sábado, 29 de marzo de 2025

Encuentros corsarios 2025: abril en Letras Corsarias

https://letrascorsarias.com/encuentros-corsarios-2025-abril-en-letras-corsarias/ Lo que pasa en Corsarias Esta tarde pasa que viene uno de esos contados autores que con sus obras hacen avanzar los límites del lenguaje de su disciplina artística. Richard McGuire lo consiguió con Aquí, un cómic que desde su génesis a finales de los ochenta y a través de su plasmación definitiva como novela gráfica en 2014, dinamitó la narrativa secuencial para sumergirnos en una experiencia única donde dialogan el tiempo y el espacio. “Da la sensación de ser el primer intento logrado de recrear visualmente la matriz de la memoria y de la concepción humana del tiempo. Era la primera vez que algo me descolocaba por completo”, dice Chris Ware. Lo que vemos es un pequeño rincón del mundo: el libro se abre como una ventana y a través de ella vemos el tiempo, desde las pretéritas eras geológicas del planeta hasta el futuro. Y dentro, las vidas que allí se asentaron y se difuminaron, un deslizamiento que deja lugar para la emoción y los grandes temas humanos. De lo sencillo a lo complejo para volver a lo sencillo. McGuire llega acompañado de su editora en Salamandra Graphic, Catalina Mejía, con Domingo Hernández como maestro de ceremonias y Miguel Sebastián en la interpretación del inglés. A las 19:30, para no perdérselo. Mañana, sábado, 19h, cerramos marzo con la poeta Andrea Mazas, que leerá su libro Un abismo que no se canta, un poemario que se erige sobre “la muerte, la ausencia, la memoria, el amor. La vida”, en palabras de Alberto García-Teresa. La acompaña Raúl Vacas. Abril, mes del libro, llega cargado de promesas. Nos visita otra estrella internacional del cómic, Kate Beaton; estarán Paulina Flores, Fernando Navarro, los hijos de Luis Martín-Santos, Rosa Ribas o Piedad Bonnet, entre muchos más autores. Aquí tienes la programación completa de abril. La primera semana va cargada. El martes 1, Neske Beks, que en El laberinto Morrison plantea un acercamiento a la literatura de Toni Morrison desde la perspectiva de su existencia Negra en el mundo. A partir del discurso que la autora norteamericana pronunció en el acto de recepción del Premio Nobel, Beks analiza las raíces de su lenguaje y su voz literaria. La acompaña Goedele de Sterck. El miércoles, llega el historiador Alberto Sabio Alcutén con Excomunistas, un libro biográfico sobre Joaquín Maurín, uno de los grandes líderes sociales de la primera mitad del siglo XX, “la indiscutible cabeza del comunismo heterodoxo español”. Perseguido por el fascismo y por el estalinismo, encarcelado diez años en prisiones franquistas y exiliado a Estados Unidos, este libro arroja una nueva luz sobre su figura. Conversa con Severiano Delgado. Jueves, jornada muy especial. Recordamos a Luis Martín-Santos, de quien el año pasado se cumplió el centenario de su nacimiento, coincidiendo con la reedición de algunas de sus obras, especialmente de Tiempo de silencio, una novela que rompió los moldes de la literatura española a principios de los años sesenta. Vienen sus hijos Luis y Rocío, que han mantenido vivo el legado del escritor, y les acompaña Guillermo Granado. Y ya para el próximo fin de semana, mesa poblada para revivir las aventuras de Pinocho, el personaje de Carlo Collodi. Nørdica acaba de editar una versión ilustrada del libro a cargo de Alberto Gamón, con traducción de Antonio Colinas y un prólogo del periodista Jesús Marchamalo. Vienen los tres, junto al editor Diego Moreno. Y el sábado, sesión infantil por la mañana con Cristina Salamanca y poesía por la tarde con Pilar Antón. Semana completita. ¿Hemos recortado algo por ahí estos días? Sí. Una cierta parte de mi alma es nuestra edición número cincuenta de estos fragmentos de lo leído/visto/oído. Nos acercamos a Feliz año, un diario de diarios, un artefacto gozoso de Esteban Feune de Colombi que une muchas vidas en una. Y hay cómic –El Eternauta–, música, cine y un perfil sobre Agustín Gómez Arcos.

No hay comentarios: