domingo, 25 de agosto de 2019

LITERATURA E HISTORIA DEL SÁHARA, EN EL “CAFÉ MODERNO” DE LOGROÑO >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS

LITERATURA E HISTORIA DEL SÁHARA, EN EL “CAFÉ MODERNO” DE LOGROÑO >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS

El principito_02



Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb



LITERATURA E HISTORIA DEL SÁHARA, EN EL “CAFÉ MODERNO” DE LOGROÑO

Por:  24 de junio de 2019
64874159_10205476218500338_383710084712103936_n
Texto y foto: Ali Salem Iselmu
Bajo el título “El Sáhara en La Memoria”, la Universidad de La Rioja, celebró una mesa redonda el pasado 21 de junio, en el Café Moderno en la Plaza Francisco Martínez Zaporta. La ciudad de Logroño acogió el encuentro que empezaba con el pésame al escritor asturiano José Luis Caramés, uno de los invitados que iba aportar su experiencia sobre el Sáhara. Carolina Taboada profesora de la universidad y moderadora del debate, pensó en suspender el encuentro, pero al final dijo que el mejor homenaje que podíamos hacer a José Luis Caramés era hablar del Sáhara.
En su novela “La Croqueta” José Luis Caramés Lage nos retrata “el desierto, el calor, el siroco, los cambios extremos de temperatura, el agua salubre, la soledad y los inicios de locura, la solidaridad, los camellos, las palmeras, el cielo siempre azul”, se ha ido pero su huella a través de la literatura y el compromiso han quedado para siempre en la memoria de quiénes amamos el Sáhara.
El vicerrector de la Universidad de Logroño Juan Antonio Martínez Berbel, inauguro la mesa redonda reafirmando el compromiso solidario desde el mundo académico con el pueblo saharaui. Carolina Taboada le cedió la palabra al periodista aragonés Luis Granel, miembro de “la Asociación Um Draiga de Amigos y Amigas del Pueblo Saharaui en Aragón”. Luis nos devolvió a los años 70 a través de unas exquisitas fotografías que mostraban la realidad colonial del Aaiún. Por una parte, estaban los militares y funcionarios de la colonia, mientras la otra cara eran los saharauis vivían en los barrios más modestos de aquella ciudad, que había surgido en los años 40. Convirtiéndose en la capital del Sahara Occidental. Habló de su experiencia solidaria y su apoyo a los refugiados saharauis, mediante el desarrollo de huertos en la ciudad de Tifariti.
Finalmente dijo que Marruecos se había apoderado de una tierra rica en recursos naturales. Presionando y violando el derecho internacional.
Después intervino por la parte saharaui, Ali Salem Iselmu. Haciendo un especial énfasis sobre la literatura saharaui y sus orígenes. Habló del libro “La Luz de Cuatro Velas en EL Sahara” y explicó el punto de vista de los colonizados. Su lengua, sus costumbres y las raíces nómadas de su cultura.
Carolina Taboada, cedió la palabra al escritor Teo Basterra nacido en Bilbao y vive actualmente en la ciudad de Alfaro en la Rioja Baja. Él nos habló de su encuentro con el Sáhara, cuando vio por primera vez “El Muro de La Vergüenza”, entones se quedó impactado de que en el mundo existía una barrera de arena, minas y alambradas que dividía a un pueblo. Investigó y encontró bastante información en Internet, luego conoció la quema del campamento de Gdeim Izik en el año 2010. Hechos que inspiraron su novela “El Largo Invierno Saharaui” en la que comienza hablando de la ejecución de un hombre en la ciudad de Barcelona por parte del Majzén. Ese es el argumento con el que arranca la novela mediante una investigación policial sobre esa muerte.
El delegado saharaui en la Rioja Abdelahi Jalil, agradeció al público su presencia y compromiso con la situación que se vive actualmente en el Sáhara Occidental.
Literatura e historia fueron las protagonistas en “El Café Moderno” de Logroño, donde el público pudo acercarse a uno de los conflictos silenciados por los medios de información. Donde Marruecos intenta borrar la historia y la memoria del pueblo saharaui.

SOBRE LOS AUTORES

Sukina Aali-TalebHija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.
Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.
Bahia Mahmud AwahBahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.
Willy VeletaWilly Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.
Liman BoichaLiman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.
Larosi HaidarLarosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

No hay comentarios: