El cine después del cine
En tiempos de sobreabundancia de imágenes y abuso del retoque digital, el séptimo arte se enfrenta a una crisis que pone en duda su propia definición
Rodaje de 'Capitán América: Civil War' (2016), que usaba la técnica del 'chroma' verde.
En plena dictadura de las franquicias de superhéroes y del uso abusivo del efecto especial, con el de-aging rejuveneciendo los rostros fatigados de las estrellas de otro tiempo y la clonación de intérpretes como próxima moda, ¿ha cambiado la definición de lo que consideramos cine? La disputa está servida desde que, el pasado otoño, directores como Martin Scorsese o Francis Ford Coppola se significaron contra la supremacía de Marvel y alertaron contra el peligro de desaparición de una forma artística que a finales de 2020 cumplirá 125 años de existencia. En el otro extremo, distintos teóricos apuntan al fenómeno contrario: la tecnología ha logrado reanimar este lenguaje centenario, dotándolo de una cualidad híbrida que, más que firmar una sentencia de muerte inexorable, podría suponer un renacimiento. “El cine es un fenómeno idealista que no debe casi nada al espíritu científico”, escribió André Bazin en ¿Qué es el cine? (1958), abriendo un debate ontológico que seis décadas más tarde sigue irresuelto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario