lunes, 30 de abril de 2012

LOS OTROS VENENOS || Mientras preparo el veneno | Cultura | EL PAÍS

Mientras preparo el veneno | Cultura | EL PAÍS

Mientras preparo el veneno

De todas la formas de morir involuntariamente, la química ha sido de las más usadas

De la cicuta al polonio...

 


'Cleopatra con la aspid', de Guido Reni
De todas las formas de morir a manos ajenas, el envenenamiento es un continuo en la historia del mundo. Lo sabía Massiel cuando cantaba aquello de “yo tuve tres maridos y a los tres envenené con unas cuantas gotas de cianuro en el café“. Lo supo, a su modo, una británica llamada Mary Ann Cotton que en la mitad del siglo XIX eliminó al menos a 20 familiares con arsénico: ocho hijos, siete hijastros, tres maridos, un amante y su madre. Y lo sabe ahora mejor que nadie Adela Muñoz Páez, tanto por su condición de catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla como por ser autora del libro Historia del veneno. De la cicuta al polonio (Debate). Este, pura inmersión venenosa, además de seguir la historia de los tóxicos per se, describe las cuitas de los vivos en cada tiempo y lugar, y consigue dejar pegado a la silla al lector con su relato de ese afán ancestral por hacer desaparecer al prójimo. Y por razones varias, resumidas en tres: poder, dinero o amor. Instinto criminal también cuenta.

Ese anhelo por conseguir lo imposible llena estas páginas, en las que se repasan desde los venenos de Estado para ejecutar a los condenados (como la cicuta empleada con Sócrates, el curare de los indios descrito por el conquistador Francisco de Orellana o el cloruro potásico del tiempo de los ayatolás en Irán) hasta el cianuro del que se sirvió, al parecer, el matemático Alan Turing para suicidarse; el talio en manos del asesino Graham Young en los años sesenta, o el polonio último de alta tecnología que mató en 2006 en Londres a Alexander V. Litvinenko, exagente del KGB.

Vean a Sócrates en el momento de ser ejecutado, contado por Platón: “Sócrates se palpó también y dijo: ‘Cuando el veneno llegue al corazón será el fin’. Pronto empezó a ponerse frío de las caderas, y descubriendo entonces la cabeza, que ya se había tapado, dijo: ‘Critón, ahora me acuerdo que debo un gallo a Esculapio’. ‘Se pagará, no lo dudes –díjole Critón– ¿Quieres algo más…?’. Pero Sócrates ya no respondió…”.

Y por medio, entre uno y otro tiempo, desfilan ensaladas de asesinatos a la carta durante el Imperio romano; la proliferación de venenos en la corte del Rey Sol durante el siglo XVII (tan usados eran por nobles y plebeyos, que se instauró un tribunal especial para investigar su uso con fines criminales); las mil fórmulas secretas de los alquimistas o las pócimas de cientos de hechiceras medievales, herederas de las curanderas de la antigüedad, que luego serían cazadas y/o quemadas. Pero también hay aquí anillos último recurso atribuidos a los Borgia; mucho amor recurrente por el arsénico (el rey de los venenos), que además fue medicina contra la sífilis y aún lo es contra la enfermedad del sueño; el cianuro, que alcanzó su récord de empleo en las cámaras de gas durante la II Guerra Mundial exterminando a miles de personas en horas, o la estricnina, asequible, que usada con maña por amantes despechadas y criadas resentidas era herramienta fetén.

Mándragora, acónito, belladona, beleño, estramonio, opio, morfina... plantas, sustancias químicas y farmacológicas, pruebas, experimentos, nombres de grandes y pequeños investigadores encerrados en sus cocinas o laboratorios, escenas del crimen, situaciones descritas todas con fruición… Un festín. Y con parada en un siglo XX brutal de manos de la ciencia unida a distintos ismos: “Veinte siglos después de la muerte de Cleopatra, al final de otra guerra, el veneno puso fin a la vida de los vencidos, aunque de una forma mucho menos poética que la elegida por la reina egipcia”. Muchos nazis se suicidaron con ayuda.
También aparece en estas páginas la España más arcaica: “No abunda la literatura sobre envenenamientos y quizá eso tenga dos causas: que aquí se haya empleado más la navaja en la liga o la tranca en la esquina. Y no está tan arraigada la afición a la literatura recopilatoria de estos sucesos… aunque entre finales del XIX y primeros del XX aparecieron en El Caso asesinatos por envenenamiento que muestran un panorama de la España de la época bastante sórdido, con sirvientas resentidas, amantes despechadas, mujeres maltratadas…”.

Casos de señoras de su casa como Josefa Gómez (1896, en Murcia) y su amante, acusado de la muerte del marido de ella y de la criada con estricnina. María Parra, ya en el XX, que asesinó por celos a su marido con una mezcla de la misma sustancia y golpes propinados con la pata de una silla. La pareja formada por Ángeles Mancisidor y Ramón de los Santos, amores juveniles que el azar junta y luego separa, casa con terceros y vuelve a reunir años más tarde (él ya viudo, ella aburridamente casada). Y deciden, tan natural, quitarlo de en medio con arsénico. Ellos se casan felices. El crimen perfecto. Pero, dos años después, él entra en una comisaría y dice: “He matado al marido de mi mujer y vengo a entregarme”. O Faustina Tavira en Guadalajara, en 1957, quien usó raticida para eliminar a su marido, Manuel Santamaría. “El 30 de junio, Faustina prohibió a la criada que tomara café en el desayuno, diciéndole que a partir de entonces solo lo tomaría el matrimonio. La criada obedeció, afortunadamente para ella, pero Manuel se sintió indispuesto nada más tomarlo…”. Murió. Ella fue condenada. Estos son solo una pequeña muestra. “El matahormigas Diluvio, cuyo principio activo era el arsénico, o la estricnina para dar bolilla a los animales que merodeaban por las fincas fueron unos aliados inestimables”.

Se cuentan las peripecias de criadas asesinas: Teresa Gómez, en Valencia, que quiso eliminar a toda competidora; María Domínguez, en Huelva, que trabajaba en la casa de un militar y tenía con él relación íntima. Mató a la señora y a la nuera de la difunta. Fue ajusticiada luego con garrote vil.

O el récord de precocidad asesina en esta categoría, en manos de una niña de 12 años apenas, Piedad Martínez, que conmocionó al país cuando mató a cuatro de sus hermanos menores en un mes, en 1965. “Usó una mezcla de cianuro presente en los matarratas y abrillantadores de metales y DDT, un insecticida clorado”. La última condenada a muerte en España también fue sirvienta, Pilar Prades, de Castellón, en 1959. Envenenó a su señora, y lo intentó con dos personas más. Los detalles de su ejecución los contó Rafael Azcona en El verdugo y los filmó García-Berlanga.

El sueño del antídoto universal (el mitridatum) en cuyo hallazgo se empeñó Mitrídates VI, que pasó a la historia por ello, no se omite tampoco en este libro. Se convirtió él mismo en investigador y cobaya.
Esclavos y prisioneros para probar tenía de sobra. “Diseñó desde joven un plan para sobrevivir a los posibles envenenamientos: tomar cada día pequeñas cantidades de toxinas… un principio similar al que siglos después llevaría al desarrollo de las vacunas”, cuenta la autora. Mitrídates supo sacar partido a sus conocimientos usando distintas sustancias contra el enemigo. Entre ellas, una suerte de miel envenenada y nafta, cuyo uso descrito como “ríos de fuego” pasa por la primera referencia en la literatura a un arma de guerra química. Obtuvo un brebaje cuasi perfecto, sí (perfecto no existe), pero de nada le sirvió al rey químico porque sucedió que, cuando quiso morir, ningún veneno le sirvió y hubo de pedir a un familiar que lo degollase: “Murió con hierro el que con veneno no pudo”.

Dice Adela Muñoz, la autora, que ha dejado fuera los gases de guerra: cloro (I Guerra Mundial), gas mostaza (Rif), sarín (Irak), napalm y agente naranja (Vietnam), y los envenenamientos accidentales. “No solo los del Primer Mundo, como el de Seveso, con dioxina, en la Italia de los setenta, que dio lugar a una legislación más restrictiva en la construcción de fábricas; o en Minamata por mercurio, en la bahía japonesa homónima, en los cincuenta, que originó la prohibición de su uso, sino, sobre todo, los del Tercer Mundo, terribles y desatendidos, como el de Bhopal, en India, por isocianato de metilo, con casi 6.000 víctimas mortales. O los pozos envenenados por arsénico en Bangladesh, Chile, USA o China”.

Preguntada por otro tipo de tóxicos que no incluye, los químicos que han invadido nuestra alimentación, y de los que se ocupa otro libro reciente (Nuestro veneno cotidiano, editado por Península) de la francesa Marie-Monique Robin, dice: “Me preocupan no solo los venenos cotidianos, sino la información alarmista sobre ellos. Soy ardiente defensora del papel que la química juega en nuestras vidas, pero es evidente, es arma de doble filo. Somos los químicos y ciudadanos los que tenemos la responsabilidad de controlar sus efectos adversos”, asegura. Señala un dato incuestionable: la esperanza de vida se ha multiplicado por casi tres debido a los fármacos con los que contamos.

Además, la vida es más dulce.“A quien habla mal de la química le pido que imagine un dolor de muelas en el XIX sin más calmante que los opiáceos o una fractura abierta sin más anestésicos que el cianuro. Sin contar con que la mayor causa de muerte sigue siendo la transmisión de enfermedades por agua no potable: un poco de cloro bien usado cambiaría drásticamente la esperanza de vida en África y muchos países asiáticos”, indica. “Yo creo que un hombre debe morir en paz”, dijo Sócrates minutos antes de hacerlo contra su voluntad. Y de esta, de la voluntad, se ocupa el capítulo final, de la “buena muerte” y la eutanasia activa, a través de casos como el de Ramón Sampedro. Ahí la química también cuenta.
‘Historia del veneno. De la cicuta al polonio’, de Adela Muñoz Páez, está editado en Debate.


el dispensador dice: el hombre se ha ocupado en destilar tóxicos para cumplir determinaciones propias o de terceros (reyes, virreyes, príncipes, duques, condes, papas, obispos, monjes, poderosos de cualquier índole y factor) con el objeto de eliminar, dominar o degradar a prójimos "molestos", sea por sus ideas, sea por sus ideologías, sea por sus principios o sus convicciones, ángulos reñidos con las visiones miserables del poder, en cada era, en cada época... erradamente se atribuye al medioevo el culto a los venenos y sus derivados alquímicos, sin embargo poco tiene que ver la alquimia con ellos, asumiendo quien suscribe que hay tóxicos que son mucho peores a cualquiera de los venenos conocidos... La palabra alquimia procede del árabe al-kīmiyaˀ (الكيمياء) o al-khīmiyaˀ (الخيمياء), que podría estar formada por el artículo al- y la palabra griega khumeia (χυμεία), que significa ‘echar juntos’, ‘verter juntos’, ‘soldar’, ‘alear’, etcétera (de khumatos, ‘lo que se vierte’, ‘lingote’, o del persa kimia, ‘oro’). Un decreto de Diocleciano, escrito en griego sobre el año 300, ordenaba quemar «los antiguos escritos de los egipcios, que trataban sobre el arte de fabricar oro y plata»[1] la khēmia transmutación. La palabra árabe kīmiyaˀ, sin el artículo, ha dado lugar a ‘química’ en castellano y otras lenguas, y al-kīmiyaˀ significa, en árabe moderno, ‘la química’. A decir verdad, poco tiene que ver la alquimia con el oro y mucho menos con los venenos... antes bien, como ciencia madre de la química, sí estuvo vinculada al estudio filosófico de los portales tangibles que dan lugar al paso de las dimensiones... por caso, en un tiempo los oráculos empleaban el oricalco, y posteriormente a la desaparición cataclísmica de la Atlántida y la Lemuria, el oro se convirtió en eje de los estudios imprescindibles para hallar los ángulos llave de las geometrías filosofales. Detrás de la caza de brujas impulsada por las perversidades eclesiásticas, muchos textos y por ende, muchos conocimientos se transformaron en cenizas volátiles de quemas intencionadas en peores ignorancias. Léase... los conocimientos esenciales se perdieron y las tergiversaciones dieron lugar a que ciertos documentos fuesen a parar a bibliotecas monásticas, que aún los acogen y facilitan el sostenimiento de las patrañas comunes a las historias de las brujas y sus ridículas escobas. ¿Dónde comienza la ciencia de la alquimia?... todas las evidencias conducen a los ángulos más antiguos de civilizaciones humanas desaparecidas, cuyos legados y sus herencias fueron pasando de mano en mano, deformándose hasta conformar una maraña casi impenetrable, que de hecho facilita la manipulación de la historia "oficial" de las cosas. La transmutación de las almas así como la de los elementos ha movilizado al ser humano desde que "alguien" enseñó el sentido de los portales atemporales y de las ventanas dimensionales... sin embargo hay tóxicos mucho más letales que cualquiera de los venenos naturales conocidos o por conocer. ¿Cuáles son ellos?: dícese de aquellos agentes tóxicos que anidan en el alma consumiendo a los espíritus...

  • la soberbia
  • el desprecio
  • la mentira
  • la envidia
  • la intención oculta (segunda intención)
  • la burla
  • el disimulo
  • la traición
  • el atropello
  • el ninguneo
  • la manipulación
  • el empecinamiento
  • la negligencia
  • la impericia
  • la avaricia
  • la angurria
  • la lujuria
  • la ansiedad, 

por mencionar sólo algunos de aquellos modelos que son utilizados por ciertas almas para dominar o esclavizar o victimizar o exterminar a otras, apoderándose de sus esfuerzos o bien, diezmando sus voluntades, consumiendo sus esperanzas o bien, devorando sus ilusiones, al efecto de tomar por asalto y para beneficio propio, logros obtenidos legítimamente por terceros. Los venenos descritos en la breve lista, enseñan lo peor de las conductas humanas traducidas a miserias ejercidas en la creencia que "la vida todo lo justifica"... Específicamente, no hay nada peor que un "alma tóxica". Justamente, los venenos del alma son los que quiebran las esencias contenidas en la piedra filosofal, de allí que los espíritus mentores hayan tomado distancia de la humanidad utilitaria, no regresando nunca más... a sabiendas que ofrecer y dar la llave de los portales a los oráculos o a los ventanales de los santuarios, puede derivar (de hecho sucedió) en el fin de las existencias expuestas a las paradojas de la creación. Los evangelios dejan un claro mensaje al respecto:

  • Evangelio: Marcos 16,15-18
    "Convertíos y creced en el Evangelio"
    Entonces Jesús les dijo: "Vayan por todo el mundo, anuncien la Buena Noticia a toda la creación. El que crea y se bautice, se salvará. El que no crea, se condenará.

    Y estos prodigios acompañarán a los que crean: arrojarán a los demonios en mi Nombre y hablarán nuevas lenguas; 18 podrán tomar a las serpientes con sus manos, y si beben un veneno mortal no les hará ningún daño; impondrán las manos sobre los enfermos y los curarán".

    por las dudas, vale considerar que los venenos naturales suelen tener sus antídotos... en cambio de ello, los venenos del alma sólo pueden ser neutralizados mediante un espíritu enaltecido en sí mismo a través de la FE genuina y de la oración cierta. De no ser así, ninguna alquimia será suficiente para salvar a la víctima propiciatoria de algún interés espurio, disfrazado de ficticias amabilidades y/o burlescas cordialidades, arlequinescos afectos que sirven para destrozar los puentes colgantes entre las miradas, falsos abrazos que antes que destacar afectos, los oxidan hasta derruirlos. 
    ¿Cuál es el veneno que distingue a estos tiempos?... indudablemente, la humanidad ha perdido el sentido y el valor de cada palabra, haciéndola un arma que expresa intolerancia, negando lo evidente y desmereciendo y hasta anulando las perspectivas y sus sentidos. La palabra tiene capacidad para lastimar, herir, dañar o arrasar... así como también, lo tiene para diseñar, construir, proyectar y sostener, proteger y curar... dependiendo ello de la intencionalidad y sus fuerzas. El hombre recibe su gracia bajo el signo del agua... si ésta está contaminada con odios y miedos... la gracia se desdibujará hasta esfumarse, llevándose consigo el valor de los dones, consumiéndose los talentos y sus destinos. Y el primer baño que recibe el alma en su camino hacia los tiempos respirables, no es otro que el baño de madre... y como toda "fuente"... si el sentimiento que la mueve no es puro... la resultante conllevará la carga. Y esos venenos, aunque no lo parezca, suelen portarse durante todo el tiempo en que transcurre la huella y su sombra... Abril 30, 2012.-






domingo, 29 de abril de 2012

ORACIONES PERDIDAS & ESCALERAS DERRUIDAS || Cartografía de los monasterios de España | Cultura | elmundo.es

Cartografía de los monasterios de España | Cultura | elmundo.es

GALICIA | Una colección recoge los principales cenobios del país

Cartografía de los monasterios de España

Vista general del monasterio de San Xoán de Caaveiro. A Capela. A Coruña (Foto: José M. Salgado)

  • 'Monasterios y conventos' ha editado ya seis volúmentes dedicados a Galicia
  • En él han trabajado más de 50 especialistas a lo largo de 5 años
  • La colección recoge tanto los grandes como los pequeños cenobios
  • San Fructuoso expandió el catolicismo en el VII gracias a los monasterios
"Es un lugar hermoso para visitar y sentir la soledad monacal necesaria para la reflexión, como hizo San Rosendo en tiempos pasados, y también para disfrutar de un espléndido paraíso natural, uno de los últimos bosques atlánticos costeros, una de las últimas fragas de Galicia". Así, describe la obra 'Monasterios y Conventos' al cenobio de San Juan de Caveiro, en el corazón del parque natural de las Fragas do Eume. Un espacio mítico que, sin embargo, hoy es negro y pardo tras un pavoroso incendio sufrido a principios de mes.

Pero, afortunadamente, no todos los monasterios, ni sus sagrados espacios, han seguido la misma suerte. Precisamente, estos días se presentaba en Santiago de Compostela una colección de volúmenes sobre los conventos y monasterios españoles. Una obra con espectaculares fotografías y planos de las edificaciones que detalla, pormenorizadamente, los monastrios situados en cada municipio, aludiendo a su origen histórico, describiendo la construcción y recomendando algunos lugares imprescindibles para visitar próximos a su ubicación.

Una colección que abarcará todo el territorio español y del que ya han visto la luz seis volúmenes, todos ellos referidos a Galicia. "Un trabajo minucioso y muy lento", asegura Francisco Rodríguez Iglesias, presidente de Hércules de Ediciones, la editorial de toda la obra. Y es que para la presentación de estos seis libros han hecho falta seis años de investigaciones y estudios y la colaboración de 50 expertos de diversos campos. "Por delante aún queda mucho trabajo", añade.

'Monasterios y conventos' pretende ser un completo compendio de la mayor parte de los cenobios que existen en España, principalmente, de aquellos que aún se conservan en pie. Y es que, solamente en Galicia, se ha contabilizado la existencia de hasta 630 edificios religiosos de estas características desde la Edad Media.


Claustro procesional del convento de Nosa Señora da Antiga (Monforte de Lemos, Lugo) Foto: Martín Laurencena. Hércules de Ediciones


Más de 150 solamente en GaliciaActualmente, sin embargo, son entre 150 y 170 los que se mantienen en pie. "Cuando se habla de monasterios no hay que pensar, solamente, en aquellos grandes edificios, como el de San Martiño Pinario, en Santiago -es el segundo edificio más grande de España-, sino de otros muchos conventos pequeños que han sido fundamentales para el desarrollo de una determinada zona", apunta el profesor titular de Historia Medieval de la Universidade de Santiago (USC), y uno de los coordinadores de esta obra.


Por eso, la colección recoge, además de los cenobios de San Martiño Pinario, en Santiago de Compostela; Santa Mariña de Augas Santas, en el ayuntamiento orensano de Allariz o el de San Juan de Caaveiro, en el coruñés de A Capela, uno de los más conocidos de Galicia, otros como el de San Sebatián do Pico Sacro, en Boqueixón (A Coruña) o San Pedro de Rocas, en Esgos, y Santa María de Montederramo, en Montederramo, ambos en Ourense.





Vista del claustro del monasterio de Santa Clara. Allariz, Ourense (Foto: Concello de Allariz)

Sepulcros en el interior de San Pedro de Rocas. Esgos. Ourense. (Foto: Martín Laurencena)

Los inicios con San Fructuoso

Fue San Fructuoso, en el siglo VII, quien expandió el catolicismo a través del monacato, aunque ya había algún eremitorio desde el inicio del Cristianimos. Sin embargo, fueron los siglos XI al XIII los de mayor esplendor monacal. Sería con la entrada de los benedictinos de Cluny cuando este tipo de construcciones sufre una verdadera eclosión y se extienden por toda la península.


Después, irían adaptándose en función de la orden a la que pertenecían, ya fueran del císter, agustinos, dominicos o jerónimos, entre otros. También el Camino de Santiago sería una gran fuente de cenobios que iban naciendo a lo largo de sus diferentes vías con la misión de dar apoyo a los peregrinos que las recorrían para llegar al sepulcro del Apóstol.



Claustro del monasterio de San Vicente do Pino. Monforte de Lemos, Lugo (Foto: José M. Salgado)

Su presente

Hoy, la mayor parte de ellos ha perdido su función original, pero aún mantienen casi intacta la espiritualidad, el recogimiento y el silencio que se respiraba en su interior en siglos pasados. Otros, sin embargo, se han adaptado a la modernidad y se han convertido en paradores nacionales.


Existen muchos casos de monasterios y conventos cuya estructura arquitectónica original se ha perdido con el paso del tiempo, pero aún conservan la capilla o el templo que, en algunos casos, siguen en uso.




el dispensador dice:
monasterios vacíos, pactos incumplidos,
los sacerdotes se han ido,
huyendo tras sus olvidos,
sus oraciones han caído,
atrapadas entre burlas y tejidos,
aquello que fue prometido,
quebró la cruz del testigo,
entre confesiones y peligros,
hay un cáliz vacío,
los claustros guardan fríos,
propios de silencios impíos...


gestas de otros tiempos,
togas y desencuentros,
mentidas conveniencias,
filosofías sin ciencias,
donde se tejen apariencias,
de raras sabidurías,
aquello que se muestra como día,
apenas es un alma perdida,
que no enseña sus heridas,
acrecentando los estigmas,
propios de oraciones mentidas...


las oraciones se fueron perdiendo,
ahogadas en sin sentidos,
aquello que se ha repetido,
no necesariamente ha ascendido,
hasta los cielos por su abrigo,
cánticos se han recitado,
por meros ritos obligados,
dibujados y vislumbrados,
por inquisidores elucubrados,
mediante escrituras que han negado,
las esencias de aquellos no nombrados,
que atrás fueron dejados,
gracias a pasados inventados...


las paredes esconden entre piedras sin nombres,
reales intenciones ocultando sin razones,
si en la oración no hay corazones,
los pentagramas se vacían de canciones,
y ya sin armonías, carentes de sinfonías,
los hábitos no portan sensaciones,
tampoco sentido y mucho menos oraciones,
ello es patrimonio de espíritus,
fundamentalismos a borbotones, 
donde no suenan los ríos,
se secan hasta los sentidos,
de burladas pasiones...


entre ruidos, apuros y urgencias,
se han perdido las presencias,
de las almas y sus clemencias,
no hay alquimia sin ciencia,
ni órbitas sin paciencia,
los monasterios contienen recuerdos,
de otros tiempos, distintas gestas,
orar no representa fiesta,
hoy es una escalera desierta,
escrituras sagradas con letra muerta,
lo que se ha perdido es la puerta,
y las escaleras están derruidas...


el hombre no logra hacer foco,
transita su vida como un loco,
justificando su destino,
acumulando desatinos,
hasta desconociendo equilibrios,
aquello que fue concebido,
para fundamentar convergencias,
apenas son recurrencias,
de conductas sin sentido,
se dejan ganar por los olvidos,
y también por las conveniencias...


aún resuenan misas vacías,
repetidas hasta el cansancio,
por meras cuestiones de miserias,
también cayó Bizancio,
y hasta el arca se ha perdido,
entre extraños alaridos,
aquello que no fue atendido,
justa y oportunamente,
ha consumido las mentes,
de tanto que se ha mentido.


Hubo un espíritu filosófico cierto y genuino, buscador de cosmogonías coincidentes con los destinos... es mucho lo que se ha perdido al abandonar las esencias y los sentidos... la humanidad transita sin abrigos, pretendiendo que la oración es oportunismo, Dios no admite "peros" en ninguno de los espíritus... los ángeles son testigos de acumulados milenios de esfuerzos caídos, aquellos que se entregaron para obtener conveniencias, se quedaron sin intereses, y hasta carentes de clemencias. 


La dignidad es esencia de la condición humana imbuida de humanismo... sin ella, el ser humano, carece de convicciones y al hacerlo, tergiversa sus sensaciones empleando argumentos vacíos, quitando a otros sus abrigos y desabrigando corazones... aquello que se roba a los prójimos, arrasándoles sus esperanzas, sus ilusiones y rodeándolos de frustraciones, regresa inmediatamente a devorar a los victimarios, imponiendo un modelo de infierno donde no cabe la piedad, tampoco la misericordia y donde se esfuma cualquier atisbo de solidaridad.


Efectivamente los monasterios están vacíos...
se observan oraciones efímeras,
que no conducen a los cielos,
cuando los pies no pisan suelos,
quebrando circuitos etéreos,
lo que se pierden son consuelos,
y las prioridades son señuelos.
Abril 29, 2012.-





sábado, 28 de abril de 2012

GEMELO || El hermano gemelo del Principito | Cultura | elmundo.es

El hermano gemelo del Principito | Cultura | elmundo.es

[foto de la noticia]
LITERATURAHallazgo

El gemelo del Principito

Raquel Villaécija| París
Un manuscrito alternativo de la famosa novela de Antoine Saint-Exupéry aparece entre legajos olvidados.

LITERATURA | Hallazgo

El hermano gemelo del Principito

El nuevo manuscrito de 'El Principito'. | Efe El nuevo manuscrito de 'El Principito'. | Efe
  • Un manuscrito alternativo de la novela de Saint-Exupéry entre legajos olvidados
Raquel Villaécija | París
Actualizado viernes 27/04/2012 16:03 horas


Revisaban viejos manuscritos olvidados en cajas cuando se toparon con prosa conocida: la más leída y vendida en francés: "Si uniéramos a todos los habitantes de la tierra, unos al lado de otros, los blancos, los asiáticos, los negros, los niños, los viejos, los hombres y las mujeres, todos sin olvidar a ninguno, a la Humanidad entera en la isla de Long Island".

No sólo el descubridor del tesoro literario, muchos podrían haber identificado el párrafo de una de las obras más reconocidas de la literatura universal. "Pegué un brinco cuando vi de qué se trataba", explica Olivier Devers, responsable de la casa de subastas Articurial y descubridor de un borrador inédito de 'El Principito'.

Devers y su compañero Benoit Puttemans analizaban el material enviado por un anónimo coleccionista para la subasta que la casa de arte celebrará el día 16 de mayo cuando se encontraron con una versión inédita del libro firmado por Antoine de Saint-Exupéry y que, dicen los expertos, se escribió posiblemente en 1941.

El lote incluye un borrador de los capítulos XVII y XIX. "La acción se sitúa en el momento en el que, tras haber recorrido seis planetas, El Principito llega a la Tierra, el séptimo planeta", ha relatado Devers al diario 'Le Figaro'. "Los pasajes son claramente reconocibles. Sólo la manera de escribir difiere del original", explica el experto.

 

Tesoro entre garabatos

Según Devers, el documento relata un encuentro con un personaje que finalmente no entró dentro de la historia, aunque remite al hombre de negocios que sí aparece en la versión publicada: "Aquí un embajador del espíritu humano", escribió Saint-Exupéry. "Los dos textos [original y borrador] están llenos de reflexiones abstractas, anotaciones y cifras, y en los dos hay una influencia de este curioso personaje", explica.

Los expertos de Artcurial aún analizan el texto "lleno de borrones, flechas, notas en los márgenes y con una legibilidad complicada". Unos garabatos que ni el coleccionista que poseía el borrador supo descifrar. De hecho, cuando llegó a la casa de subastas con la caja de documentos del escritor ignoraba que, en realidad, guardaba también una copia del célebre libro. "Sus iniciales -Petit Prince- son como las de Peter Pan", apunta el conservador.

La subasta del día 16 incluirá el hallazgo, en el que se mostrarán las dos versiones, la definitiva publicada y la inédita. El documento hasta ahora desconocido es anterior al borrador del libro que ya posee la Biblioteca Nacional de Francia.

Sólo existen cuatro pruebas dactilográficas de la historia que el aviador escribió mientas se hospedaba en un hotel en Nueva York. El original se conserva en la ciudad norteamericana, en la Pierpont Morgan Library. Antes de partir de viaje a África, el escritor dejó el tomo a la periodista Sylvia Hamilton, aunque "no le dejó este borrador", matizan los especialistas.

El cofre del tesoro que saldrá a subasta el día 16 incluye otros 30 documentos de Saint Exupéry, entre ellos un manuscrito sobre la Patagonia escrito en 1932 y que tendrá un precio de salida de 50.000 euros. También hay un guión de cine de una película inédita sobre la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. En cuanto al 'Principito' inédito, los expertos barajan venderlo por entre 40.000 y 50.000 euros, un precio 10 veces superior al de sus notas firmadas.


el dispensador dice: casi siempre, antes de "ser" y tener entidad, el pensamiento es una nota que flota esperando su momento... a veces la situación forma parte de la consciencia del autor, muchas otras (la mayoría) no. Luego, cuando la obra tomando perfil, algunos ángulos se esfuman y dejan geometría a otros espacios que aparecen como más prudentes, más necesarios, más adecuados o simplemente más... en el espíritu gestor. El Principito ha pasado por mis manos muchas veces... y en cada lectura se ha mostrado distinto... ¿envejece uno con la letra que recorre?... o bien, ¿la letra que se lee se va añejando junto con los sentimientos del lector?... como sea ocurre. Qué llevó a Saint-Exupéry a escribir semejante sentimiento... vaya uno a saberlo... pero indudablemente sus visiones se enriquecieron en un contexto de conflictos y soledades, de distancias y reflexiones, de misticismos y lejanías. La obra, tal como está, es magistral y supera a cualquier otra anterior o posterior... porque está imbuida de sentimiento genuino y de espíritu enaltecido en sí mismo... ¿y sus notas?... representan el instante previo anterior al alumbramiento... un "algo" que además de no tener precio, es irrepetible. Abril 28, 2012.-

CON LA TIERRA ADENTRO || Los de dentro | Cultura | EL PAÍS

Los de dentro | Cultura | EL PAÍS

Los de dentro















William Carlos Williams (en el centro), en 1949 en Nueva York. / BETTMANN (CORBIS)

Decía Borges que los seres humanos nacen aristotélicos o platónicos; yo he pensado muchas veces que nacen, nacemos, acreedores o deudores, de modo que hay quien se pasa toda la vida exigiendo lo que se le debe y quien vive angustiado por las deudas urgentes que se le están reclamando siempre. También empiezo a sospechar que se nace para estar dentro o para quedarse o sentirse fuera, para creerse instalado sin incertidumbre o para temer a cada momento que lo expulsen a uno de donde acaba de llegar, que vayan a rechazarlo cuando se acerca al control de pasaportes de un aeropuerto, incluso que no se le vayan a abrir unas puertas automáticas. La paradoja es que la mayor parte de los logros más valiosos, en las artes o en las ciencias, suelen deberse a personas que están fuera, o al menos al margen, o en una esquina no privilegiada; y que quienes se encargan de juzgar y de extender certificados de legitimidad son los que están dentro, los situados, los instalados, los que mucho antes de llegar a su posición inapelable ya la presentían, ya la ejercían, ya estaban entrenándose.

Hay quien desconfía tanto de los grupos que nunca aceptaría, a la manera de Groucho Marx, pertenecer a ningún club que admitiera a gente tan deplorable como él mismo. Aunque ni siquiera hace falta desconfiar: basta con sentirse incómodo, con carecer de ciertas habilidades sociales; basta incluso con una predisposición no necesariamente melancólica a la soledad. Hay quien cuadra perfectamente en un grupo, en una generación, en una minoría sexual, en una patria, y ejerce voluntaria o espontáneamente de portavoz o de figura representativa. A los amigos pintores de Robert Motherwell —gente tan desatinada como Jackson Pollock o tan huraña como Willem de Kooning o Mark Rothko— les sorprendía que Motherwell abrazara con tanto entusiasmo las teorías sobre expresionismo abstracto elaborado por algunos críticos, que sin ninguna vacilación hablara y escribiera en nombre de algo, un grupo, una generación, que para los demás no era más que una confluencia azarosa de amistades, conversaciones, noches de bebida, solitarios afanes estéticos.

Los dos más grandes compositores americanos del siglo XX, Charles Ives y George Gershwin, estaban fuera o al margen, cada uno a su modo. Ives era un directivo muy competente en compañías de seguros; Gershwin, un hijo de emigrantes judíos rusos que siempre sintió cierta incomodidad entre las personas de clase alta a las que lo acercó su éxito. Pero ni siquiera el éxito le permitió el alivio o la conformidad de pertenecer. Ganaba mucho dinero componiendo musicales para Broadway, pero quería escribir también música de concierto y óperas. Entre la gente práctica de Broadway y de Hollywood, que Gershwin quisiera ser visto como un compositor serio provocaba desconcierto, y tal vez recelo. Viajó a Europa para aprender más de cerca una tradición que reverenciaba con la entrega del advenedizo e intentó ser discípulo de Maurice Ravel. Compuso Porgy and Bess y los instalados, los guardianes de la ortodoxia clásica, los que estaban dentro y lo veían como a alguien de fuera —con un desdén ayudado de manera conveniente por la envidia, porque Gershwin ganaba muchísimo dinero— lograron amargarle eficazmente la vida.

El pobre Gershwin murió de un tumor cerebral a los 37 años sin librarse de la amargura por el rechazo crítico de Porgy and Bess, que ahora es una de las pocas óperas del siglo XX ineludibles en cualquier repertorio. Los que están dentro deciden cuándo admiten al que está fuera y cuándo no, y no tienen el menor reparo en condecorarse con el prestigio de alguien a quien no mucho tiempo atrás habían rechazado. Quizás a un muerto es más fácil no tenerle envidia.

Hay quien publica un tomo liviano de verso o prosa y enseguida se llama a sí mismo poeta, escritor, escritor joven, y va a congresos de poetas vestido de poeta o de escritor joven, y firma manifiestos de jóvenes poetas o jóvenes narradores, y es incluido en antologías generacionales o identitarias, y habla con aplomo de los escritores en primera persona del plural, y muy pronto se hace jurado en premios y antólogo y dirigente de congresos, cada vez más en el meollo, en el centro, en el ajo. El formidable Wallace Stevens fue también, como Ives, ejecutivo de seguros, y parecía exactamente eso. La foto que más me emociona de Primo Levi es esa en la que aparece en un laboratorio, vestido con su mandil de químico. Esa profesión que le gustaba tanto era un antídoto contra las vaguedades de la literatura y contra las tentaciones gremiales del oficio de escritor. Y es precisamente su mirada exterior, de científico, una de las razones de su originalidad.

La química era tan importante como la experiencia de Auschwitz en la literatura de Primo Levi, en su desasosiego de no encontrar nunca un sitio al que pertenecer indudablemente. El ejercicio de la medicina es igual de decisivo en la poesía de William Carlos Williams, el menos previsible, el menos clasificable de los grandes poetas de la lengua inglesa en el siglo XX. Leyendo su biografía más reciente, escrita por Herbert Leibowitz, me gusta comprobar la constancia con que Williams cultivó su posición lateral, menos por voluntad que por temperamento, por amor al ejercicio diario y muchas veces agotador de sus tareas de médico, por apego al paisaje entre rural y provinciano de la pequeña ciudad de New Jersey en la que vivía.

No era un ermitaño y le gustaba mucho cruzar el río hacia Manhattan. Veía a otros escritores, iba al teatro o a conciertos, visitaba exposiciones, se concedía aventuras eróticas más o menos secretas. Pero le bastaba regresar a Rutherford y era de nuevo el doctor Williams, y ninguno de sus pacientes, que solían pertenecer a familias trabajadoras de emigrantes, imaginaba que aquel médico bondadoso y eficaz que cobraba tan poco tuviera otra vida volcada en algo tan ajeno a ellos como la literatura, como la poesía.

Se reconoce en seguida a los que están dentro, a los que han nacido para estarlo. Es un club en el que por ahora todavía está representado mayoritariamente el sexo masculino. Hay quien sin haber publicado nada o casi nada ya ha aprendido todas las maneras, que en su variante española incluyen una jactancia áspera, un lenguaje de clan, una destreza para situarse y repartir juego, para intercambiar favores, una soltura para citar el título de lo que uno mismo ha escrito como si fuera de dominio público, para pronunciar nombres de pila.
La literatura es un local que ellos controlan desde la barra; acodados en ella, intercambiando claves, inapelablemente aprobando o descartando, volviéndose a medias para mirar de soslayo a la concurrencia, administrando el sarcasmo, contando anecdotillas denigratorias ya muy manoseadas, detectando candidatos posibles a los que quizás convenga admitir en el club. Les pasa como decía Augusto Monterroso que les pasa a los enanos, que tienen un sexto sentido que les permite reconocerse entre ellos. Siempre están en el secreto de algo que los demás ignoran.

Virginia Woolf, que los padeció bastante, sabía que su dominio es imperfecto, y, al menos a la larga, tal vez irrisorio. Por eso escribió: “La literatura está abierta a todo el mundo”. Basta leer con atención y fervor para estar dentro de la literatura.

Something urgent I have to say to you. The Life and Works of William Carlos Williams. Herbert Leibowitz. Farrar, Straus & Giroux, 2011. 496 páginas.
antoniomuñozmolina.es


el dispensador dice:
todos pertenecemos a alguna parte, 
el concierto de vivir suele ser un arte,
cuando se desconoce el propio suelo,
se termina ahogado en los desvelos...


luego de recibida la gracia,
después de haber nacido en un don,
es talento del corazón,
poner en cada acto pasión...


pasión es sentirse parte,
integrado a lo que se hace,
amando lo que de tus dones nace,
dejando un propio sello que te destaque...


hay que dejar de lado las armas,
los artilugios y sus dramas,
las segundas intenciones y sus "camas",
las trampas y sus ventajas...


cuando el vivir se torna en sinónimo de gracia,
cada acto de FE conduce al mañana,
sin separar el corazón de su montaña,
se va alcanzando la cima sin siquiera desearla...


debes comprender que solo,
no se superan los escollos,
ya que todo es parte del todo,
y tú mismo eres ángulo de un nodo...


cada quien se identifica con algo,
sea suelo o sea espacio,
sea invención o legado,
lo que se vive siempre se traduce en pasado...


Occidente se sustenta en el pensamiento griego... no logra avanzar sobre otros polos culturales
porque tampoco logra desentrañar otros modelos de pensamiento... no puede penetrar en el modelo oriental porque se le hace inescalable, sea por el jeroglífico, sea por la cosmogonía... se empecina en crear una historia en escala que encaje con sus interpretaciones, pero ni aún así puede avanzar y comprender la verdadera dimensión de lo oculto en un mundo de las ideas diseñado a partir de otras pautas culturales, de otros muy distintos esquemas geométricos que hacen (hacían) a esferas que no cristalizan (cristalizaban) expresándose tal como la roca... entonces se podía hablar con los silencios, pero ya no era así con los griegos y mucho menos lo es ahora, donde aquello que no se toca, no existe... donde aquello que no se ve, no significa... donde aquello que no se oye, no guarda onda ni eco. El fin del quinto SOL está protagonizado por un hombre tan desprejuiciado que hasta está fuera de sus propios valores, de allí que el ser humano como entidad, esté deshumanizado y hasta negado de sí mismo... tan negado está, que hace lo propio de su género, de su pensamiento y de su reflexión, de su prójimo y de su labor, apoyándose en soberbias que siempre desprecian al otro, y cuando ello sucede, de alguna forma, se desintegra y desarma su propio contexto... algo semejante a olvidar su gracia y negar su suelo. Sin embargo,
uno forma parte del lugar y el momento en el que nace... y ése es un ángulo esencial e inviolable, porque justo allí se hace luz la gracia, porque justo allí se hace luz la convergencia del don que luego deberá imbuirse de un talento... un talento que sólo será tal cuando se refleje en la vida de los prójimos, sea contribuyendo, sea aportando valores, sea colaborando para que otros puedan "ser"... Traducido y simplificado, eres parte de la Tierra que te ve nacer... no sólo como planeta, también como pedacito de suelo, contenido bajo otro pedacito de cielo, que a su vez está lleno de un volumen de aire que será el que marcará tu llegada, porque será el que llenará tus pulmones por primera vez... y más allá, un suelo, un cielo, y un aire, que contendrán una dosis de humedad suficiente para asegurar tu destino en un oasis. Nada de esto será visto, sin embargo estará allí acompañándote en cada sello que coloques cada vez que hagas algo, bien o mal, signando el sentido de tu gracia. Tu huella y tu sombra irán dejando estela paso tras paso... desenrollando aquello que se escribió en el libro de la vida, implacablemente así.  Pero aunque el hombre no lo sepa, o aún cuando lo niegue e insista en ello, en su frente, mejor dicho, en el frente de su aura, portará el sello del "instante" y el sello del "lugar" de su llegada a la luz de los tiempos respirables, y estos serán notas de un mismo pentagrama expresado como "vida". De allí que eres parte de la tierra que se pega a tus plantas y que envuelve tus manos... de allí que nadie pueda escapar a su destino, aún creyéndose suficiente como para hacerlo. También, será por ese mismo motivo que más tarde, al regreso al imperio de los distintos, nada de lo vivido podrá ser negado ni oculto ante los ojos de la luz como entidad máxima de los contenidos del "verbo". Nada habrá sido por casualidad y todo habrá estado impregnado de causalidad... porque cada gracia, cada don, y cada talento tienen su sello... y negarlo, despreciarlo, omitirlo, disimularlo, empleando la conveniencia de los "atajos" sólo conducirá a desfiladeros contiguos a abismos... nunca sabrás dónde comienzan ni tampoco dónde terminan... ni tampoco cuándo son desfiladeros o bien, cuándo son abismos. Una vez más, no son los ojos los que deben "ver"... sólo el alma puede hacerlo confiriendo dimensión a aquello que aparece como incertidumbre. Cuando ello sucede, ya no estás en el pensamiento occidental del utilitarismo griego... y recién has comenzado a comprender que eres parte de una cosmogonía de la que formas parte indefectiblemente, sin atenuantes, donde eres parte del verbo de Dios, y donde tus condiciones son aquellas que emanan del propio verbo que sí sabe de creaciones y creadores, de formas y formadores, de manos y masas... y sin dicho sentido de pertenencia no eres más que una "nada" obligada a repetirse a sí misma hasta descubrirse efectivamente... eres parte de la tierra así como eres parte del verbo que impulsó tu gracia. Abril 28, 2012.-



viernes, 27 de abril de 2012

TINTAS || José Miguel Ullán: el poeta también era pintor | Cultura | EL PAÍS

José Miguel Ullán: el poeta también era pintor | Cultura | EL PAÍS

José Miguel Ullán: el poeta también era pintor

El poeta utilizaba la pluma también para pintar cuando se esfumaba la inspiración

Su obra gráfica se expone en La Casa Encendida hasta el 10 de junio

 

'Ciclón', uno de los dibujos del poeta José Miguel Ullán.
 

Cuando al poeta José Miguel Ullán (Salamanca, 1944-Madrid, 2009) se le atascaba la escritura, pintaba. Con la pluma o con las acuarelas esperaba la vuelta de la inspiración. A veces, el motivo del dibujo tenía que ver con la idea que perseguía. En otras ocasiones, creaba minúsculos personajes aparentemente iguales pero únicos en su identidad. Las piezas eran pequeños papeles que el artista aprovechaba hasta consumir los márgenes. Es una obra hecha entre versos, durante las paradas de los muchos textos que escribió a lo largo de su vida. Estas pequeñas (en tamaño) joyas artísticas vertebran la exposición que hasta el 10 de junio se puede ver en las salas de La Casa Encendida .

Además de dar a conocer su talento pictórico, la exposición (José Miguel Ullán: Palabras iluminadas), comisariada por Manuel Ferro, es una completa evocación a la vida de este gran poeta (“una de las voces más personales y rigurosas”, escribió Octavio Paz ) que a través de diferentes medios, entre ellos EL PAÍS, fue un inimitable difusor y animador cultural.

Ferro, coeditor con Ullán de Ave del Paraiso y amigo incondicional del artista, ha querido destacar como a lo largo de cuatro décadas largas de escritura, su vinculación con el mundo de las artes plásticas fue constante. Junto a grandes fotografías en las que el autor aparece al lado de Octavio Paz o María Zambrano, se le ve con amigos de toda su vida como Antoni Tàpies, Eduardo Chillida, Joan Miró o Antonio Saura. Los retratos sirven de referencia para contemplar sus trabajos para ediciones de bibliofilia dadas a conocer en museos como el como MoMA de Nueva York, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid o la Biblothèque Nationale de France de París.

Profundo conocedor del arte, Ullán escribió una parte importante de los catálogos editados para acompañar las grandes exposiciones celebradas principalmente en Madrid durante la transición. Además organizó numerosas exposiciones de artistas mexicanos en España (Frida Kahlo, Manuel Álvarez Bravo, Vicente Rojo) y llevó a los entonces emergentes españoles (Zush, Broto, Sicilia, Ràfols-Casamada) a las salas mexicanas.

Al final de su vida, cuando ya no podía seguir con la escritura, el dibujo siguió siendo su aliado. Bajo el título de “Animales impuros”, se ven extraños monstruos redondeados y cheposos, en azul y gris. Eran los tumores que , recuerda Ferro, abrasaban su cuerpo y contra los que él luchó férreamente agarrándose al arte.


el dispensador dice: suele entrelazarse la letra y mezclarse con tintas y trazos en la tela, la reflexión necesita de madejas donde se entrecruzan sentidos y sentimientos, sensaciones y sus desiertos, ausencias y sus escarmientos, presencias y sus ángulos tremendos... a lo largo de la vida de un creador, raras tangentes se doblan sobre las esferas del pensamiento mágico y también del otro, del utilitario, aquel asociado a la necesidad de sobrevivir para alcanzar un mañana incierto pero al mismo tiempo necesario para justificar el "estar", el "ser", el ocupar un "espacio" propio en la consideración ajena... tirar líneas para pescar la "atención" del otro, un  perdido que además de no encontrarse a sí mismo, necesita que otro le aporte "visiones reflexivas" que lo salven o lo conduzcan a alguna isla medianamente segura y distinta a la propia... raramente sucede a los vivos... frecuentemente la historia se repite una y otra vez, enseñando que lo imposible sólo forma parte de la letra como arte o de la tela como trazo. En la letra, las imágenes no necesitan despegarse de la hoja... se adhieren a las neuronas del buscador mediante un viaje intangible de significancias, para luego asumirse como algo propio, algo que siempre estuvo allí sin ser descubierto, hasta que el eco se transforma en resonancia y ésta se hace sinfónica y armónica al mismo tiempo. En el trazo, las imágenes no necesitan despegarse de la tela, utilizando la vista para meterse adentro del alma buscadora, hacerla vibrar en identificaciones impensadas, o bien abandonarla raudamente para acudir a otro espíritu andante tras alimentos que superen lo efímero del metabolismo. Como sea, tintas por medio, la comunicación se establece a través de puentes invisibles donde "algo" vincula al buscador con la "idea motor" que otro impulsa desde su necesidad de "ser" ante el tiempo que le fue concedido, "estar" ante el espacio respirable que lo contiene... convirtiéndose en un hecho social traducido al pensamiento colectivo. La necesidad de leer algo que amerite una identificación, una afinidad, una empatía con "algo" distante pero cercano a partir de su descubrimiento... entonces servirá por un tiempo limitado, por un lapso, por un espacio justo y necesario y hasta suficiente como alcanzar más tarde o más temprano, una nueva playa de aquel pensamiento mágico imprescindible para trasponer los sentidos ignotos de la vida. Y cuando llegas al final, descubres que la mochila que portas llenas de libros, escritos, pinturas, notas y más... es una carga innecesaria que ocupa espacio en la memoria y en los recuerdos y que no necesita nada más... dejas la mochila tirada en el camino para que otro asuma el descubrirla, y simplemente te vas, conforme contigo mismo... eres memoria de tu propio recuerdo... y ello es suficiente. Abril 27, 2012.-

jueves, 26 de abril de 2012

SOL INQUIETO ▲ ¿Cómo nos afectarán las tormentas solares?

¿Cómo nos afectarán las tormentas solares?

¿Cómo nos afectarán las tormentas solares?

Las regiones polares, las más expuestas a las partículas energéticas que vienen del sol | Lo más probable es que la actividad solar siga aumentando hasta el 2013 pero los astrónomos reconocen que la predicción tiene un gran margen de error

Vida | 26/04/2012 - 00:41h
Josep Corbella
Barcelona
Flashback al 13 de marzo de 1989. Una nube de protones de alta energía emitidos horas antes por el Sol llega a la Tierra. El escudo magnético del planeta desvía los protones y los envía hacia la periferia del sistema solar. Pero el escudo tiene dos puntos vulnerables, uno sobre el polo Norte y el otro sobre el polo Sur, y parte de los protones consiguen entrar en la atmósfera. En los cielos de las regiones polares aparecen auroras espectaculares. No sólo las características auroras verdes que dibujan los átomos de nitrógeno en las capas altas de la atmósfera. También auroras rojizas dibujadas por átomos de oxígeno en capas más bajas. La tormenta solar es tan intensa que en Canadá induce corrientes magnéticas a ras de suelo y provoca sobrecargas en transformadores de alta tensión. En Quebec, donde el invierno es frío, cae la red eléctrica y cinco millones de personas se quedan sin electricidad durante nueve horas. Las pérdidas en el país se estiman en 2.000 millones de dólares. En Estados Unidos y el Reino Unido, las redes resisten pero las compañías eléctricas se encuentran con decenas de transformadores inoperantes. Las agencias espaciales, cuando hacen balance de daños, han perdido la comunicación de manera temporal con 1.600 naves y satélites.

Regreso al 2012. Dos ciclos solares después, el Sol vuelve a estar en una fase de actividad creciente, como en 1989. Escupe burbujas de protones de alta energía cada vez con más frecuencia. La gran mayoría no van dirigidas hacia la Tierra. Pero entre el 2 y el 4 de marzo dio un aviso. Al margen de una interrupción de las comunicaciones por radiofrecuencias que afectó a China, India y Australia, quedó en un susto.

De cara a los próximos meses, los especialistas en meteorología espacial -como se llama la disciplina que estudia las tormentas solares- pronostican un aumento de este tipo de fenómenos. "No podemos predecir cuándo llegará el ciclo solar a su punto culminante ni qué intensidad alcanzará, pero está claro que en estos momentos hay un aumento de actividad del Sol", informa Blai Sanahuja, especialista en física solar y heliosférica del Institut de Ciències del Cosmos en la Universitat de Barcelona.


También está claro que la humanidad es hoy más vulnerable a las tormentas solares que en el pasado. Si la gran tormenta de 1859 sólo inhabilitó instalaciones de telégrafo, hoy una tormenta similar afectaría a redes eléctricas, telecomunicaciones, satélites, líneas aéreas y en general cualquier tecnología basada en la electrónica. "Las tormentas geomagnéticas suponen una seria amenaza para nuestra sociedad altamente vulnerable y dependiente de la tecnología", advertía Mike Hapgood, asesor del Gobierno británico sobre meteorología espacial, el 19 de abril en la revista científica Nature.
Vista la vulnerabilidad de tecnologías estratégicas frente a los cambios de humor del Sol, sorprende la escasa capacidad que tienen los científicos para predecir cómo evolucionará la actividad solar en los próximos meses. Si lo que ha ocurrido en el pasado sirve de guía, la frecuencia de las tormentas solares debería aumentar durante por lo menos un año más y el clímax del ciclo solar debería registrarse en el 2013. Esta predicción, secundada por la NASA, se basa en que los ciclos solares tienen una duración media de 11 años y los últimos máximos se registraron en 1980, 1991 y 2002.

Pero "la duración de los ciclos solares puede oscilar entre 9 y 14 años", advierte Sanahuja. "Y como aún no comprendemos bien cómo se genera el campo magnético en el interior del Sol, que es lo que origina el ciclo solar, no podemos predecir con garantías cuánto durará el ciclo actual".

Del mismo modo que no se puede predecir la duración del ciclo, tampoco se puede predecir si se producirá alguna tormenta tan intensa como la de 1989, añade Ignasi Ribas, astrónomo del Institut de Ciències de l'Espai (CSIC-IEEC) que estudia los efectos de la actividad solar sobre las atmósferas de los planetas. "Lo único que podemos hacer -explica- es extrapolar a partir de los registros del pasado. Pero los registros del pasado son limitados, así que nadie tiene una predicción fiable de lo que pasará en los próximos meses".

La fiabilidad de la meteorología espacial es comparable a la que tenía la meteorología atmosférica hace cien años, cuando los científicos aún no comprendían bien la física de la atmósfera y los registros del pasado eran incompletos. Sin modelos adecuados para describir el comportamiento de la atmósfera, era habitual que los meteorólogos se equivocaran incluso en las predicciones a corto plazo.

Una dificultad añadida para predecir cómo evolucionarán las tormentas solares en los próximos meses es que "el ciclo actual es algo anómalo", observa Ribas. "El último mínimo de actividad solar llegó un poco más tarde de lo esperado y se prolongó durante dos años, que es más de lo habitual". ¿Significa esto que el clímax también se retrasará? "No lo sabemos".

Lo que sí saben los especialistas en meteorología espacial es que, si la Tierra se ve expuesta a una gran tormenta solar, las consecuencias pueden ser graves. Todos los sectores que dependen de tecnologías como las comunicaciones electrónicas, el posicionamiento por satélite o el suministro eléctrico -en suma, prácticamente cualquier sector- pueden verse afectados. Sobre todo en latitudes altas, que son las más expuestas a las partículas energéticas solares que entran en la atmósfera por los polos.

No es probable que una gran tormenta solar llegue en el ciclo actual, ya que la probabilidad de que llegue en cualquier ciclo es baja. Pero "deberíamos prepararnos para un episodio de meteorología espacial que sólo vaya a ocurrir una vez cada mil años", argumenta Mike Hapgood en Nature recordando el terremoto y el tsunami que el año pasado causaron la catástrofe nuclear de Fukushima. "Esta área de la ciencia -concluye- se ha alejado de sus orígenes en la astronomía y la ingeniería de comunicaciones y ahora se gestiona mejor como un riesgo ambiental para la sociedad y la economía, al igual que terremotos, volcanes e inundaciones".

La tormenta solar más intensa del año

Imágenes del satélite SOHO que muestran la gran erupción solar que ha desencadenado la tormenta de protones más fuerte de los últimos siete años y que ayer alcanzó la Tierra ESA / NASA

FUSIÓN ▲ Físicos dicen haber resuelto el problema de la fusión - ABC.es

Físicos dicen haber resuelto el problema de la fusión - ABC.es

Ciencia

Físicos dicen haber resuelto el problema de la fusión

Investigadores de Princeton creen tener la clave para proporcionar, por fin, la energía limpia, inagotable y segura de la estrellas en la Tierra

Día 24/04/2012 - 13.21h
Obtener energía de fusión, la que utilizan las estrellas para mantenerse activas, es uno de los grandes desafíos de la ciencia. Se trataría, prometen los físicos, de una fuente de energía inagotable, segura y limpia, una maravilla energética que, de momento, solo se ha conseguido de forma experimental, cara y en pequeñas cantidades. Ahora, la Universidad de Princeton ha anunciado que dos de sus físicos han descubierto una posible solución a esta barrera científica y productiva, un misterio que ha desconcertado durante mucho tiempo a los investigadores. Si su teoría es confirmada por la experimentación, el hallazgo podría ayudar a eliminar un importante obstáculo para el desarrollo de la fusión como fuente de producción de energía eléctrica en todo el mundo. La investigación aparece publicada en la revista especializada Physical Review Letters.

El proceso de fusión consiste en darle la vuelta a la energía nuclear y unir partículas de hidrógeno en vez de dividirlas, hasta que se convierten en helio, a temperaturas infernales de 150 millones de grados. Es el mismo trabajo que realiza nuestro Sol para seguir brillando. Recrear este proceso en la Tierra es extremadamente complicado, ya que hacen falta campos magnéticos para mantener esas altísimas temperaturas, muy difíciles de alcanzar. La fusión solo se produce cuando el plasma está lo suficientemente caliente y denso para que los núcleos atómicos contenidos en el gas se puedan combinar entre sí liberando energía. Pero algo falla en el proceso.

Aquí es donde entran en juego los científicos del Laboratorio de Física de Plasma de Princeton Luis Delgado-Aparicio y David Gates. Ellos han descubierto que unas fastidiosas burbujas con impurezas que aparecen en el proceso son las culpables de enfriar el plasma, lo que impide que los reactores funcionen con eficiencia.

En los reactores experimentales existentes (llamados tokamak) el plasma alcanza un límite de densidad y, aunque se añada más energía para calentarlo, esta densidad no aumenta. Sin embargo, es indispensable conseguirla para llegar a la fusión. Esto ha supuesto un misterio durante 30 ó 40 años. En un momento de inspiración, como ellos mismos reconocen, los físicos de Princeton se fijaron en las burbujas que aparecen en el plasma. Descubrieron que se inician en las paredes del tokamak, donde recogen las impurezas, para después desplazarse al interior del plasma. Estas «pequeñas islas» cometen un doble daño: por un lado enfrían el plasma y por otro actúan como escudos que bloquean la entrada de la energía al reactor.

A 100 millones de grados

Gates y Aparicio quieren ahora demostrar su teoría en dos tokamak. Uno de ellos está ubicado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y el otro en el General Atomics de San Diego. Entre otras cosas, quieren comprobar si una inyección de energía directamente en las burbujas daría lugar a una mayor densidad. En este caso, podrían ayudar a futuros reactores a conseguir la temperatura de 100 millones de grados que requiere la fusión. La teoría de los científicos representa un nuevo enfoque para el límite de densidad, que también se conoce como el «límite de Greenwald».

Si están en lo cierto, estos dos físicos podrían proporcionar mejoras esenciales para la construcción de futuros reactores. En Cadarache (Francia), se construye actualmente el ITER, un reactor experimental de la Unión Europea, EE.UU. y otros cinco países que costará 15.000 millones de euros. Sus responsables esperan que la gran infraestructura se mantenga caliente a mediados de la década de 2020 y que la energía de fusión sea masiva antes de 2040. Es muy costoso, pero sus partidarios aseguran que merece la pena invertir en esta prometedora energía limpia, abundante, prácticamente eterna (durará millones de años) y que apenas tiene riesgos


el dispensador dice:
la Tierra fue concedida para la humanidad como un todo... por ella pasan personas, individuos con sus propios sueños, portadores de la propia "gracia" de la vida, portadores del "tiempo concedido" (siempre efímero), descriptores de esperanzas e ilusiones, dispuestos a asumir un don y transformarlo en talento, no para sí mismo sino para la sociedad humana... eso se denomina "humanismo", una condición que se revela por su "calidad" antes que por el instinto de sobrevivir, antes que por la urgencia por vivir, sin embargo... esto que podría distinguir a la raza humana... escasamente es así... mezquinamente es así... porque el hombre se aferra a la vida con uñas y dientes, aún a sabiendas de su condición de mortal, pero asumiendo con soberbia y consecuente desprecio que el prójimo es "menos" y por lo tanto atropellable, denigrable, desmerecible, ninguneable... y es así que todo lo que se vincula a la existencia humana en la Tierra se caracteriza por el signo de la dignidad quebrada a través de la negación de los derechos del "otro".
Sucede desde el hombre como tal hacia el resto de las especies que comparten sus existencias en el seno de la Tierra...
Sucede desde el hombre como tal hacia el aire que respira...
Sucede desde el hombre como tal hacia el agua que bebe...
Sucede desde el hombre como tal hacia el suelo que pisa...
Sucede desde el hombre como tal hacia las energías que lo rodean...
El quinto SOL se está consumiendo bajo el signo del "desprecio"... un ángulo de la soberbia que conlleva un altísimo "precio"...
Entonces, el hombre pasa su "tiempo" efímero tratando de enseñar a los otros que son "menos" que él mismo, y por ende desechables, descartables, imponiendo a sus congéneres un signo de esclavitud que niega a la condición humana en sí misma, enalteciendo los instintos y despreciando los valores...
Mientras tanto, la Tierra concedida sigue teniendo un "dueño", mentor y propietario, que no es el hombre, que no son los árboles, y que tampoco se representan en ninguna otra de las especies habitantes de un tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo...
El "universo" idealizado e idealizable que rodea a la existencia del hombre en su tránsito de huella y sombra, sencillamente no existe, es un sueño acondicionado para el "efecto" de vivir y asumir la sociedad entre alma y cuerpo...
En dicho contexto, las energías son algo semejante a una ofrenda... cuyos contenidos el hombre cree (en su soberbia) conocer, pero que en verdad desconoce ya que aún utilizándolas, gastándolas, diezmándolas, no reconoce la consecuencia de dicha acción respecto de los contextos... esto es, a quién más afecta por fuera de sí mismo y de la raza... esto es, qué altera quitando aquello que está diseñado para sostener un "singular" equilibrio de formas y fondos...
El hombre transita su lapso virtual hasta agotarlo, dejándole lugar a su herencia en un concierto de ciclos y sentidos... esos ciclos y esos mismos sentidos suelen no entender, no comprender, no aceptar, no admitir, y hasta tergiversar y deformar las "esencias"... haciendo de los sentidos un "arma" que desmerece a las propias sensaciones... declamando un humanismo que en verdad es lanza de infiernos de vanidades... y entonces, el hombre "se la cree"... se "cree" más que su congénere... se "cree" más que su prójimo... se "cree" con el poder suficiente para desmerecer al otro y pisarlo, usarlo y hasta abusar de él a su antojo... y con ello...
y con ello el hombre comienza a desintegrarse como tal, negando su existencia a partir de la negación del "verbo"... para luego...
para luego consumirse y ya en condición de espíritu, verse atrapado en sus propias negaciones... burlas de las que no podrá huir ni desprenderse, convirtiéndose en víctima de su propia condición de victimario... y allí, la fusión es enteramente inapelable...
ya que no se habrá respetado la gracia...
ya que no se habrá hecho honor al don...
ya que no se habrá hecho culto del talento...
ya que se habrá pretendido tomar ventaja de la vida tomándola como un beneficio propio y eterno...
justo allí, cuando te alejas de las esencias... los sentidos se tornan inservibles.
Abril 26, 2012.-


miércoles, 25 de abril de 2012

DIMENSIONES ▲ Piranesi toma las tres dimensiones | Cultura | EL PAÍS

Piranesi toma las tres dimensiones | Cultura | EL PAÍS

Piranesi toma las tres dimensiones

Caixaforum exhibe 250 grabados prestados por la Fundación Cini


Un grabado de Piranesi
Las nuevas tecnologías sirven a veces, paradojas de la vida, para engrandecer las viejas técnicas. Incluso si estas datan del lejano y siempre fiable siglo XVIII. El milagro sucede estos días en una exposición de Caixaforum en Madrid, donde herramientas que parecen llegadas del futuro engrandecen el vetusto e inagotable genio de Giambattista Piranesi (Venecia, 1720-Roma, 1778). De la suma de unas y otras resulta una vibrante exploración de mundos poco conocidos en el arte. Y se diría que hasta se plantea una revolución del concepto de exposición en Las Artes de Piranesi (Arquitecto, grabador, anticuario, vedutista y diseñador), muestra en que la obra del artista adquiere nuevas dimensiones más allá del cliché.

El núcleo central lo constituyen los 250 grabados prestados por la Fundación Giorgio Cini de Venecia. Junto a estas obras raramente vistas fuera de su sede habitual, se proyecta un vídeo realizado en tres dimensiones e inspirado en sus Carceri d’invenzione (cárceles imaginarias), sus particulares Caprichos. Lo firma el prestigioso taller Factum Arte. El equipo ha recreado una serie de objetos diseñados por el buril del Piranesi y que nunca habían sido fabricados: dos trípodes, un jarrón, un candelabro, un altar, una cafetera y una peculiar chimenea.

La visión multiplicadora de los grabados de Piranesi se completa con una serie de 24 fotografías realizadas por Gabriele Basilico. El artista milanés recorre una por una las imágenes de Roma y de Pestum que el veneciano llevó a sus grabados. La exposición conjunta de todos esos paisajes vistos desde la punta de un buril o de la lente fotográfica enriquece la perspectiva de los escenarios.
Giuseppe Pavanello, director de la Funcación Cini y comisario de la exposición, ha querido incidir en el inagotable poder de inspiración de los grabados. “Fue una figura crucial para la formación del gusto del siglo XVIII”, detalla. “Y anticipó, con sus métodos de trabajo, el papel de los arquitectos y diseñadores de la actualidad. La magnitud colosal de sus vistas y panoramas, así como el contraste entre el espíritu visionario y la ejecución realista de cada una de sus láminas, hacen de los grabados de Piranesi una lección permanente de Arte y de Ciencia. Sus trabajos están llenos de anotaciones de experto. En ese conocimiento y en su talento creativo, están las claves d que su figura se agrande con el paso del tiempo”. Incluso, como es el caso, hasta tomar las tres dimensiones.

el dispensador dice: tal vez las dimensiones aparecen tal como las imaginas, posiblemente coinciden en cómo las piensas, extraños paisajes con raros personajes ocupando paisajes disociados de cualquier realidad conocida... tal vez esas mismas dimensiones ni siquiera ocupan lugar en tu mente, tampoco en tu tiempo. No formando parte de tus búsquedas ni tampoco de tus lecturas, ya que ellas (dimensiones) son sinónimo de locuras que no te acercan a la realidad social de las gentes con las que convives sin saberlo... puede también, que proyectado a esas dimensiones las encuentras diseñadas en blanco y negro, sueños de rara factura donde lo paradojal se confunde con lo "fundamental" y donde las esencias no son tenidas por tales, al mezclarse con ideas que no aceptas o que no forman parte de tu convicción... sea como sea... las dimensiones coexisten con aquella en la que te encuentras transcurriendo tu tiempo, dejando tu huella y perseguido por tu sombra... sea como sea... eres parte de una materia que se diferencia de las otras (materias) por ocupar distintas geometrías de un mismo espacio, o quizás... ser la misma geometría de espacios diferentes, que pueden o no superponerse, que pueden o no coexistir. Raras coincidencias te acercan y simultáneamente te alejan del pensamiento práctico y rutinario... allí no cabe la vida tal la conocemos, tampoco tal la pensamos.  
parece derruirse y al mismo tiempo renacer,
parece morir sin dejar de crecer,
parece nacer sin trascender,
parece vivir sin perecer...


puede que el tiempo habilite a "ser",
parte de un escenario que no has podido ver,
visión de un sueño donde reposar,
asirte a la paz que no puedes encontrar...


parece gigante pero es consonante,
te espera una vida en la dimensión lindante,
no es para cualquiera aventura semejante,
las sinfonías ameritan las notas de las que forman parte...


podrás apreciar la imagen como arte,
podrás entender que hasta llega a cansarte,
el asunto es llegar sin despreciarte,
los que esperan arriba sólo deben "esperarte"...


tal vez entiendas que se trata de números,
de teoremas raros que te meten en apuros,
allí nada se pronuncia en susurros,
apenas se escuchan las almas de los puros...


nada se pronuncia, todo está dicho,
muy atrás han quedado recuerdos y nichos,
allí el pensamiento es tangible,
tocas lo que crees como existible...


percibes entonces que existes como gracia,
nada de divino tiene la raza,
eres parte de un lejano linaje,
que tiene lugar para ocupar paisaje...


subes, asciendes, descubres el diseño,
te has encontrado con tu propio sueño,
es aquel mismo que habías olvidado,
lo dejaste de lado para no recordarlo...


en la dimensión contigua lo has hallado,
vino a buscarte y verse revelado,
guarda tu estela por donde hayas pasado,
aún cuando creas haberlo guardado,
también eres parte del destino negado.
Abril 25, 2012.-