jueves, 27 de febrero de 2025

Revista FILOSOFÍA&CO Número 12

https://filco.es/revista-filosofiaco-no-12/?utm_medium=email&utm_source_platform=ePigeon&utm_source=Newsletter%20-%20Filco La filosofía está viva y en FILOSOFÍA&CO la miramos desde los ojos de este siglo XXI. Porque esta filosofía actual, a pie de calle, nos habla a cada uno de nosotros y nos permite preguntarle por nuestra realidad de hoy. Para respondernos, ella quizá tenga que echar un vistazo hacia atrás para recoger lo que otros han pensado a lo largo de siglos y con ello ayudarnos a entender e interpretar mejor nuestro presente. Este nuevo número de la revista, que ya está llegando a las librerías, viene lleno de grandes temas y grandes figuras que nos interesan ahora. La crisis ecológica y social. Producimos, consumimos y contaminamos muy por encima de la capacidad regenerativa de los sistemas naturales. El mundo vive una emergencia ecosocial que «supone un enorme desafío político, científico y técnico, pero también es una encrucijada filosófica porque apela a nuestros horizontes de sentido y expectativas vitales», escribe Irene Gómez-Olano en nuestro dosier, y analiza las rutas para evitar un futuro distópico. Roland Barthes. Decía de sí mismo que era demasiado literario para los lingüistas, que lo veían como un intruso, y demasiado lingüista para los críticos literarios, que pocas veces llegaron a entenderlo. El pensamiento y la escritura configuran a Barthes, dice Azahara Alonso en este repaso por la biografía de este hombre que fue considerado un intelectual, categoría que en el ambiente cultural de la Francia de la primera mitad del siglo XX lo equiparaba a la de filósofo. El nihilismo. Una de las corrientes filosóficas que más interés despierta. Su máximo exponente es Nietzsche. Desde que el filósofo proclamó el derrumbe de los valores y el vacío que esto nos dejaba como el síntoma principal de nuestra época, el nihilismo ha sido uno de los conceptos más utilizados para definir nuestra sociedad. Javier Correa nos explica cuándo aparece, qué otros autores hablan de él y, muy importante, cómo vivir en un mundo nihilista. La soledad. «En mi línea biográfica coinciden el descubrimiento de la soledad y el descubrimiento de la poesía. Es una coincidencia, pero seguramente no una casualidad». Claudia Caparrós parte de esta idea personal para reflexionar sobre la soledad a través de un bello texto. Y nos dice que, más allá de la ausencia de compañía, la soledad es una experiencia de subjetividad radical que rompe con una expectativa social determinada, transgrede el orden de lo social. Fatima Bhutto. Irene Ortiz habla con la escritora, periodista y activista pakistaní. Bhutto piensa la relación entre Oriente y Occidente, los procesos de colonización y los artefactos culturales que intervienen. Reflexiona sobre el desplazamiento de la hegemonía cultural que se ha producido desde Estados Unidos a otros lugares del planeta, sobre los nuevos reyes del entretenimiento y la cultura pop, que vienen del sur global, y los nuevos caminos que con esto se abren. El estoicismo. Esta escuela filosófica plantea el camino a la felicidad a través del ejercicio de la virtud y del conocimiento de la razón. Hoy, con millones de seguidores, se reivindica como un pensamiento fundamental para hacer frente a la adversidad en una época de grandes transformaciones. Javier Gomá, Carlos García Gual y David Hernández de la Fuente, autores del libro El estoicismo romano, conversan sobre la filosofía estoica, Séneca, Epicteto y Marco Aurelio Bergson, Einstein y el tiempo. Jueves 6 de abril de 1922. El Collége de France lleva semanas anunciando un encuentro entre los dos principales teóricos de la época: el científico Albert Einstein y el filósofo Henri Bergson. Ambos han revolucionado la concepción clásica que sus disciplinas, la física y la filosofía, tienen sobre el tiempo, y sus reflexiones son muy potentes. El debate promete ser uno de los más importantes del siglo. ¿Qué ocurre durante ese encuentro? Anna Doyle Wheeler. Su voz en la Inglaterra del siglo XIX, cuando las mujeres apenas tenían derechos, fue disonante. Cristina Arufe nos acerca la vida, el pensamiento y la acción de Doyle Wheeler, una de esas figuras que han quedado olvidadas en el fondo de la historia y merecen ser recuperadas. Estuvo ligada a movimientos socialistas, reformistas y feministas de la época, luchando por los derechos de la mujer para conseguir su emancipación en todos los ámbitos.

No hay comentarios: