sábado, 28 de abril de 2012

CON LA TIERRA ADENTRO || Los de dentro | Cultura | EL PAÍS

Los de dentro | Cultura | EL PAÍS

Los de dentro















William Carlos Williams (en el centro), en 1949 en Nueva York. / BETTMANN (CORBIS)

Decía Borges que los seres humanos nacen aristotélicos o platónicos; yo he pensado muchas veces que nacen, nacemos, acreedores o deudores, de modo que hay quien se pasa toda la vida exigiendo lo que se le debe y quien vive angustiado por las deudas urgentes que se le están reclamando siempre. También empiezo a sospechar que se nace para estar dentro o para quedarse o sentirse fuera, para creerse instalado sin incertidumbre o para temer a cada momento que lo expulsen a uno de donde acaba de llegar, que vayan a rechazarlo cuando se acerca al control de pasaportes de un aeropuerto, incluso que no se le vayan a abrir unas puertas automáticas. La paradoja es que la mayor parte de los logros más valiosos, en las artes o en las ciencias, suelen deberse a personas que están fuera, o al menos al margen, o en una esquina no privilegiada; y que quienes se encargan de juzgar y de extender certificados de legitimidad son los que están dentro, los situados, los instalados, los que mucho antes de llegar a su posición inapelable ya la presentían, ya la ejercían, ya estaban entrenándose.

Hay quien desconfía tanto de los grupos que nunca aceptaría, a la manera de Groucho Marx, pertenecer a ningún club que admitiera a gente tan deplorable como él mismo. Aunque ni siquiera hace falta desconfiar: basta con sentirse incómodo, con carecer de ciertas habilidades sociales; basta incluso con una predisposición no necesariamente melancólica a la soledad. Hay quien cuadra perfectamente en un grupo, en una generación, en una minoría sexual, en una patria, y ejerce voluntaria o espontáneamente de portavoz o de figura representativa. A los amigos pintores de Robert Motherwell —gente tan desatinada como Jackson Pollock o tan huraña como Willem de Kooning o Mark Rothko— les sorprendía que Motherwell abrazara con tanto entusiasmo las teorías sobre expresionismo abstracto elaborado por algunos críticos, que sin ninguna vacilación hablara y escribiera en nombre de algo, un grupo, una generación, que para los demás no era más que una confluencia azarosa de amistades, conversaciones, noches de bebida, solitarios afanes estéticos.

Los dos más grandes compositores americanos del siglo XX, Charles Ives y George Gershwin, estaban fuera o al margen, cada uno a su modo. Ives era un directivo muy competente en compañías de seguros; Gershwin, un hijo de emigrantes judíos rusos que siempre sintió cierta incomodidad entre las personas de clase alta a las que lo acercó su éxito. Pero ni siquiera el éxito le permitió el alivio o la conformidad de pertenecer. Ganaba mucho dinero componiendo musicales para Broadway, pero quería escribir también música de concierto y óperas. Entre la gente práctica de Broadway y de Hollywood, que Gershwin quisiera ser visto como un compositor serio provocaba desconcierto, y tal vez recelo. Viajó a Europa para aprender más de cerca una tradición que reverenciaba con la entrega del advenedizo e intentó ser discípulo de Maurice Ravel. Compuso Porgy and Bess y los instalados, los guardianes de la ortodoxia clásica, los que estaban dentro y lo veían como a alguien de fuera —con un desdén ayudado de manera conveniente por la envidia, porque Gershwin ganaba muchísimo dinero— lograron amargarle eficazmente la vida.

El pobre Gershwin murió de un tumor cerebral a los 37 años sin librarse de la amargura por el rechazo crítico de Porgy and Bess, que ahora es una de las pocas óperas del siglo XX ineludibles en cualquier repertorio. Los que están dentro deciden cuándo admiten al que está fuera y cuándo no, y no tienen el menor reparo en condecorarse con el prestigio de alguien a quien no mucho tiempo atrás habían rechazado. Quizás a un muerto es más fácil no tenerle envidia.

Hay quien publica un tomo liviano de verso o prosa y enseguida se llama a sí mismo poeta, escritor, escritor joven, y va a congresos de poetas vestido de poeta o de escritor joven, y firma manifiestos de jóvenes poetas o jóvenes narradores, y es incluido en antologías generacionales o identitarias, y habla con aplomo de los escritores en primera persona del plural, y muy pronto se hace jurado en premios y antólogo y dirigente de congresos, cada vez más en el meollo, en el centro, en el ajo. El formidable Wallace Stevens fue también, como Ives, ejecutivo de seguros, y parecía exactamente eso. La foto que más me emociona de Primo Levi es esa en la que aparece en un laboratorio, vestido con su mandil de químico. Esa profesión que le gustaba tanto era un antídoto contra las vaguedades de la literatura y contra las tentaciones gremiales del oficio de escritor. Y es precisamente su mirada exterior, de científico, una de las razones de su originalidad.

La química era tan importante como la experiencia de Auschwitz en la literatura de Primo Levi, en su desasosiego de no encontrar nunca un sitio al que pertenecer indudablemente. El ejercicio de la medicina es igual de decisivo en la poesía de William Carlos Williams, el menos previsible, el menos clasificable de los grandes poetas de la lengua inglesa en el siglo XX. Leyendo su biografía más reciente, escrita por Herbert Leibowitz, me gusta comprobar la constancia con que Williams cultivó su posición lateral, menos por voluntad que por temperamento, por amor al ejercicio diario y muchas veces agotador de sus tareas de médico, por apego al paisaje entre rural y provinciano de la pequeña ciudad de New Jersey en la que vivía.

No era un ermitaño y le gustaba mucho cruzar el río hacia Manhattan. Veía a otros escritores, iba al teatro o a conciertos, visitaba exposiciones, se concedía aventuras eróticas más o menos secretas. Pero le bastaba regresar a Rutherford y era de nuevo el doctor Williams, y ninguno de sus pacientes, que solían pertenecer a familias trabajadoras de emigrantes, imaginaba que aquel médico bondadoso y eficaz que cobraba tan poco tuviera otra vida volcada en algo tan ajeno a ellos como la literatura, como la poesía.

Se reconoce en seguida a los que están dentro, a los que han nacido para estarlo. Es un club en el que por ahora todavía está representado mayoritariamente el sexo masculino. Hay quien sin haber publicado nada o casi nada ya ha aprendido todas las maneras, que en su variante española incluyen una jactancia áspera, un lenguaje de clan, una destreza para situarse y repartir juego, para intercambiar favores, una soltura para citar el título de lo que uno mismo ha escrito como si fuera de dominio público, para pronunciar nombres de pila.
La literatura es un local que ellos controlan desde la barra; acodados en ella, intercambiando claves, inapelablemente aprobando o descartando, volviéndose a medias para mirar de soslayo a la concurrencia, administrando el sarcasmo, contando anecdotillas denigratorias ya muy manoseadas, detectando candidatos posibles a los que quizás convenga admitir en el club. Les pasa como decía Augusto Monterroso que les pasa a los enanos, que tienen un sexto sentido que les permite reconocerse entre ellos. Siempre están en el secreto de algo que los demás ignoran.

Virginia Woolf, que los padeció bastante, sabía que su dominio es imperfecto, y, al menos a la larga, tal vez irrisorio. Por eso escribió: “La literatura está abierta a todo el mundo”. Basta leer con atención y fervor para estar dentro de la literatura.

Something urgent I have to say to you. The Life and Works of William Carlos Williams. Herbert Leibowitz. Farrar, Straus & Giroux, 2011. 496 páginas.
antoniomuñozmolina.es


el dispensador dice:
todos pertenecemos a alguna parte, 
el concierto de vivir suele ser un arte,
cuando se desconoce el propio suelo,
se termina ahogado en los desvelos...


luego de recibida la gracia,
después de haber nacido en un don,
es talento del corazón,
poner en cada acto pasión...


pasión es sentirse parte,
integrado a lo que se hace,
amando lo que de tus dones nace,
dejando un propio sello que te destaque...


hay que dejar de lado las armas,
los artilugios y sus dramas,
las segundas intenciones y sus "camas",
las trampas y sus ventajas...


cuando el vivir se torna en sinónimo de gracia,
cada acto de FE conduce al mañana,
sin separar el corazón de su montaña,
se va alcanzando la cima sin siquiera desearla...


debes comprender que solo,
no se superan los escollos,
ya que todo es parte del todo,
y tú mismo eres ángulo de un nodo...


cada quien se identifica con algo,
sea suelo o sea espacio,
sea invención o legado,
lo que se vive siempre se traduce en pasado...


Occidente se sustenta en el pensamiento griego... no logra avanzar sobre otros polos culturales
porque tampoco logra desentrañar otros modelos de pensamiento... no puede penetrar en el modelo oriental porque se le hace inescalable, sea por el jeroglífico, sea por la cosmogonía... se empecina en crear una historia en escala que encaje con sus interpretaciones, pero ni aún así puede avanzar y comprender la verdadera dimensión de lo oculto en un mundo de las ideas diseñado a partir de otras pautas culturales, de otros muy distintos esquemas geométricos que hacen (hacían) a esferas que no cristalizan (cristalizaban) expresándose tal como la roca... entonces se podía hablar con los silencios, pero ya no era así con los griegos y mucho menos lo es ahora, donde aquello que no se toca, no existe... donde aquello que no se ve, no significa... donde aquello que no se oye, no guarda onda ni eco. El fin del quinto SOL está protagonizado por un hombre tan desprejuiciado que hasta está fuera de sus propios valores, de allí que el ser humano como entidad, esté deshumanizado y hasta negado de sí mismo... tan negado está, que hace lo propio de su género, de su pensamiento y de su reflexión, de su prójimo y de su labor, apoyándose en soberbias que siempre desprecian al otro, y cuando ello sucede, de alguna forma, se desintegra y desarma su propio contexto... algo semejante a olvidar su gracia y negar su suelo. Sin embargo,
uno forma parte del lugar y el momento en el que nace... y ése es un ángulo esencial e inviolable, porque justo allí se hace luz la gracia, porque justo allí se hace luz la convergencia del don que luego deberá imbuirse de un talento... un talento que sólo será tal cuando se refleje en la vida de los prójimos, sea contribuyendo, sea aportando valores, sea colaborando para que otros puedan "ser"... Traducido y simplificado, eres parte de la Tierra que te ve nacer... no sólo como planeta, también como pedacito de suelo, contenido bajo otro pedacito de cielo, que a su vez está lleno de un volumen de aire que será el que marcará tu llegada, porque será el que llenará tus pulmones por primera vez... y más allá, un suelo, un cielo, y un aire, que contendrán una dosis de humedad suficiente para asegurar tu destino en un oasis. Nada de esto será visto, sin embargo estará allí acompañándote en cada sello que coloques cada vez que hagas algo, bien o mal, signando el sentido de tu gracia. Tu huella y tu sombra irán dejando estela paso tras paso... desenrollando aquello que se escribió en el libro de la vida, implacablemente así.  Pero aunque el hombre no lo sepa, o aún cuando lo niegue e insista en ello, en su frente, mejor dicho, en el frente de su aura, portará el sello del "instante" y el sello del "lugar" de su llegada a la luz de los tiempos respirables, y estos serán notas de un mismo pentagrama expresado como "vida". De allí que eres parte de la tierra que se pega a tus plantas y que envuelve tus manos... de allí que nadie pueda escapar a su destino, aún creyéndose suficiente como para hacerlo. También, será por ese mismo motivo que más tarde, al regreso al imperio de los distintos, nada de lo vivido podrá ser negado ni oculto ante los ojos de la luz como entidad máxima de los contenidos del "verbo". Nada habrá sido por casualidad y todo habrá estado impregnado de causalidad... porque cada gracia, cada don, y cada talento tienen su sello... y negarlo, despreciarlo, omitirlo, disimularlo, empleando la conveniencia de los "atajos" sólo conducirá a desfiladeros contiguos a abismos... nunca sabrás dónde comienzan ni tampoco dónde terminan... ni tampoco cuándo son desfiladeros o bien, cuándo son abismos. Una vez más, no son los ojos los que deben "ver"... sólo el alma puede hacerlo confiriendo dimensión a aquello que aparece como incertidumbre. Cuando ello sucede, ya no estás en el pensamiento occidental del utilitarismo griego... y recién has comenzado a comprender que eres parte de una cosmogonía de la que formas parte indefectiblemente, sin atenuantes, donde eres parte del verbo de Dios, y donde tus condiciones son aquellas que emanan del propio verbo que sí sabe de creaciones y creadores, de formas y formadores, de manos y masas... y sin dicho sentido de pertenencia no eres más que una "nada" obligada a repetirse a sí misma hasta descubrirse efectivamente... eres parte de la tierra así como eres parte del verbo que impulsó tu gracia. Abril 28, 2012.-



No hay comentarios: