https://es.wikipedia.org/wiki/El_jard%C3%ADn_de_senderos_que_se_bifurcan
Los mundos paralelos de la literatura
Aunque toda literatura es, de alguna manera, una exploración de mundos paralelos, la ciencia ficción ha ahondado en esta cuestión desde sus inicios. El jardín de senderos que se bifurcan, de Jorge Luis Borges, es ya un mítico texto que, ambientado en la Primera Guerra Mundial, funciona como una parábola sobre el tiempo y el universo múltiple. Pero si hay un narrador que supo encarnar todas estas exploraciones, fue el americano Philip K. Dick, un autor legendario, que confesó haber experimentado viajes entre universos paralelos a través de su literatura y a través de su vida cotidiana: en una convención sobre el género celebrada en Metz en 1977, leyó una disertación sobre cómo podía recordar una vida presente diferente a la que estaba viviendo. No se refería a vidas pasadas, como mucha gente ya había comentado, sino a otra vida presente. «Sospecho que mi experiencia no es única», afirmó. «Quizá lo sea el deseo de hablar de ella.»
No hay comentarios:
Publicar un comentario