domingo, 6 de marzo de 2016

ESCOMBROS ► Diario de viaje - Entre arenas (VI) >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS

Diario de viaje - Entre arenas (VI) >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS



Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

1000 VOCES PARA UN POEMA

Lapices
En el Sahara, desde hace mucho tiempo, hay grandes poetas que lanzan al mundo un par de versos con la intención de que otro gran poeta los continúe. Hasta que no aparece alguien a la altura de la calidad de los primeros versos, el poema queda incompleto. Y así, poco a poco, se va construyendo un poema con muchas voces. De manera paradójica, comenzamos con una Despedida, el título del poema que inaugura la sección de la mano del poeta Larosi Haidar. Dice así…

Cuán dulce es amar
y sentirse a la vez amado
pero amargo es el dejar
a quien tanto se ha esperado.

¡Poetas! os animamos a participar y así completar, esperamos, un gran poema coral.

SOBRE LOS AUTORES

Sukina Aali-TalebHija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.
Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.
Bahia Mahmud AwahBahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.
Willy VeletaWilly Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.
Liman BoichaLiman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.
Larosi HaidarLarosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.





Diario de viaje - Entre arenas (VI)

Por:  26 de febrero de 2016
Entre arenasVI_20

Yamila y su bebé de seis meses frente a su casa derruida

Por Federico Guzmán




18 de octubre de 2015 - Continúan las lluvias torrenciales. Resistencias. Significado de yihad.
Hoy 18 de octubre vamos por el tercer día de chaparrones intermitentes. La electricidad y el internet han caído. La situación se está volviendo crítica porque las jaimas están empapadas y los frágiles hogares de adobe están empezando a resentirse. Mi papá saharaui, Iselmu Ebneyara, recuerda cómo en el año noventa y uno una gran riada inundó el lecho del ouad donde está levantada la calle principal de Bojador. La corriente se llevó su jaima con todas las pertenencias de la familia. Cuando la lluvia es continua, el adobe se empapa y pierde consistencia. Como el aguacero siga arreciando, el material va a empezar a deshacerse y las paredes no van a soportar más el gran peso de las piedras en lo alto de los techos de chapa. La radio dice que hoy se esperan lluvias fuertes, y que el ejecutivo saharaui se ha reunido de urgencia y ha montado un Comité de Seguimiento y una Célula de Crisis con los gobernadores de las cinco wilayas. Liasaa nos comunica que las autoridades han ordenado nuestro traslado a la Escuela de Arte, la edificación más sólida de Bojador, hasta que pase la emergencia.


Recogemos mantas y colchones de nuestras jaimas y montamos nuestro particular campamento en el aula de dibujo. En un rato que ha amainado la lluvia nos sentamos afuera de la Escuela a tomar reposo al aire fresco. En un instante fugaz percibimos algo inusual, parece el rumor lejano de una ola que crece mezclándose ahora con gritos a lo lejos. Una fragorosa cortina de agua y arena nos ha envuelto y nos lanzamos dentro de la Escuela con un portazo. Choqueados y empapados pegamos la nariz a los ventanales donde no se ve nada a través de una opaca nube amarilla y estrepitosa agua golpeando con fuerza los cristales y tejados de zinc. Tal como vino, pasa el vendaval. Ya en calma, suspiramos, nos reímos, y un poco conmocionados empezamos a hacer un café de puchero. En un momento que encuentro cobertura llamo a mamá a Sevilla y le cuento que aquí está lloviendo bastante. “¡Qué alegría Fico! ¡Me imagino que estaréis muy contentos!” Comprendo que los medios generalistas españoles no se han hecho eco del desastre. “Estamos muy felices mamá”…y continuamos la conversación.



El foco central del proyecto Entre arenas gira en torno al significado de las resistencias, tanto en el Sáhara, como en todas nuestras sociedades. Concibo esta propuesta como una invitación a  imaginar nuevos vocabularios y líneas de fuga a los dogmas dualistas de los conflictos que vivimos cada día. Preguntamos a l+s compañer+s por analogías paralelas o equivalentes a “resistencia” en el idioma árabe. Sobresale primordialmente la noción de yihad. Este término ha sido continuamente desgastado y pervertido por una visión del islam limitada y agresiva, que lo asocia exclusivamente a la violencia. Sin embargo yihad es uno de los términos centrales del islam y constituye el día a día de tod+s l+s musulman+s. Significa, en primer lugar, esfuerzo. Abdel-latif Bilal ibn Samar explica que es insistencia y empeño, por encima de todo hacia adentro, en uno mismo. Reivindicar el yihad “implica el esfuerzo para terminar con todo aquello que obstaculiza la paz (salam) y no una agresión. Una paz interior (que se denomina el gran yihad, el trabajo espiritual) y una paz social y con el entorno natural, esto es, donde el yihad se vuelve lucha por la equidad y en contra de la corrupción de todo tipo”1



Ibn Samar continúa explicando que: “En la jurisprudencia islámica medieval, los juristas inventaron dos términos que no encontramos en el Corán ni en la sunna2:dar as-salam ydar al-harb. Quisieron dividir el mundo en dos compartimentos estancos, uno estable (dar as-salam, literalmente “el hogar de la paz”, es decir, el territorio del islam) opuesto y amenazado por un territorio-otro (dar al-harb, “el hogar de la guerra”). Lógicamente, también reconocieron territorios intermedios y de transición donde existían tratados, acuerdos y reconciliación. Siglos después, sin embargo, continúan habiendo imaginarios afines a estos dos polos opuestos, una división ficticia pero ensangrentada, llamada ahora islam y Occidente”3. El tercer territorio que los juristas denominaron dar al-‘ahd, “el hogar de la reconciliación” está presidido por el armisticio, la tregua, el compromiso y la paz.
1 Dídac P. Lagarriga (Abdel-latif Bilal ibn Samar). Eco-yihad. Apertura de conciencia a través de la ecología y el consumo halal. Edicions Bellaterra. 2014.

2 Sunna: la tradición profética (dichos y hechos) documentados por familiares y compañeros.

3 Dídac P. Lagarriga (Abdel-latif Bilal ibn Samar). Eco-yihad. Apertura de conciencia a través de la ecología y el consumo halal. Edicions Bellaterra. 2014.

el dispensador dice: la gente se acostumbra, se adapta a la zozobra de vivir entre despojos, omitida por los estados ausentes, olvidada de sus propios derechos humanos y ciudadanos, atropellada por circunstancias que son desprolijamente diseñadas para lograr el objetivo de "desconcertar el desconcierto", donde muchos son "nadie"... donde pocos se arrogan el reino... y alguien obtiene ventaja y beneficio de ello... siempre en desmedro de los muchos... refugiados sin refugio, que van desapareciendo, motivos mediante, desatinos por medio...

el Sahara está volviendo a ser lo que alguna vez fue, un vergel... a veces está nevando... a veces está lloviendo demasiado... modificando las visiones que se tienen del desierto... no sólo en éste está sucediendo, es un fenómeno que se observa en todo el planeta, al mismo tiempo... y las gentes se ven sorprendidas porque el hecho ya no está ni en sus ecos ni en sus recuerdos... la memoria de las abuelas y los cuentos de las madres, no alcanzan para expresar este escenario donde el cambio climático está anunciando el regreso...

muchas personas en el Sahara, de un lado y del otro, de arriba y de abajo, viven entre escombros... paredes que se derruyen... y temporales que cambian el sentido de los vientos... vuelven los monzones, y el Ecuador se está volviendo lateral, quizás por eso está afectando las visiones de lo cultural y junto con ello lo social... además del clima, para las gentes... esto que está sucediendo no es habitual... y te repito, no está en la memoria de los sufrimientos recientes ni distantes... no hay memoria oral...

encima del clima... los vientos están acercando los fundamentalismos de viejos resentimientos, utilizados por el occidente para burlar los sentimientos... Europa no ha aprendido de sus lecciones e intenta regresar a viejos órdenes donde las fronteras se dibujan según los antojos del imperio, que además de ver el renacimiento del nazismo, ahora viene asociado a las hipotecas del sionismo, esto es que se mezcla la intolerancia con el despojo y nuevas deudas inventadas... y lo peor es que África se está partiendo, está siendo nuevamente dividida por intereses y conveniencias de desesperados reinos que pretenden invadir lo que antes invadieron, porque las generaciones se van renovando y con ellas el desprecio por la pobreza y el asalto hacia lo ajeno...

el Sahara está cambiando... y es bueno que el diario lo vaya registrando, que alguien lo vaya escribiendo... la cultura no pasa, a veces sólo se queda durmiendo. MARZO 06, 2016.-

No hay comentarios: