miércoles, 8 de abril de 2020

MEDICINA EN EL ANTIGUO EGIPTO | La Voz del Árabe

MEDICINA EN EL ANTIGUO EGIPTO | La Voz del Árabe

La Voz del Árabe

MEDICINA EN EL ANTIGUO EGIPTO

 1.202 visitas
Memoria de LVÁ: Artículo publicado el 28 de junio del 2017 – La envoltura corporal es un elemento necesario para alcanzar la vida eterna, y su destrucción impediría el lograrlo.
MEDICINA EN EL ANTIGUO EGIPTO – Se refiere a la práctica de la medicina en el Antiguo Egipto desde 3300 antes de nuestra época (a.n.e.) hasta la invasión persa (520 a.n.e.).Se enseñaba en las casas de la vida adjuntas a los templos, dónde se realizaban los cuidados especiales a los enfermos y se formaba específicamente a médicos por medio de prácticas controladas por los sacerdotes, prácticas que luego ejercían con la clientela. Lo que se sabe sobre el tema, proviene de diversos papiros: el papiro Edwin Smith, que es el documento quirúrgico más antiguo que se conoce, pues data del siglo XVII a.n.e. y entonces ya era antiguo; el de Ebers, que es una recopilación de textos médicos; el de Kahun, que se refiere a ginecología; el de Hearst, que es un formulario médico práctico; el de Londres, que contiene numerosos encantamientos.
ENFERMEDAD: La enfermedad era la demostración física de una posesión del cuerpo del paciente por agentes sobrenaturales: enemigos que tienen acceso a un poder mágico, un dios enojado, algún difunto descontento. Es por ello que médicos y encantadores trabajaban de forma paralela: primero era el encantador y luego el médico.
La envoltura corporal es un elemento necesario para alcanzar la vida eterna, y su destrucción impediría el lograrlo. La peor situación posible para un egipcio de la antigüedad era morir ahogado o incinerado, con lo cual su cuerpo se perdería.
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES – Los sanadores egipcios clasificaron las enfermedades en:
  • Las atribuidas a espíritus malignos.
  • Las de causas manifiesta como los traumatismos.
  • Las de causas desconocidas, atribuidas a los dioses.
LOS TEXTOS Y LOS CONOCIMIENTOS MÉDICOS EN EGIPTO – Los textos médicos que se conocen, están escritos con caracteres hieráticos en rollos de papiro. Destacan los de Edwin Smith y Ebers procedentes del siglo XVII a.n.e., que son copias o recopilaciones de textos redactados en la época de las pirámides. Los más antiguos (2 milenios a.n.e.) son los papiros Kahum A y B, procedentes de Fayum, que están incompletos; el primero tiene 34 secciones, y trata de enfermedades ginecológicas, métodos de control de fertilidad y pronóstico del sexo del niño por nacer; el segundo tiene nociones de veterinaria. El Papiro de Ebers, un rollo de más de 20 metros de longitud, es una especie de Enciclopedia Médica para los estudiantes de la época. Trata de diferentes temas («todos los secretos de la Medicina»).
PAPIRO DE EDWIN SMITH: El Papiro Edwin Smith es de contenido quirúrgico y expone problemas clínicos que siguen un orden de la cabeza a los pies, pero que lamentablemente se interrumpen cuando llegan a la columna vertebral. En 22 páginas, con bastante claridad y muy pocos elementos mágicos, se presentan 48 casos de diagnóstico y tratamiento. Se supone que procede de Tebas, y hoy se conserva en la Academia de Medicina de Nueva York. Se puede leer un ejemplo: «Instrucciones para tratar una herida en el hueso gema, situado entre el ángulo del ojo, el lóbulo de la oreja y la mandíbula inferior. Cuando veas a un hombre con una herida no abierta pero que penetra hasta el hueso, examinarás la herida. Si encuentras el hueso sano, sin fisura, agujero ni fractura, le dirás: Tienes una herida en el hueso gema que puedo curarte. El primer día lo vendarás con carne cruda. Después le curarás cada día con pomada y miel, hasta que mejore. Una herida que no está abierta pero que penetra hasta el hueso, es una herida pequeña, sin que se formen labios alrededor, se llama herida delgada. Poseían instrumental quirúrgico y realizaban intervenciones. A diferencia de otros pueblos de esa época practicaban delicadas operaciones exitosas, como se ha comprobado en muchas momias. Cuando debían operar a algún poderoso con peligro de su salud o su vida, primero practicaban en miserables hasta tener la habilidad suficiente. A los enfermos de más categoría se les anestesiaba. Para calmar la sangre se calientan los cuchillos previamente y de los cortes de las venas debe tener cuidado el médico. La práctica más corriente contra las hemorragias era el uso del cauterio, procedimiento doloroso y primitivo pero bastante eficaz. Los instrumentos metálicos se desinfectaban al fuego y se limpiaban cuidadosamente en una tela hervida en agua de sosa.
PAPIRO DE EBERS: En el papiro de Ebers – 1550 años a.n.e., es considerado como un tratado de Medicina, Ginecología e Higiene, en donde hay gran cantidad de esquemas de anatomía y fisiología del corazón y de los vasos, demuestran el conocimiento de los movimientos del corazón centro de la vida, describen los 48 vasos que van a todo el organismo, estudia el Tracoma y hace referencia a casi siete mil sustancias medicinales, ochocientas fórmulas con datos cuantitativos de los compuestos, ya que los egipcios fueron grandes alquimistas; el papiro de Ebers, constituye una recopilación de las más diversas disciplinas médicas, medicina interna , oftalmología, dermatología, ortopedia, afecciones de la cabeza (lengua, dientes, nariz, oídos), hay datos anatómicos, patológicos y fisiológicos con explicaciones de cada enfermedades y su terapia, descripciones de enfermedades quirúrgicas como el carbunco, ganglios tuberculosos, fístulas, hemorroides, tumores, hernias, hidroceles y várices.
FARMACOPEA MÉDICA: La farmacia estaba muy desarrollada: en los papiros de Grapow y Deines, se relatan hasta setecientos fórmulas para la preparación de remedios y perfumes. En el papiro de Ebers, se encuentran hasta mil recetas y entre los remedios más usados se menciona la cebolla, ajos, miel, cerveza, higos, semillas de lino, hinojo, mirra, áloes, azafrán, opio, lechuga; usaban el café como estimulante y ciertos preparados de plomo, cobre, antimonio. El uso de purgantes era muy frecuente.
DROGAS: El descubrimiento de componentes de tabaco y de coca se remonta a la llegada a suelo francés en 1976 de la momia real de Ramsés II, debido a la iniciativa de la historiadora y egiptóloga, Christiane Desroches Noblecourt. La presencia de una planta que pertenece a la clase Nicotiana L. uniformemente distribuida por los lugares más inaccesibles de la momia excluye la hipótesis de una superchería. Parece que los egipcios conocieron estas especies antes de lo que se lo creía. Quede por determinar el uso exacto de estas plantas exóticas entre los sacerdotes egipcios. ¿Tenían un papel de estupefaciente permitiendo a los sacerdotes entrar en contacto con la divinidad en sesiones alucinadoras?. ¿Qué principio básico incitaba a los sacerdotes a utilizar en el embalsamamiento tales plantas raras y alejadas?. Finalmente ¿cómo las consiguieron?
DISFUNCIÓN ERÉCTIL: Tenían para ella remedios fabricados con algarrobo, pino, o sandía. Estudios actuales indican que el algarrobo tiene alto contenido de histidina, un componente principal de la histamina: se ha demostrado en estudios de laboratorio que los ratones con deficiencia de histamina tienen una baja tasa de reproducción debido a una disminución de la líbido del macho.
PUERICULTURA: Esta especialidad se limitaba a los lactantes, el resto de niños era tratado por los médicos de adultos. El llanto y el tono muscular del recién nacido se usaban como indicadores de salud. El papiro establece que si el neonato decía «nai» viviría, y si decía «mibi», moriría. También se creía que si el niño gemía o bajaba la cabeza, moriría. El llanto y el tono muscular son dos de los cinco parámetros utilizados en el siglo XX para determinar su estado según la prueba a pesar de los recién nacidos. Se castigaba severamente el infanticidio. El Libro de los Muertos, incluye entre sus prohibiciones el procurar el aborto. Y aunque el provocarlo era castigado jurídicamente, se justificaba en algunos casos. En los casos de nacimiento con malformaciones físicas o con alguna enfermedad crónica no se recurría al infanticidio y los niños eran aceptados, considerando que habían sido tocados por la gracia divina y eran incluidos en la sociedad con un gran respeto
OFTALMOLOÍA: El conocimiento de la oftalmología en el Antiguo Egipto se limitó a la pupila, la esclerótica y a los aspectos externos: párpados, pestañas y cejas; los egipcios ignoraban casi toda la estructura interna del ojo. Sin embargo, la oftalmología se desarrolló, ya que las enfermedades de los ojos eran muy frecuentes, sobre todo la «Oftalmía del desierto» conocida hoy como Tracoma, todavía endémico en Egipto. Una de las defensas contra esta enfermedad fue el uso del Kohol, que actuaba en dos frentes: para reducir la luz intensa, al ser negro, y como desinfectante efectivo, al estar fabricado con sulfato de antimonio.
  • Los párpados se denominan la «espalda del ojo».
  • El blanco del ojo ya se llamó esclerótica.
  • El iris se estudió, ciertos textos indican que su examen permitía descubrir el sexo del feto.
  • La pupila fue denominada «la niña que está en el ojo», debido a la imagen de personas que se reflejaban en la córnea sobre el fondo negro de la pupila. Odontología
OBTETRICIA: Min es el dios de la fecundidad, y la diosa Tueris quien protege la madre y al niño en el momento del parto asustando a los espíritus malignos que pudieran dañar al niño. A menudo es acompañada del dios Bes. Se utilizaba a la diosa Hathor, diosa de la maternidad y la fecundidad, para acudir en ayuda del niño y la madre, por medio de conjuros: “Coloca cebada y trigo en dos bolsas de lona con la arena y fechas; orina sobre ellas cada día; si cebada y trigo germinan, dará a luz; si la cebada germina primero, será un varón; si el trigo, será una mujer; sí no germinan, no dará a luz. Pero los médicos contrarrestaban la idea de que el embarazo es debido a la intervención de poderes sobrenaturales, dioses o demonios. En papiros egipcios se encuentra, entre conjuros, concepciones míticas y supersticiones, una tentativa de racionalización.

La Voz del Árabe (LVÁ) – CULTURA – Cd. de México, junio 28 del 2017

No hay comentarios: