milagro”. Una nueva historia empezaba para esta sencilla imagen y para los salteños., que jamás abandonarían su culto y su devoción Según la tradición oral y el exhorto de Chávez y Abreu, el padre jesuita José Carrión recibe la revelación de que el Santo Cristo Crucificado de la Iglesia Matriz, que tenían sin devoción y sin sacarlo en procesión, habría perdonado a Salta a pedido y súplica de la Madre de Dios del Milagro. Los padres jesuitas recordaron al Santo Cristo y lo liberaron de su encierro; lo colocaron frente a la iglesia que la Compañía de Jesús tenía en el centro de la ciudad. La imagen fue sacada en procesión por los fieles salteños con el ruego de que cesaran los temblores, lo que finalmente ocurrió.

Al amanecer del día 14 la tierra dejó de temblar, volvió a estremecerse a la noche, en medio de procesiones y rogativas. Al cesar los estremecimientos, el día 15 renació la calma y con ella se comenzó a hablar del "milagro", designando a la Inmaculada como Virgen del Milagro.

En 1902 y por iniciativa del Obispo Linares, las imágenes fueron coronadas en presencia de altas autoridades de la Iglesia, venidas desde Roma.

El Milagro es pues la más antigua y también la más actual manifestación de fe de Salta, la cual no conoce otro acontecimiento festivo de la antigüedad, masividad y capacidad de inclusión de éste.

Hasta la llegada de Monseñor Tavella las imágenes del Señor y Virgen del Milagro estaban tapadas por una cortina que se corría los viernes y sábados respectivamente porque se consideraba que este culto no era cosa de todos los días. Y así llegamos a nuestros días, en que el culto a las imágenes del Milagro es la festividad más importante para la Ciudad, a la que no solo asisten todos los salteños, sino fieles de Provincias vecinas y la imagen de la Virgen se ha convertido en la Protectora de la Ciudad.

Los cultos del Milagro se celebran entre los días 6 y 15 de septiembre de cada año. La Novena, ha sido compuesta en 1760 por el Presbítero Dr. Francisco Javier Fernández, y su rezo tiene lugar entre los días 6 y 14 de septiembre. El solemne Triduo se realiza en la Catedral Basílica de Salta los días 13, 14 y 15 de septiembre de cada año.

Los días 15 de septiembre, las Santas Imagenes recorren en procesión las calles de la ciudad, acompañadas de cientos de miles de fieles, en una de las expresiones populares más importantes de la Argentina

La imagen de la Virgen:

La imagen de la Virgen del Milagro representa a María de pie sobre la luna en cuarto creciente aplastando el dragón que enrosca por delante su cabeza y cola aseteada (con forma de flecha).

La procedencia de la imagen no está determinada, pero su análisis muestra que la cabeza y las manos son de distinto origen al cuerpo tallado, al que fueron añadidas.

Inicialmente la Virgen del Milagro fue una Inmaculada de bulto completo con manto, todo tallado en madera. Esta imagen fue labrada nuevamente para hacerla articulada y poder vestirla con indumentarias de tela. Al respecto, Monseñor Toscano escribió: “La novedad que todo lo invade, comenzó por ponerle vestidos de tela, costumbre que se ha perpetuado hasta hoy, desperfeccionándosele, con este motivo, algo de la cabeza para acomodarle pelo postizo, y los brazos para hacerlos susceptibles de ser cubiertos de ropa”.
El ajuste a la nueva moda fue realizado por Tomás Cabrera, como consta en la tarjeta orlada sobre el pecho que dice: “Tomás Cabrera, la encarnó. Año 1795”. (Encarnar significa darle color carne a las esculturas, y nada tiene que ver con el tallado del cuerpo completo). La túnica tallada está ornamentada con finas líneas de oro sobre pintura que simulan brocato y una ancha faja de pan de oro en su borde inferior.

Catedral Basílica de Salta

Las coronas

La corona de la Virgen del Milagro es una corona inperial de oro, constituida por cerco y diademas formados por dos rebordes en perilla y circunferencia de turquesas, con un espacio tachonado de esmeraldas y amatistas, un orbe de Lapislázuli, y coronamiento de la cruz con brillantes y esmeraldas.

La corona del Señor es una Real de oro de 24 kilates, con engarce de esmeraldas, rubíes y amatistas, constituida en cerco y diademas.

El cercos está divididos en tres zonas: su base es una circunferencia de laureles que divide un paño lisado superior, también circular, con roleos entrelazados y espaciados por una flor de extremos flordelisados, guarnecidos por una esmeralda, dando paso a ocho diademas, formadas por roleos entrelazados que conforman una cuasi flor de Liz en la punta. Entre estas diademes, hay siete diademas menores con motivos fitomorfos.

Las Coronas de flores

Cada septiembre engalanan las Santas Imágenes
Elaborarlas cada año obedece a una antigua tradición familiar que viene desde fines del siglo diecinueve.

Fue aproximadamente en 1.890, cuando doña Florencia González Sarberry de Ovejero Zerd, esposa de don Sixto Ovejero Zerda - fundador del ingenio “Ledesma” en la provincia de Jujuy y gobernador de Salta cuando la invasión de las montaneras al mando de Felipe Valera, dispuso elaborar esas ofrendas en su casa de Florida 62, actual sede de la Municipalidad capitalina, empleando flores que hacía traer de su quinta “La Noria”, parte de cuya “sala” se conserva hasta hoy en Pueyrredón al 500, vereda Oeste. A la muerte de doña Florencia, ocurrida en marzo de 1.920, la responsabilidad de esta tarea se dividió entre sus hijas doña Adelaida O. Gonzáles de Tamayo, quien se hizo cargo de la del Señor, y doña Electa O. González de Figueroa Ovejero, la de la Virgen.

La señora de Tamayo falleció en noviembre de 1.949, sustituyéndola su hija doña Graciela Tamayo Ovejero de Mendióroz, quien murió hace alrededor de cinco años, quedando a cargo desde entonces su hija doña Cecilia Mendióroz Tamayo de Durand Cornejo, hasta el presente, elaborándose la corona del Señor en el domicilio de esta última, situado en Buenos Aires 181.

En cuanto a la corona de la Virgen, la señora de Figueroa Ovejero falleció en julio de 1.924, quedando a cargo de la tarea su hija mayor, doña María Luisa Figueroa Ovejero de López, la que al fijar su residencia en Buenos Aires fue remplazada por una de sus hijas, doña Alicia López Figueroa de Alderete, la que cedió la responsabilidad a su tía y segunda hija de doña Electa, doña Elvira Figueroa Ovejero de Zavalía Esteves, quien al fallecer en junio de1.991 dejó a cargo a su sobrina doña María Hortencia Figueroa, la que a su vez fue sustituida dos años más tarde por una de las nietas de doña María Luisa, doña Martha Alicia Alderete López de Puló García, quien en la actualidad dirige la tarea en casa de una de sus hijas, doña Mariana Puló Alderete de Goytia Etchevehere, en barrio Tres Cerritos.

Las flores
El arreglo floral del Señor del Milagro
lleva, aproximadamente,
diez mil claveles rojos,
y el de la Virgen,
unas ocho mil flores blancas.

Respondiendo a un especial pedido de un descendiente directo de doña Florencia González Sarberry de Ovejero Zerda, la valiosa colaboración que en la confección de las coronas prestaron siempre la señora Elisa Salguero de Ebber (ya fallecida), sus hijas Josefina y Herminia y sus nietas, quienes dan el toque final a las artística ofrendas.
y por aquí nos vamos, sin antes agradecer a todas las almas que han pasado por estas páginas en esta semana dedicada a MARÍA MADRE ETERNA... ha sido una semana MARIANA y a ella nos debemos por esos misterios de los mensajes celestiales, que siempre deben ser cumplidos. Imágenes hay muchas, pero el sentimiento es uno solo... y él es transparente ante la eternidad, aún cuando creamos o podamos hacerlo, lo contrario. Agosto 22, 2009.-
fuente documental: http://www.portaldesalta.gov.ar/milagro.htm

viernes, 21 de agosto de 2009

entre el Río Blanco y los Paypayas...


entre cerros y quebradas
entre días y noches heladas...
llegarás a conocer que detrás del manto virginal,
de celestes profundos tanto como extraños,
se contiene una Virgen plena de sabios encantos,
mucho dice su mirada...
mucho más dicen sus gestos...
pero lo que seguramente te colmará,
será lo que expresan sus silencios.
por ello, no pierdas la oportunidad,
a lo largo de esta vida,
ofrecerle tu comida, sin pedirle nada a cambio,
ya que ella reconoce,
aquello que sale sin condiciones del alma,
aún cuando te queden las penas,
ella te regalará la sabiduría de la calma.
el dispensador en las quebradas del Humahuaca.

En el hermoso Valle de Palpalá (Jujuy), los terratenientes españoles empleaban esclavos indios y negros para el laboreo de la tierra. Con el tiempo se dieron cuenta que era necesario enseñarles la fe cristiana, para que fuesen más dóciles y se sometieran con resignación al trabajo. En 1611, Luis de Quiñones asumía el poder del gobierno de Tucumán y resolvía proveer las necesidades espirituales de los indios que habitaban aquella región, los Ocloyas, Osas y Paypayas. El primer “encomendero” de estos últimos fue Don Alonso de Tapia, que mandó levantar para ellos una capilla en el Valle de Palpalá, pues el Padre Francisco de Córdoba, de la Compañía de Jesús, ya los venía catequizando desde hacía algún tiempo. Formaron, entonces, la población de San Francisco de Paypaya.

En 1659 los Paypayas, Osas y Ocloyas sufrieron las consecuencias de una terrible epidemia. El Vicario de Jujuy, que en aquella época era Don Pedro Ortiz de Zárate, atendió a los Paypayas durante diez años, ayudándoles a reedificar su capilla, destruida por un incendio. La tribu de esos indios fue desapareciendo poco a poco, y al término del siglo XVII había quedado reducida a 15 miembros, según consta en documentos de la época. “Las matanzas que en grande escala ejecutaban los bárbaros del Chaco contra estos pacíficos neófitos, sorprendiéndolos en sus rancheríos como un flagelo de exterminio, parece que acabaron con el resto de dichas tribus”.

Infortunadamente, los documentos existentes sobre la historia de la imagen de la Virgen del Rosario del Río Blanco y Paypaya y su santuario son escasos, no siendo posible determinar cuándo y dónde apareció aquélla por primera vez. No obstante, en declaración firmada en 1669 se comprueba que en una relación de bienes sobre la capilla de los paypayas no existía ninguna imagen. Por otro lado, se sabe que españoles y aborígenes de aquella región atribuían milagroso poderes a la Virgen del Rosario, que se aparecía durante los ataques de los feroces indios del Chaco, los poderosos Tobas. Envuelta en su manto deslumbrante, cercada por una luz sobrenatural la imagen de la Virgen, por más de una vez, hizo que los fieros atacantes retrocediesen, salvando así a sus fieles.

También existen documentos que prueban que el culto a la Virgen del Rosario es anterior al año 1696, como por ejemplo una inscripción grabada en una campana de la Iglesia Catedral de Jujuy: “Soy de Nuestra Señora de Paypaya – 1696”.

La verdad es que la devoción a la milagrosa Virgen data de muchos años. Su imagen se apareció “primero en las rústicas chozas de los paypayas, luego en la ermita de Ortiz de Zárate, para tener, después de 1833, la actual capilla, que se repara y amplía”.

Horacio Carrillo nos dice: “Se apareció la imagen envuelta en azul de floresta, en azul de cumbre y en blanco de paypayas (ya que “paypayas” en lengua vernácula significa, por rara coincidencia, “la blanca”). Fue aquello, sin duda, un anticipo providencial del nacimiento de la Bandera de los argentinos, que aquí mismo se alzó, se bendijo y se juró, con el blanco impoluto de la doncellez y el azul magnífico de los tarcos en flor, como el propio manto de la Inmaculada”

La devoción a la Virgen del Rosario perdura al paso de los años, aumentando cada vez mas el número de aquellos que en el día a ella consagrado le prestan toda suerte de homenajes. Uno de ellos, tal vez el más bello, es el de la procesión que se realiza el día 31 de Octubre. En ese día la imagen es retirada de su precioso altar situado, en forma de capilla lateral, junto a la nave principal de la Iglesia Catedral de Jujuy, siendo llevada hasta el Santuario del Río Blanco, local en que se encuentra su antigua morada.

Millares de fieles, llegados de todas partes, la acompañan en esa peregrinación religiosa. Caminan kilómetros, muchos descalzos, como manda la tradición. Muy temprano sale la procesión de la Catedral, con las sombras de la noche envolviendo aún a los devotos que iluminan el camino con sus velas, ofreciendo mayor belleza a este espectáculo de fe cristiana. Por el camino van surgiendo “misachicos” que van aumentando el número de acompañantes. Conducen otras imágenes, cubiertas de flores, entonando himnos de alabanza a la Virgen. En general van acompañados por sus propios músicos, que visten ropas de colores chillones y usan instrumentos típicos como las flautas de caña, los “pinkullos” y las “anatas”. De cuando en cuando un “erke”, soplado con fuerza, lanza su sonido grave sobre las voces de los innumerables cantores, y el sonido de los bombos y cajas retumba en la madrugada que se va.

Las luces del día encuentran la procesión a en las proximidades del pequeño Santuario del Río Blanco, término de la caminata. La Virgen es recibida con grandes manifestaciones de alegría traducida en fuegos artificiales y salvas dadas por los que esperaban en aquel hermoso valle. De la quebrada de Humahuaca bajan miles de peregrinos que vienen a rendir su homenaje a la Virgen Salvadora.
Fuente: Argentina Misteriosa
http://www.jujuy.org.ar

el dispensador dice: y así como así, llegando al final de la jornada, andando en la soledad del pensamiento y la reflexión, voy alcanzando a mi corazón que late solo por su propio esfuerzo... sin saber siquiera si yo, soy parte del pensamiento o esencia de la reflexión, aunque si quiera este corazón seguir conmigo por un rato, para comprobar que esta Señora ataviada con telas celestiales, me acompaña en mis afanes tanto como en viajes, sin soltarme de su mano, que aún cuando no la vea, sé que está allí sobre mi alma, custodiando mi tiempo y guiándome en la sencillez de la idea, en el esbozo de mi palabra y la pureza del sentimiento. Por eso a estas alturas, llegando al final, prefiero estar solo ya que mientras los muchos hablan, siento necesidad de entregar este, mi último aliento. Agosto 21, 2009.-
DEDICADO A: una vez más, las almas del ROSARIO... cada una en sí misma sabe quién es.-

jueves, 20 de agosto de 2009

SUMALAO: soledades custodiadas


FANTASMAS de TELA
SUMALAO una peregrinación sin tiempo


Todos los 10 de junio se celebra la fiesta patronal, la procesión con rezos acompaña los devotos del Cristo de Sumalao, que del Cuzco llegó a Salta para quedarse y convertirse en protector de la salud de quién tenga Fé.

Sumalao pertenece al municipio de La Merced, a unos 35 km. al sur de Salta acuden aproximadamente por años más 60 mil fieles de todo el noroeste argentino, de otras provincias, también de Bolivia, Chile y Paraguay.

Sumalao en quechua significa "lugar hermoso" Muy cerca del Algarrobo, árbol de su historia, se construyó la Iglesia, un arroyo que pasa por el fondo de la misma, la gente se moja y hasta bebe el agua que, según la creencia ese domingo (el octavo después de Pentecostés) es bendita y cura enfermedades.

Movidos por la esperanza miles de peregrinos se llegan hasta el lugar para rezar, pedir, agradecer, ganarse unos pesos (fondas y puestos de ventas de diversos árticulos) como todos los años.

Es una costumbre, que devotos llegan a pie de diversos lugares de la Provincia de Salta, es así que desde la Capital de la provincia se arman grupos pertenecientes a alguna parroquia o iglesia o simplemente de amigos y llegar caminando toda la noche anterior para llegar hasta el lugar. Hay quienes que caminan más de 60 kilómetros para cumplir sus promesas.

A mediados del siglo XVIII, el Rey de España, Carlos V, durante la colonización, envió hacia las Américas tres óleos de Cristo. Uno quedó en Cuzco, donde se lo venera con el nombre de Señor de los Temblores. El segundo está en Tacna, Chile, y el tercero era para la provincia de San Juan, en la Argentina. Cuando el Cristo "sanjuanino" salió del Cuzco, quienes los llevaban a lomo de mula tuvieron dificultades al pasar por la provincia de Puno. Como no pudieron continuar, los viajantes dejaron el cuadro en la Parroquia de Vilque. Para cumplir con el mandato del rey, un anónimo artista cuzqueño hizo una réplica exacta del Cristo y el cuadro fue enviado hacia el sur a lomo de mula .

Por entonces, Sumalao era un paso obligado hacia el Virreinato del Rio de la Plata, y lugar donde se cambiaban las mulas y se realizaban ferias de trueques. Cuando los encomendados partieron hacia San Juan, uno de ellos tuvo que regresar porque la mula que llevaba el cuadro no estaba. Se la encontró en Sumalao, debajo de un algarrobo. Volvieron a recogerla y otra vez el animal se extravió y fue encontrada nuevamente en Sumalao, echada en el suelo bajo la sombra del mismo árbol y no se levantó hasta que no le sacaron el cuadro de su lomo.

Esto fue entendido como que el Cristo quería quedarse en el lugar y así comenzó una leyenda que dura hasta nuestros días. El Oleo de Jesús flanqueado por por la Virgen María y María Magdalena mide una altura de 1,80 cm. por1,00 cm de ancho y fue realizada en el siglo XVII en la provincia de Puno, Perú, muy cerca del lago Titicaca.

El cristo de Sumalao sufrió dos principios de incendio hace varios años. Los fieles solían prender las velas de sus promesas y las colocaban al pié de Oleo. es por ello que presenta quemaduras y está oscuro por el calor de las velas al que se lo sometía. Se intentó restaurarlo pero la gente no permitió que el cuadro salierade su lugar. Por esa razón se le puso vidrio, y un marco más grande.

El Predio donde se dá la misa está cercado para evitar los vendedores ambulantes que en la fiesta, abundan, se acerquen demasiado. Desde lejos, el reflejo del vidrio que cubre el óleo sólo permite ver las aplicaciones en plata que en el año 1912 fueron agregadas a la corona a la sigla INRI, al lazo que lleva el Cristo en su cintura, a los dos extremos horizontales de la Cruz, y a las coronas de la Virgen María y de María Magdalena. En la década pasada se le hizo un marco de madera tallada.

Cuando la fiesta termina el pequeño pueblito queda con sus 10 o 12 familias desolado hasta el año siguiente que se repite la historia.
http://www.salta.gov.ar

el dispensador dice: muchos misterios encontrarás en los valles calchaquíes... todos relacionados con la Fe... algunos te sorprenderán por sus vínculos históricos... otros lo harán por sus nexos culturales regionales... no pocos de ellos excederán tu comprensión y deberás aceptarlos tal cual se aparecen ante ti, como una simple ofrenda de consciencia... pero Salta y el NOA están plenos de concepciones y tradiciones mayormente desconocidas y que vale la pena, aniden en tus recuerdos... ya que uno nunca sabe a qué vuelta de qué esquina esa Fe de que la tanto se declama y tanto se burla, se hará imprescindible para continuar la senda. Agosto 20, 2009.-
DEDICADO A: las almas del SUMALAO. A Mirta y su madre Ramona.-

miércoles, 19 de agosto de 2009

LA SENTADITA... te espera



LA SENTADITA es una imagen de la VIRGEN DEL ROSARIO de más de 250 años...
Los primeros misioneros que fundaron la "doctrina del Rosario Calchaquí", que luego daría origen al pueblo que hoy se conoce como Cafayate, trajeron del Alto Perú la cabeza y las manos de la imagen y un artesano se ocupó de modelar el resto del cuerpo...
Esta imagen fue modelada de forma sentada y colocada sobre una silla rústica a efectos de poder ser trasladada con facilidad a todos los rachillos del Valle Calchaquí con el objeto de visitar a las familias.
Fue entronizada en el actual emplazamiento en 1895, coronada crónicamente en 1950 y en 1969 el papa Pablo VI creó la Prelatura de Cafayate, nombrándola patrona de la misma, sus gentes y sus tierras... y otorgándola en custodia a la Orden de los Agustinos...

el dispensador dice:
estés aquí o estés allá...
lleves o no la fe en tu alma,
invada o no la creencia tu espíritu,
anide o no el rosario como instrumento de oración,
cuando ingresas a la Catedral de Cafayate,
algo te llamará desde tu lado izquierdo...
es la propia Virgen que te invitará a dejar un mensaje escrito a sus piés...
si caminas el recinto con resignación y recogimiento,
verás que sobre el lado derecho del altar mayor,
se abre una puerta majestuosa...
al pasarla sentirás estar en el cielo junto a Dios
te lo puedo asegurar,
si tu alma está dispuesta... tu espíritu elevado de ti mismo...
no creerás lo que hallarás allí.
Agosto 19, 2009.-
DEDICADO A: los que caminan el rosario, cada día, en silencio y con Fe... sin razonar, sin cuestionar, sin elaborar sus esencias como tampoco sus contenidos...

martes, 18 de agosto de 2009

SUMAMPA... la humilde... la olvidada...


Nuestra Señora de la
Consolación de Sumampa
Patrona de Santiago del Estero, la milagrosa Virgen de Sumampa vino a la Argentina desde el Brasil, junto con la imagen de Nuestra Señora de Luján, a comienzos del siglo XVII


el dispensador dice:
veras que cuando la gloria es inmensa... el tamaño es pequeño, humilde.
veras que cuando lo obvio se ignora... el valor intrínseco se agiganta.
veras que el más humilde de los recintos... el más pobre de los altares,
es capaz, suficiente, para recibir las manifestaciones de FE.
veras que SUMAMPA es, por su lugar y estirpe, el nodo de la oración y la FE en Argentina...
quizás, no es casual que la imagen haya nacido en Brasil...


Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa
En la primera mitad del siglo XVII, uno de los escasos pobladores blancos del sur de Santiago del Estero, el portugués Antonio Farías de Sáa, mandó traer desde el Brasil dos imágenes de Nuestra Señora, finamente talladas en arcilla cocida por artesanos de aquella región. Una era la Inmaculada Concepción y otra la Virgen de la Consolación, las cuales, una vez desembarcadas en el puerto de Buenos Aires, fueron colocadas sobre dos carros tirados por bueyes y despachadas rumbo al norte, hacia las áridas tierras de Sumampa.
Al llegar a Luján, uno de los carros, el que transportaba a Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, se detuvo y los bueyes se negaron a seguir viaje. La historia es por todos conocida y hoy, en las cercanías de ese paraje, se alza imponente la Basílica de Luján.
El otro carro siguió su ruta y al llegar a Córdoba, la imagen fue montada en el lomo de una mula para ser llevada a Santiago del Estero.
La Virgen manifiesta su voluntad
La mula, que integraba una tropa de carga, se extravió al llegar a Sumampa Viejo y grande fue la sorpresa de su propietario al ver que, por sí sola, sin que nadie la guiase, se había encaminado a la estancia de don Antonio Farías de Sáa, que la esperaba ansiosamente.
El prodigio fue comentado en toda la comarca y pronto comenzaron a acudir sus moradores para rezar frente a la Virgen. No tardaron en levantarle un tosco oratorio de adobe y techos de paja –construido por indios abipones evangelizados– consistente en una pequeña nave de 40 metros de largo por 10 de ancho, con paredes de 1 metro y techo a dos aguas. Allí fue entronizada la imagen de Nuestra Señora con el Niño Jesús en brazos, de 23 centímetros de altura y ante ella se inclinaron españoles e indios quienes mantendrían encendida su veneración pese a la escasez de medios y a las grandes distancias.
Don Antonio, su propietario, donó a la Virgen, una legua de tierra para erigir en ella un templo de magnitud, pero toda vez que se lo empezó a construir, algo lo impidió: la obra se derrumbó por sí sola, cayó abatida por los vientos o algún incendio la consumió. Lo cierto es que la gente del lugar atribuyó esas señales a un deseo de Nuestra Señora y la dejaron en su rústico santuario.
En el año 1670 con la solemnidad se abre a los fieles de Maria Santísima llamado entonces Nuestra Señora de Consolación, que con la llegada la Santa Virgen trajo a estas tierras el consuelo, el gozo y la paz. En el sitio de la Capilla hay paredes de barro y cal, el techo es de tejereria y tejas con dos puertas de tablas, con sus herraduras dentro de ellas tres altares, el altar mayor un dosel de colchas y cielo raso verde y sobre el altar un tabernáculo de madera, todo un pintado al óleo, y dentro la imagen de Nuestra Señora de la Consolación, un sagrario y un sagrario de plata, dos campanas buenas y una quebrada. Todo el ornato de esta iglesia es dado de limosna de los que van a la romería de dicho Santuario. Es una descripción detallada del templo del Cura de Sumampa Diego de Corbalán en el año 1692.

El Santuario construido por mano de obra indígena fue refaccionado numerosas oportunidades y reconstruido por lo menos en 1782 únicamente nos consta que este año estaba arruinado y en estado de no poderse celebrar en el si no lo permitiera la necesidad y no haber otro recurso para el socorro espiritual de los fieles. Los fieles desean en gran manera la reedificación de dicho templo y ofrecen gustosos sus limosnas para ello ya por conservar la memoria de su antigüedad.
La fachada modificada en el transcurso del siglo XIX se levanta a ras con el tejado del techo que es en su totalidad de tejas, molduras muy simples que a maneras de jambas y dinteles contornean las aberturas, son reforzadas con guardapolvos curvos sobre las puertas.


El sencillo interior se compone de una sola nave de veintiséis varas y medio de largo y seis varas y media de ancho, el coro alto de tablazón y barandilla de madera, del ancho de la iglesia todo bien tratado, el altar mayor con nicho en la pared donde esta el Sagrario y arriba el nicho de madera de Nuestra Señora de la Consolación.
La agreste tierra Santiagueña conserva muy pocos restos de su pasado colonial. Un terreno suelto, salitroso y las periódicas inundaciones que tornan dificultoso mantener en buen estado las construcciones y el temblor que en 1817 derrumbó casas y templos, han hecho del Santuario del Nuestra Señora de la Consolación el único edificio en pie del periodo virreinal en toda la Provincia de Santiago del Estero.
El Santuario de Sumampa fue declarado monumento histórico Provincial por decreto acuerdo "A Nº11" del 18-VIII-1972 y declarado monumento histórico Nacional por decreto Ley Nº 1180 del 12-XI-1973, como un testimonio de alta valoración histórica, arquitectónica, religiosa y cultural.
Madre protectora
Nuestra Señora de la Consolación dio protección a la expedición española contra los indígenas del Chaco –que en sus continuas correrías saqueaban y martirizaban el noreste argentino– terminada con éxito por el gobernador don Ángel Peredo en 1673.
En 1857 fue invocada por los vecinos de Sumampa a raíz de la terrible sequía que asoló esa tierra perjudicando los intereses de sus habitantes y la economía regional. La Virgen atendió sus ruegos y una copiosa lluvia regó la comarca, trayendo alivio y bienestar a la zona. Tan fuertes fueron las precipitaciones que la peregrinación con la milagrosa imagen, organizada en señal de agradecimiento, no pudo retornar a la capilla.
En 1808 visitó el lugar don Nicolás Videladel Pino, obispo del Tucumán, quien lamentó en sus observaciones que en «ese santuario tan célebre, teniendo una imagen tan prodigiosa, no se haya conservado el menor pedazo de papel que pudiera recordar las gracias y favores concedidos por la Virgen a sus devotos».1
Patrona de Santiago del Estero
Desde 1984 la Virgen de Sumampa es patrona de la provincia de Santiago del Estero. A partir de ese año, el collar y su imagen fueron instituidos como distinción honorífica para ser utilizada por los gobernadores constitucionales, otorgada por el Excelentísimo Obispo Diocesano en la ceremonia de asunción. Es también protectora de los transportistas, de los estancieros, de las escuelas y los cadetes de policía.
El santuario de Nuestra Señora de la Consolación, construido por los jesuitas en 1684, es Monumento Histórico Nacional a partir de 1973 y en él, desde hace tres siglos, se celebran las fiestas de la Virgen de Sumampa, cuyo carácter popular las ha hecho célebres, contribuyendo a su arraigo en todo el territorio de la provincia de Santiago del Estero2. Punto de destino de importantes peregrinaciones entre el 12 y el 23 de noviembre de cada año, sus fieles recorren amplias distancias a pie, a lomo de mula o a caballo para orar con fervor a los pies de la milagrosa imagen. Su culto ya tiene Misa y Oficio Propio.
________________________________________
Notas:
1- www.mariologia.org
2- Pablo B. García FMS. María, reina y madre de los argentinos. Breve reseña de historia mariana argentina, Gram Editora, Buenos Aires, 1980, p. 94
http://www.cruzadadelrosario.org.ar/mariana/21sumampa.htm
http://www.santuariodesumampa.org/


DEDICADO A: a Santiago del Estero, lugar despreciado si los hay... lugar olvidado si los hay... lugar amado si los hay... allí, justo allí, sientes el tiempo fluir en tu sangre. Agosto 18, 2009.-

Martha dice:
Este año (2009) el 23 de noviembre, por bula papal se hará la coronación pontificia de la Virgen de Sumampa y del Niño que tiene en su regazo. Ya están lista ambas coronas realizada con oro y plata donados por su comunidad. un beso/Martha

lunes, 17 de agosto de 2009

URKUPIÑA: sabes qué significa...?


quiero contarte la historia de la Virgen de los colores,
la de los mantos aterciopelados... la que se manifiesta entre pastores...
quiero contarte de su presencia en la montaña, no sólo en Bolivia,
también en el Noroeste argentino donde su estancia es costumbre,
Virgen que visita a los humildes en los cerros, sólo a ellos.

historia
Cuentan que en la época colonial, en la población de Quillacollo, Cochabamba (Bolivia), una pequeña niña ayudaba a sus padres pastoreando ovejas. Cierto día a la pastorcita se le apareció una hermosa y deslumbrante señora que cargaba en sus brazos un niño, la cual se convirtió en su amiga. Para la niña el conversar con la señora, quien le hablaba en el idioma nativo de la pastorcita, el quechua, y jugar con el niño, se convirtió en algo natural.
Al llegar a su casa, les contó a sus padres sobre la bella señora; quienes sorprendidos oyeron a su hija relatar la forma en que “la señora” apareció.
Extrañados los padres de la pastorcita, compartieron el hecho con el sacerdote de la parroquia y algunos vecinos, quienes decidieron cerciorarse de la veracidad del relato de la niña.
Un día 15 de agosto, sorpresivamente aparecieron los padres y algunos vecinos en el lugar donde la niña pastoreaba sus ovejas. Grande fue la sorpresa cuando vieron a la pastorcita acompañada de la señora y su hijo. El asombro y la incredulidad se apoderó de la gente, cuando vieron que lentamente la señora y el niño empezaron a subir a los cielos. La gente sorprendida preguntaba: donde está la señora? La pastorcita muy feliz respondía señalando con el dedo a la señora quien lentamente ascendía a los cielos, diciendo:
"Ork'hopiña, Ork'hopiña", que en quechua significa "ya está en el cerro".
En el lugar donde la señora con el niño en brazos visitaba a la pastorcita, encontraron una bella imagen de una señora con su hijo, a la que denominaron Virgen María de Urkupiña, nombre castellanizado por el que actualmente se conoce a la Virgen. En ese lugar, se construyó el templo de la Virgen, que desde aquella época es venerada por el pueblo boliviano. Actualmente se ha trasladado la imagen al templo Matriz de Quillacollo hasta donde llegan peregrinos de toda Bolivia para adorar a la Virgen María de Urkupiña, patrona de la integración Nacional.
La Festividad
La festividad de la Virgen de Urkupiña, se celebra del 14 al 16 de agosto en Quillacollo, provincia importante del departamento de Cochabamba.
Esta fiesta en honor a la Virgen María de Urkupiña, convoca a peregrinos de todo Bolivia y países vecinos, a visitar su Santuario.
Llegar caminando hasta su altar o hasta el cerro de Cota, lugar de su aparición, recorriendo los 16 Km. que separan Quillacollo de Cochabamba, es una de las muestras de amor, devoción y fe de los creyentes hacia la sagrada imagen.
La fiesta de la Virgen de Urkupiña se ha convertido en una festividad tradicional y folklórica, que convoca a variadas agrupaciones juveniles de danzas autóctonas, a realizar bailando un largo recorrido como una forma de veneración a la Patrona de Urkupiña. Esta singular "Entrada Folklórica" llena de colorido, música, danzas, belleza y fe son dignas de admiración. Miles de bailarines vistiendo elaborados y llamativos atuendos, danzan al ritmo de músicas folklóricas, deleitando a los espectadores con variadas y hermosas coreografías.

Durante la festividad, los peregrinos también visitan en el cerro de Cota, el lugar denominado el Calvario, sitio donde extraen piedras con la creencia de que según el tamaño extraído de piedra, la Virgen lo compensará en dinero. Además se adquieren objetos en miniatura: pequeñas casas, automóviles, camiones y diferentes objetos que representan los deseos materiales de los creyentes y que según testimonio de los mismos, la milagrosa Virgen concede.
La festividad religiosa de la Virgen de Urkupiña, patrona de la integración Nacional es sin duda una de las más importantes fiestas religiosas y folklóricas del país.

el dispensador: asistiendo a las manifestaciones espirituales en la montaña. Agosto 17, 2009.-
DEDICADO A: almas y espíritus de la montaña más humilde y recóndita.

domingo, 16 de agosto de 2009

CHOYA: sabes dónde queda...?

de yuyos y manifestaciones de la Virgen María

podría decirte que es un simple yuyo de montaña... pero no.
podría decirte que es una guía para curar el alma... quizás sí.
muchos son los misterios que rodean a las sucesivas manifestaciones de MARÍA como VIRGEN y espíritu, y este es uno de ellos... mi intención es sólo darte a conocer el lugar y su tiempo en la historia...
opuntia bigelovii (choya)


Gruta de Choya
La Gruta de Choya es el lugar donde fue encontrada la Imagen de la Inmaculada concepción, la Virgen del Valle. El hallazgo de la venerada imagen de la Inmaculada Concepción, Nuestra Señora del Valle, tuvo lugar entre 1618 y 1620 en una gruta de Choya. Está enclavada en el faldeo del Ambato, cadena montañosa ubicada al oeste de la Capital de la provincia de Catamarca. Desde el centro de la ciudad, luego de cruzar 7 kilómetros hacia el noroeste se llega a este histórico lugar.



Distrito de Choya
Choya es actualmente uno de los distritos del departamento Capital de la provincia de Catamarca, en el noroeste argentino. El pueblo de Choya al que se hace mención en los antiguos documentos estaba situado a un kilómetro del actual del mismo nombre. Formaban la población de Choya españoles encomenderos e indios en su gran mayoría cristianos. Vivían de las labranzas y del pastoreo.

Don Manuel de Zalazar
Fue oriundo de la región española de Vizcaya (por eso se lo llamaba el vizcaíno).
En 1615 figura como Administrador del Valle de Catamarca.
Era un hombre capaz e inteligente; sabía gobernar con justicia y administrar bien.
Fue mayordomo en las poblaciones que poseía Pedro de Maidana al Este del río que hoy conocemos como Río del Valle.
Se casó con Doña Beatriz de Acuña y tuvo una hija.
Falleció entre los años 1638 y 1640 en sus mismas posesiones del actual Valle Viejo cuando se encontraba íntegramente dedicado al cuidado, culto y veneración de la Madre del Valle en su imagen bendita.

El hallazgo de la Imagen
La historia cuenta que fue encontrada entre 1618 y 1620. Un indio de los encomendados al servicio de Don Manuel de Salazar, en el silencio de la tarde percibió voces y ruido de pisadas.
Era un grupo de indiecitas que caminaban recelosas, como temiendo que alguien las sorprendiera. Llevaban lámparas y flores de la montaña. Como era de noche regresó a los ranchos de Choya.
Su curiosidad hizo que a la mañana siguiente regresara a esos parajes. Pronto dio con las huellas y encontró un sendero que, se veía, era muy transitado.
Caminó unos 5 Km., remontando la quebrada cuando a unos 7 metros de altura apareció un nicho de piedra bien disimulado. Al fin del nicho había rústicos asientos y restos de fogones, e incluso huellas de danzas.
Trepó al nicho y allá al fondo encontró una Imagen de la Santísima Virgen María. Era pequeñita, muy limpia, de rostro morenito y tenía las manos juntas.
Después de varios meses y de estar seguro de su descubrimiento, el indio le cuenta todo a su amo. Le dice que la veneraban, que estaba allí entre las piedras, que era morenita como los indios y que por eso la querían y que él también había aprendido a quererla.

Primer Templo en honor a la Virgen del Valle
Según la declaración del testigo Juan Cisternas: "Viéndola hacer tantos prodigios, le edificaron una capilla, que por la tradición antigua fue donde hoy (1764) están las paredes de la iglesia matriz de dicho Valle, en la parte del poniente a poca distancia y en que hoy corre el río del Valle que ha muchos años se la llevó"

Ermita de la Virgen del Valle
En la edificación hicieron sus aportes los más adinerados como Pedro de Maidana, Nuño Rodríguez Beltrán y el valioso y sacrificado esfuerzo de los pobres de la comunidad que llegaban con su trabajo de peones y albañiles. También colaboraron Don Manuel de Salazar, Mateo de Acuña, Baltazar de Orellana, los hermanos Pérez de Hoyo, además de Juan Domínguez, carpintero de profesión que por su bondad y habilidad en diferentes trabajos, era por 1628 un personaje que gozaba de gran aprecio en todo el vecindario.

El Templete, construido en 1941, en ocasión de las fiestas del Cincuentenario de la Coronación de la Imagen de la Virgen del Valle -también obra de O. Orlandi, como los frescos de la Catedral- cubre la Gruta propiamente dicha y tiene un sencillo altar de piedra, a cuyo costado se encuentra una pequeña sacristía. Este espacio está resguardado por una verja alta de hierro.

Gruta propiamente dicha.
Actualmente ya no se depositan las ofrendas ni se dejan placas en este lugar. Luego hay un espacio creado para la reunión de los fieles devotos, rodeado de barandas
con una escalera de acceso, precedida por los misterios del Santo Rosario. En 1995, para las celebraciones del Año Mariano Diocesano, con motivo de los 300 años del traslado de la Imagen de la Virgen del Valle hasta su actual Santuario, se inauguraron obras de refacción a los pies del Templete, complementadas con un Paseo integrado por varios locales y puestos de ventas de artesanos y grandes arcos que dan la bienvenida a los peregrinos, devotos de la Santísima Madre.



de dónde has venido...?
quién nutrió su alma para plasmar tu imagen...?
tú recibes las plegarias de los valles, de las cumbres...?
tú brindas gracias lloviéndolas sobre las gentes que acuden a tí.
dominando el Ambato

el dispensador dice: más allá de las creencias, la FE te revela la presencia de la Virgen en imagen. Cómo llegó hasta allí, en aquel tiempo...? ya carece de importancia. Los mensajes de la FE no se razonan, al igual que las sagradas escrituras, son lo que son, contienen lo que contienen, expresan lo que expresan. Si aceptas estos mensajes tal cual son, demostrarás que te guía la FE... ya que lo demás, es apenas lo demás.
DEDICADO A: las mujeres que sienten su presencia y tienen (guardan) la FE suficiente como aceptarla. Entre ellas a Nora Angélica, Carmen Pilar y Silvina Victoria...
SERIE el dispensador en nuestra tierra: descubriendo nuestras raíces...
http://www.virgendelvalle.net.ar/datos_históricos.htm

viernes, 14 de agosto de 2009

custodia tu alma - enaltece a los humildes [15 de agosto de 2009]


Evangelio: Lucas 1,39-56
"El Poderoso ha hecho obras grandes por mí; enaltece a los humildes"


En aquellos días, María se puso en camino y fue aprisa a la montaña, a un pueblo de Judá; entró en casa de Zacarías y saludo a Isabel. En cuanto Isabel oyó el saludo de María, saltó la criatura en su vientre. Se llenó Isabel del Espíritu Santo y dijo a voz en grito: "¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor? En cuanto tu saludo llegó a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre. Dichosa tú, que has creído, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá."

María dijo: "Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador; porque ha mirado la humillación de su esclava. Desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí: su nombre es santo, y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación. Él hace proezas con su brazo: dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes, a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos. Auxilia a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia -como lo había prometido a nuestros padres- en favor de Abrahán y su descendencia para siempre." María se quedó con Isabel unos tres meses y después volvió a su casa.

"Dios te salve, María, llena eres de gracia.
El Señor es contigo.
Bendita tú eres entre todas las mujeres,
y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús.
Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores,
ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.



Solemnidad de la Asunción de la Virgen María
15 de Agosto
El dogma de la Asunción se refiere a que la Madre de Dios, luego de su vida terrena fue elevada en cuerpo y alma a la gloria celestial.


Este Dogma fue proclamado por el Papa Pío XII, el 1º de noviembre de 1950, en la Constitución Munificentisimus Deus:

"Después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces y de invocar la luz del Espíritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen María su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte; para aumentar la gloria de la misma augusta Madre y para gozo y alegría de toda la Iglesia, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado que La Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo".

Ahora bien, ¿por qué es importante que los católicos recordemos y profundicemos en el Dogma de la Asunción de la Santísima Virgen María al Cielo? El Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica responde a este interrogante:

"La Asunción de la Santísima Virgen constituye una participación singular en la Resurrección de su Hijo y una anticipación de la resurrección de los demás cristianos" (#966).

La importancia de la Asunción para nosotros, hombres y mujeres de comienzos del Tercer Milenio de la Era Cristiana, radica en la relación que hay entre la Resurrección de Cristo y la nuestra. La presencia de María, mujer de nuestra raza, ser humano como nosotros, quien se halla en cuerpo y alma ya glorificada en el Cielo, es eso: una anticipación de nuestra propia resurrección.

Más aún, la Asunción de María en cuerpo y alma al cielo es un Dogma de nuestra fe católica, expresamente definido por el Papa Pío XII hablando "ex-cathedra". Y ... ¿qué es un Dogma? Puesto en los términos más sencillos, Dogma es una verdad de Fe, revelada por Dios (en la Sagrada Escritura o contenida en la Tradición), y que además es propuesta por la Iglesia como realmente revelada por Dios.

En este caso se dice que el Papa habla "ex-cathedra", es decir, que habla y determina algo en virtud de la autoridad suprema que tiene como Vicario de Cristo y Cabeza Visible de la Iglesia, Maestro Supremo de la Fe, con intención de proponer un asunto como creencia obligatoria de los fieles Católicos.

El Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica (#966) nos lo explica así, citando a Lumen Gentium 59, que a la vez cita la Bula de la Proclamación del Dogma: "Finalmente, la Virgen Inmaculada, preservada libre de toda mancha de pecado original, terminado el curso de su vida en la tierra, fue llevada a la gloria del Cielo y elevada al Trono del Señor como Reina del Universo, para ser conformada más plenamente a su Hijo, Señor de los señores y vencedor del pecado y de la muerte".

Y el Papa Juan Pablo II, en una de sus Catequesis sobre la Asunción, explica esto mismo en los siguientes términos:

"El dogma de la Asunción afirma que el cuerpo de María fue glorificado después de su muerte. En efecto, mientras para los demás hombres la resurrección de los cuerpos tendrá lugar al fin del mundo, para María la glorificación de su cuerpo se anticipó por singular privilegio" (JP II, 2-julio-97).

"Contemplando el misterio de la Asunción de la Virgen, es posible comprender el plan de la Providencia Divina con respecto a la humanidad: después de Cristo, Verbo encarnado, María es la primera criatura humana que realiza el ideal escatológico, anticipando la plenitud de la felicidad, prometida a los elegidos mediante la resurrección de los cuerpos" (JP II , Audiencia General del 9-julio-97).

Continúa el Papa: "María Santísima nos muestra el destino final de quienes `oyen la Palabra de Dios y la cumplen' (Lc. 11, 28). Nos estimula a elevar nuestra mirada a las alturas, donde se encuentra Cristo, sentado a la derecha del Padre, y donde está también la humilde esclava de Nazaret, ya en la gloria celestial" (JP II, 15-agosto-97)

Los hombres y mujeres de hoy vivimos pendientes del enigma de la muerte. Aunque lo enfoquemos de diversas formas, según la cultura y las creencias que tengamos, aunque lo evadamos en nuestro pensamiento, aunque tratemos de prolongar por todos los medios a nuestro alcance nuestros días en la tierra, todos tenemos una necesidad grande de esa esperanza cierta de inmortalidad contenida en la promesa de Cristo sobre nuestra futura resurrección.

Mucho bien haría a muchos cristianos oír y leer más sobre este misterio de la Asunción de María, el cual nos atañe tan directamente. ¿Por qué se ha logrado colar la creencia en el mito pagano de la re-encarnación entre nosotros? Si pensamos bien, estas ideas extrañas a nuestra fe cristiana se han ido metiendo en la medida que hemos dejado de pensar, de predicar y de recordar los misterios, que como el de la Asunción, tienen que ver con la otra vida, con la escatología, con las realidades últimas del ser humano.

El misterio de la Asunción de la Santísima Virgen María al Cielo nos invita a hacer una pausa en la agitada vida que llevamos para reflexionar sobre el sentido de nuestra vida aquí en la tierra, sobre nuestro fin último: la Vida Eterna, junto con la Santísima Trinidad, la Santísima Virgen María y los Angeles y Santos del Cielo. El saber que María ya está en el Cielo gloriosa en cuerpo y alma, como se nos ha prometido a aquéllos que hagamos la Voluntad de Dios, nos renueva la esperanza en nuestra futura inmortalidad y felicidad perfecta para siempre.
fuente y crédito: www.aciprensa.com

el dispensador dice: en tu presencia eterna, caducan las soberbias, se ahogan las mentiras, perecen las perversiones, fenecen los antojos y las discreciones, se acallan los atropellos, se acaban las vejaciones, se estampan los olvidos y los disimulos, se asumen las vergüenzas, se enaltecen los silencios, se agigantan las lágrimas... Agosto 15, 2009.-
DEDICADO A: TODOS los que se llegan a estas páginas, tengan FE o no, crean o no, sean cristianos o no, porque TODOS somos iguales ante DIOS y sus ángeles.


Gloria a Dios, nuestro SEÑOR;
Gloria al Hijo, su PALABRA;
Gloria al Espíritu Santo, nuestra ESENCIA;
Gloria a la Virgen Madre eterna de TODOS nosotros...
Por lo siglos de los siglos,
por el poder y la gloria de NUESTRO SEÑOR, Amén.