domingo, 23 de febrero de 2025

Permanente obra negra Vivian Abenshushan

https://letrascorsarias.com/tienda/ensayo/permanente-obra-negra/ Escribía Enrique Vila-Matas esta semana en El País: “Sabe Jouannais que dedicarse a la escritura nunca consistió en la inscripción de una obra personal, sujeta a la reinscripción de la originalidad, sino a ‘reactivar’ una y otra vez la historia de la literatura, a repetir lo ya escrito. Porque la historia de ésta puede verse como una obra colectiva y anónima de la que, al final, solo quedará lo que se ha escrito en la arena en el nombre de todos”. Ese Jouannais al que se refiere lleva por nombre Jean-Yves, un singular autor francés. Su gran tema podría ser la desaparición: la de los artistas sin obra, la de las ruinas, la de los castillos playeros que constituyen el motivo central de su nuevo libro, Las barreras de arena, que va modulando hasta emparentarlo con el carácter simbólico de la literatura, esa invocación. Jouannais ha desarrollado durante más de una década un proyecto llamado La enciclopedia de las guerras, una serie de conferencias sin rumbo fijo pero con periodicidad mensual –en el Centre Pompidu de París– en las que despliega sus investigaciones sobre lo bélico y sus relatos, retazos de libros sobre la guerra, “es decir, todos los libros”. Fotos, ideas, citas… un material de archivo en permanente construcción que, asegura, jamás se volcará en forma de libro. “Con Aby Warburg se concreta la posibilidad de una actitud heurística que implica una incansable experiencia de pensamiento no precedida por el axioma de su resultado”, dice. Como si hubiera un azar que hace llegar los libros en el momento necesario, el lunes salió de una caja uno titulado Permanente obra negra, firmado por la mexicana Vivian Abenshushan. “Escribir en el siglo XXI consiste en re-crear, re-cortar, re-mezclar, re-escribir, el enorme cúmulo de material ya existente”, escribe citando a Kenneth Goldsmith. Y eso es lo que nos encontramos al abrir el libro: un collage de fichas dispuesto en seis bloques –cada uno impreso en una tipografía diferente– que se enfrentan en página par e impar. Mejor dicho, no se enfrentan, se complementan, se bifurcan, se contradicen, alimentan revelaciones mutuas. Lo ajeno y lo propio, dialogando en un juego muy fructífero. La profundidad desde la levedad. Simultáneamente: una novela por escribir que se niega a sí misma, un archivo de escrituras negras, la historia de un barco esclavista en el que viajan escritores fantasmas de los que no firman, un libro de epígrafes, artistas de la ficha, un manual de máquinas de escritura en sentido amplio. ¿Experimental? Totalmente. Deliciosamente experimental. Algo que tiene que ver con El libro de los pasajes, de Walter Benjamin, con los montajes de David Markson. Una forma de alcanzar una autonomía de la escritura más allá de los formatos mayoritarios de la novela y sus prestigios, y también un alejamiento de los requerimientos de la industria. Un deseo de despojar al autor de lo que tiene de autoridad, un fluir bien engrasado de ideas. El fichero como creación, no sólo como el receptáculo de la investigación. El lector como protagonista por encima del autor, que podría ser cualquiera (cualquiera muy lectora, eso sí). Una obra en construcción que se nos ofrece como estado provisional en forma de libro. Nos encantan estas movidas. Permanente obra negra, libro de la semana. Lo que pasa en Corsarias Hoy, a las 19:30h, recibimos a Miguel Núñez y Miguel Bermejo, autores de Todos los colores del negro, editado por la zamorana Salto al Vacío. Hay en este libro, desde el título –tomado de un poema de Tomás Salvador– un deseo de afinar la mirada, documentar desde el objetivo de la cámara y la ficción una forma de habitar el territorio: una forma de contar basada en fragmentos, vestigios, conversaciones que se llevó el viento, contrastes entre lo que fue y lo que viene siendo la vida en estos parajes del oeste. Núñez huye del momento culminante y fotografía cercano, prestando mucha atención al paso del tiempo sobre los lugares, las personas, los objetos y los quehaceres. Bermejo escribe con un estilo preciso y con la voluntad de desaparecer detrás de las historias, con la confianza de que esa red de vidas cruzadas posee una fuerza radical que hay que trasladar con sumo cuidado a la palabra escrita. Les acompaña Raúl Vacas. Mañana, sábado 22, a las 19h, Celia Corral Cañas estrena aquí su nueva novela, Cómo suspender literatura. “El argumento es una pirámide, una pirámide con toda su dureza y su verdad. No da lugar a equívoco la pirámide. La pirámide es lo que es, no plantea ambivalencias. Se ve distinta según el punto de vista, el lugar que se ocupe dentro de la pirámide, pero objetivamente la pirámide siempre es la pirámide. Y es perfecta en toda su crueldad. Y ese es el argumento, una pirámide, una maldita pirámide exacta en su forma y su fondo piramidales”, escribe el protagonista –uno de ellos– en su examen de Literatura Española Contemporánea. Celia inventa un juego de suplantación, esperpento y metaliteratura y de paso le aplica el cuento de El traje nuevo del emperador a todo cuanto rodea a la creación literaria y, especialmente, a su tratamiento académico. Conversa con Luis Arturo Guichard. Jueves 27. Llega Carlos Celdrán –Premio Nacional de Teatro en Cuba– con Diez millones, “un relato insólito y descarnado, construido con materiales de primerísima mano y por medio de un tejido de narraciones, diálogos, monólogos, donde se intenta lo más arriesgado en literatura: partir de uno mismo para hablar a otros, a todos, y arañar, sin concesiones, la costra de la vida cubana del último medio siglo. Una ficción que mira hacia atrás para mirar hacia delante”. Le presenta su editor en La Uña Rota, Carlos Rod. Ya para el próximo fin de semana, tenemos a Leticia Ruifernández con el libro ilustrado La ciudad, una recopilación de textos literarios de autores a los que ha puesto imágenes. Participa también Jaime Santos –director de La Chana Teatro– con la lectura interpretativa de alguna de sus piezas. Y el sábado, pisando marzo, Pablo Malmierca trae su última obra, Alaciar de espumas, un ensayo sobre el poeta Waldo Santos. El próximo viernes te contamos toda la programación de marzo, que viene muy muy cargadito, hasta con fiesta de cumpleaños incluida.

No hay comentarios: