domingo, 15 de mayo de 2011

LEYENDA || La última leyenda del Africa - La Gaceta

ENTREVISTA A WILBUR SMITH
La última leyenda del Africa

Domingo 15 de Mayo de 2011 | Con más de 120 millones de ejemplares vendidos, es el escritor de novelas de aventuras más leído en el mundo. Sus historias sobre Africa -aunque él mismo no lo sepa- están destinadas a ser clásicos de la Literatura. Es, sin dudas, un hombre que, desde que a los 12 años mató a su primer león, estaba destinado a crear su propia leyenda
.

|
Por Hernán Lanvers
Para LA GACETA - Buenos Aires


Quizás esté loco, realmente.
Después de todo, eso fue lo que, cuando enfermó de malaria a los 10 años, el médico que lo atendía, le dijo a su madre que le ocurriría, si sobrevivía.
Wilbur Smith sobrevivió.
En Zambia, la ex Rodhesia del Norte, en el Africa profunda, en la tierra de los guerreros bembas y de los tongas, una tierra de hombres blancos duros, él sobrevivió.
Cuando a los 12 años, en la granja de su padre, un león atacó al ganado, los empleados negros lo llamaron, porque su padre no estaba.
Él era el nkosizana, el pequeño patrón blanco y eso, en ese momento y ese lugar, implicaba bastante.
Tuvo que cargar su rifle y con sus miedos y en medio de la noche africana, enfrentar a la luz de las antorchas, a ese león hambriento y matarlo.
Luego siguió la "chimurenga", la guerra entre blancos y negros que llevó a la descolonización de las dos Rodhesias (la del Norte, hoy llamada Zambia) y la del Sur (hoy Zimbabwe).
Era la época de la llamada Guerra de los Matorrales, que terminó con la liberación de estos dos países de la opresión de la minoría blanca. Era esta una tierra tan extraña que llevaba el nombre de su creador, Rhodes, un aventurero que se hizo multimillonario y que con un rifle en su mano, se apoderó de los campos de diamantes y de oro y era prácticamente dueño de estos dos países.
Allí creció Wilbur Smith y, contradiciendo a su padre, que le aseguró que escribiendo se moriría de hambre, publicó la novela Cuando comen los leones en 1964.
El éxito fue inmediato.
El libro impactó en los lectores.
Escribió en una saga, la de los Courtney, la historia de una familia de africanos blancos y la del Imperio Zulú de Sudáfrica.
En otra, la de los Ballantyne, lo hizo con la historia del Reino Matabele, en la actual Zimbabwe.
El público devoró sus libros.
Y pidió más…
Durante casi 50 años, este africano blanco de modales casi victorianos y una simpatía y humildad llamativas, escribió 35 novelas.
Todas sobre Africa.
Ahora a sus 78 años, tras vender más de 120 millones de libros, Wilbur Smith, al igual que cuando estaba enfermo de malaria, no se rinde.
Está en Argentina, con su esposa, una exótica e inteligente mujer, Mokhiniso, de Tajikistán, una ex república soviética cercana a China, para presentar su último libro.
Esta novela, llamada Los que están en peligro, trata sobre los piratas somalíes.
Wilbur Smith recibió con gran calidez al enviado de LA GACETA Literaria y comenzó a contarle su historia.
Lo hizo con lujo de detalles, con muchos ademanes y fue fácil darse cuenta que se estaba frente a alguien que es experto en el viejo y respetado oficio africano.
Fue fácil imaginárselo, en una noche de Zambia, junto al fuego, no muy lejos de un rifle, hablando ante un grupo de cazadores blancos y de nativos absortos en su relato.
Es que el hombre, sin dudas, es un gran contador de historias.


- Cuando los niños que podríamos llamar "comunes" quieren divertirse, les piden a sus padres que los lleven a un parque de diversiones o al Jardín Zoológico. ¿ Cómo es criarse en una granja, teniendo de parque de diversiones las llanuras interminables de Africa, y de patio trasero el más grande Jardín Zoológico que aún queda en la Tierra?

- Es realmente especial. Yo crecí en la granja de mi padre, en Zambia, y vivir allí, criando ganado, con un rifle siempre a mano por si aparecía algún animal salvaje, era para mí lo normal. No conocía otro mundo, así que aún no lo sabía, pero tuve, allí, una infancia única y maravillosa.


- ¿Su primera novela, Cuando comen los leones, es, en cierto modo, autobiográfica?

- Sí. Al igual que Sean Courtney, el personaje principal, yo viví en medio de Africa del Sur, creciendo bajo la influencia de un padre imponente, severo pero justo y de una madre comprensiva. Como él, me vi llevado a cazar animales peligrosos como los leones, para defender mi ganado o, tal vez, mi vida. Al igual que Sean Courtney, sufrí de enfermedades como la malaria. Cuando tuve diez años, debido a ella, el médico le dijo a mi madre que yo me moriría en pocos días. Si tenía suerte y si sobrevivía, quedaría mal de la cabeza. Bueno, sobreviví. Y quizás algo de esa locura, debido a la malaria, me haya llevado a querer ser escritor.


- El otro personaje de ese libro, Garry Courtney, ¿es la persona que usted temía ser, algún día?

- Esa es una observación muy inteligente y sensible. Sí, ese libro trata de dos hermanos y ambos tienen parte de mí. Uno es un hombre destinado a ganarlo todo. El otro, Garry, en cambio, parece haber nacido para perder. Y sí, ser como Garry ha sido, es uno de mis temores.


- Se sabe que usted tiene una disciplina de trabajo muy estricta, en un oficio, como el de escritor, de gente no muy disciplinada. ¿Cómo es su método?

- Viajo y me dedico a cazar y a pescar en distintos lugares del mundo durante cuatro meses al año; me dedico a escribir el resto del tiempo. Lo hago en cuadernos, con birome común y borrando con líquido corrector, varias horas al día. No comparto mi tiempo con otros escritores, ya que no tengo amigos que lo sean. Hemingway decía que él escribía muchos libros porque mientras los demás escritores que él conoció en París se la pasaban conversando entre ellos, él usaba ese tiempo para escribir. Yo creo que tenía razón.


- Cuando usted cumplió ocho años, fue enviado como alumno pupilo, desde Zambia, a la Cordwalles School, en Natal, Sudáfrica, y luego hizo el secundario en Michael House College. ¿En qué momento supo que sería un escritor?

- Yo crecí muy influido por mi madre, una mujer muy sensible y una gran lectora: de ella heredé el amor por los libros. En mi escuela secundaria, un profesor de Literatura me aconsejó, además, que me dedicara a escribir. Pensé, entonces, en ser periodista o escritor. Mi padre me dijo que estaba loco, que me pusiera a pensar en estudiar algo en serio. Por eso, estudié la carrera de contador. Pero empecé, paralelamente, a escribir. Lo primero que escribí fueron relatos cortos para Selecciones, del Reader's Digest.
Luego escribí Cuando comen los leones: se transformó en un best seller y yo me volví un escritor de tiempo completo a los 31 años.


- Y su padre, en esa circunstancia, ¿qué dijo?

- No entendía nada. "¿Qué pasó, hijo? ¿Cuándo sucedió esto?", me acuerdo que comentó.


- ¿Por qué cree que el hombre blanco quiere tanto volver a Africa, si una y otra vez ha sido rechazado por este continente, y ha sido expulsado de él, como ha sucedido en todos los países tras la descolonización, a excepción de Sudáfrica?

- Bueno, el principal motivo por el que el hombre blanco ha ido a Africa fue el económico. Oro, diamantes, el marfil de los elefantes, aún los esclavos. Luego, también como en el caso de Livingstone, el misionero, para evangelizar y en, muchos casos, para explorar. Pero siempre, el motor de todo ha sido el aspecto económico, aunque reconozco que Africa fascina al hombre blanco como pocos lugares.


- Yo leo a Wilbur Smith. Y hay 120 millones de personas que también leen a Wilbur Smith. Pero, ¿a quién lee Wilbur Smith?

- Leo a Cornwallis Harris, a Rider Haggard, el de Las Minas del rey Salomón, a Frederick Forsyth y muchas novelas históricas.


- ¿Qué novelas históricas?

- Las de Robert Graves y, últimamente, aquellas que tratan sobre los imperios mongoles, como las que hablan de Genghis Khan.


- ¿Tendrá eso algo que ver con Mokhiniso, su esposa, que es de esa región, de Tajikistán?

- Es probable. Ella es del país de donde era Roxana, la esposa del conquistador Alejandro Magno.


- ¿Piensa que es necesario, para ser un escritor de novelas de aventuras, tener una vida de un hombre de acción, como la suya, con un rifle siempre cerca, escalando montañas o arriesgando su vida, de una u otra manera?

- Yo no arriesgo tanto mi vida. Pero creo que haber vivido experiencias como las de las cacerías, haber recorrido y explorado selvas y otros lugares salvajes o inhóspitos hacen que mis historias sean más creíbles.


- Entre los cientos de escritores que existen, aún los de novelas de aventuras, hay muy pocos hombres de acción. La excepción, quizás, fueron Hemingway, Jack London y usted mismo. ¿Por qué?

- Sí, así es. Pareciera ser que quienes se dedican, como mi padre, al despliegue físico, a una vida con actividades manuales, no encuentran su lugar junto a los libros. Y quienes escriben no son muy dados tampoco a la acción. No lo sé muy bien.


- ¿Por qué cree usted que el género de la novela de aventuras es, en general, despreciado por muchos de los grandes mandarines de la Literatura, por la mayoría de los críticos literarios?

- Creo que es, principalmente, por celos. Yo vendo muchos libros. Ellos no. Estamos hablando, entonces, de envidia. No puedo hacer nada en contra de eso.


- ¿Existen, en Africa, fronteras reales entre la ficción y la realidad?

- Creo que no. En ese continente todo se mezcla. Las creencias en los espíritus de los antepasados que tienen las tribus negras con el cristianismo, el pasado con el futuro, lo increíble con lo real. Todo puede pasar y, de hecho, pasa en Africa. Por eso, no resulta tan fácil escribir sobre este lugar.


- ¿Cree que sus libros llegarán a ser clásicos de la Literatura Universal?

No. Creo que no me sobrevivirán mucho tiempo. Están sólo escritos para entretener, no para formar parte de la Gran Literatura. Pero eso me tiene sin cuidado. Yo sólo soy un contador de historias.


* * *
Wilbur Smith sobrevivió a ese ataque de malaria de su infancia.
Sus novelas también sobrevivirán y, con el tiempo, serán clásicos de la Literatura, aunque él, en su humildad, así no lo crea.
Tiene 78 años, aún vive entre viajes y cacerías.
Aún escribe.
Nunca se rendirá, nos asegura.
Es que en Wilbur Smith, el fuego de la Aventura, el de la auténtica Aventura - aquella con la que soñábamos cuando éramos jóvenes y sabíamos que todo era posible- por suerte, parece no acabarse jamás.
© LA GACETA

Hernán Lanvers - Autor de los best sellers
Africa. Hombres como dioses y Africa.
Harenes de piedra (Plaza & Janés).

La última leyenda del Africa - La Gaceta


el dispensador dice: Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones. (wikipedia). Leyenda viene del latín legenda («lo que debe ser leído») y se refiere en origen a una narración puesta por escrito para ser leída en voz alta y en público, bien dentro de los monasterios, durante las comidas en el refectorio, o dentro de las iglesias, para edificación de los fieles cuando se celebra la festividad de un santo (wikipedia). África está repleta, desbordante de leyendas ciertas, alejadas del pensamiento occidental, distantes de cualquier novela aún cuando haya sido por siglos fuente de relatos para aventureros europeos, que hicieron de sus pasares mejores tiempos a expensas de la curiosidad que mueve al ser humano recorriendo páginas en busca de reflejos de sí mismo. Hay leyendas de los elefantes y su singular inteligencia, otro tanto de cualquiera de los simios pequeños o mayores que la habitan, más aún de cocodrilos, reptiles, leones, jirafas, cebras... Se dice que el "Arca de Alianza" protegida de los templarios reposa en algún lufar del África y ello se traduce como leyenda, algo que no es tal ni tampoco merece semejante calificativo entre el mundo de las culturas africanas... Se dice que la "Atlántida" es una leyenda, sin embargo no se repara en las tradiciones asentadas en el Noroeste de África que dan precisión dramática a los legados de aquella cultura extinguida por un cataclismo impensable... No es lo único... si Usted habla con cualquier nativo del continente negro, comprobará que occidente tiene una visión más que deformada de los ecos ancestrales que residen en él... Hoy todo está contaminado por el oportunismo corporativo, sin embargo, mucho sectores del África permanece intacto, protegido de los avances del "pobre" hombre blanco acorralado por sus propias miserias de conquista y propiedad. Algunos de esos negros podrán decirle que los elefantes aventajan en inteligencia al hombre, y cierto es, alcanza con estar cerca de ellos para ver que la caza furtiva ha hecho estragos con ellos, como con cualquiera de los otros residentes "animales" del continente, incluyendo en ello a los propios humanos, usados para la esclavitud, para experimentos farmacéuticos, para denigrar la condición humana, para someter las voluntades... nada distinto de lo que Usted puede llegar a descubrir en algunos parajes de la lejana Asia... nada distinto de lo que se puede hallar en algunos nichos recónditos de la América del Sur... las novelas acondicionan las conveniencias y tergiversan la realidad para transformarla luego en best-seller de corto vuelo, el que será inmortalizado por las comodidades desconocidas en el África, en aquellos "ciertos lugares" del Asia o de la América nativa. Las leyendas sugeridas del mundo antiguo se evaporaron con el descubrimiento de Troya, pero no es lo único, sucedió lo propio con los oráculos anteriores a la Roma Imperial y a la Grecia asaltante de culturas y apropiadora de conocimientos ajenos cultivados por siglos. Con Griegos y Romanos comenzó la deformación de la cultura, de los valores, de las tradiciones y la vida del hombre se convirtió en un teatro... antes de ellos prevalecían los valores filosóficos del conjunto y las ciencias eran patrimonio social. África, no la turística, la profunda, esa que no contiene excursiones ni lujosos hoteles... enseña el verdadero rostro de los legados ancestrales, transmitidos palabra por palabra desde que el mundo es mundo, y no hay leyenda en dichas palabras, tampoco en sus expresiones, menos en sus contenidos. Tanto es así que uno se siente envuelto por algo que no se puede describir, que eleva el alma y hace que uno, individuo, se sienta parte de aquellas fuentes perdidas debajo del Sahara, fuentes que aún perduran a mucha profundidad bajo las arenas, pero que demuestran que los dichos de la Atlántida duermen en los restos de ballenas apenas cubiertas por dunas cambiantes, cerca del campo de meteoritos negros que brillan al Sol en un lugar donde ningún hombre blanco se atreve a soportar su propia huella. Al África del Siglo XXI le quedan sus historias...sus gentes enseñan una voluntad que apasiona y que se traduce en el esfuerzo por vivir, por sobrevivir en un medio hostil inducido por la insaciable occidente, siempre ávida de arrasar con el "otro", al precio que sea, exterminando realidades que superan a cualquier leyenda y que quedarán flotando en el aire hasta revelar lo que implica el imperio de las miserias humanas. Las gentes andan a pesar de todo, sin nada más que lo puesto, sin agua, sin salud, a pié limpio, formando parte de la esencia de su propia tierra, ésa misma que los vio nacer.
Así como los templarios pasaron allí huyendo de las desidias de los reinos, se hace referencia al cáliz sagrado, también guardado por allí junto a otros documentos vinculados a los esenios en la Tierra... alguien pudo vislumbrar lo que vendría y atinó a proteger lo auténtico, ya que las desidias y sus vanidades no tienen ni frontera ni tampoco bandera. La interpretación de la historia es muy distinta, tanto como las esencias que se cobijan en ella (interpretación), sencillamente porque aquellas culturas piensan distinto, aún hoy plenamente manipuladas por occidente, un mundo de vacíos que se pretenden llenos pero que apenas rasgando su cubierta se aprecia como un desfiladero de mentiras acomodadas al mediatismo reinante. Sí existe una África turística, mediática, inventada a la medida de conveniencias ajenas... Existe otra, profunda, casi inalcanzable, imperceptible al ojo buscador de tesoros. Seguramente, mucho más adelante, cuando otra sea la realidad, se dirá que África fue una leyenda... intentando burlar sus capacidades y sus herencias... sin embargo sus ondas ya están en el mundo de las ideas, protegiendo contenidos genuinos que no se deben extinguir porque forman parte de la verdadera historia de la humanidad, no la de los libros, tampoco la "oficial", aquella que conserva el sentido del hombre caído del paraíso... Mayo 15, 2011.-
"... no hay leyenda en tus sonidos, no hay leyenda en tu aire, no hay leyenda en tus tormentas ni tampoco en tus sequías, no hay leyenda en tu suelo, no en tu tierra ni tampoco en tus arenas... no la hay en tu esencia que preserva el vestigio de los orígenes del hombre en la Tierra".



"... cuando el hombre blanco comprenda al espíritu del elefante, recién allí comenzará a descubrir cuánto le falta para caminar hacia la eternidad".

No hay comentarios: