domingo, 31 de octubre de 2010

AL OTRO LADO DEL ALMA


"les digo que he visto la luz,
del otro lado del río,
aquello que nos separa,
es el agua del destino,
si excavas la cubierta de sal,
descubrirás el sonido,
lo que suena es sinfonía,
llamados de puro lino,
las túnicas son blancas,
las alas no guardan frío...,
si entiendes el mensaje,
sabrás de gracias,
jamás padecerás olvidos".


el dispensador dice:
creo que he visto la luz al otro lado del alma,
esperando en aquella orilla,
justo donde reina la calma,
he escuchado ciertas voces,
que indican un camino,
dicen que aquella orilla,
no pertenece a un sólo río,
hablan de confluencias,
de energías que no he visto,
pero todo luce apropiado,
tal cual me lo han contado,
se ven llanuras y praderas,
dicen que allí no va cualquiera,
pero no sé a qué se refieren,
siento sonido de aguas,
de caricias a algunas rocas,
no tengo dudas que por allí corre,
la senda que nos separa...

me hablan de un otro lado,
de un reino de bendiciones,
se me ha pasado la vida,
regalando corazones,
suficientes sensaciones,
como para iluminar los destinos,
algunos no han entendido,
el mensaje en su sentido,
me han dado vuelta la cara,
otros me han mentido,
tampoco ha faltado quien,
sintiéndose ofendido,
se ha burlado del mensaje,
me han empujado al abismo,
tampoco lo ha sorprendido,
cuando al caer allí mismo,
he desplegado mis alas,
recibiendo por gracia,
un nuevo destino...

llegando está el sacrificio,
se habla de horas sencillas,
pero según he conocido,
justo en aquella orilla,
no hay ningún tiempo escondido,
allí moran espíritus,
rodeados por sus bondades,
por aquí quedan maldades,
propias de los mezquinos,
que se apoderan de voluntades,
esperanzas y algunos vinos,
no escatiman esfuerzos,
cuando se trata de desatinos,
por eso no atiendo sus llamados,
prefiero mis soledades,
cuando ando en la montaña,
el otro lado es destino,
y no suelo disimularlo,
las apachetas que me rodean,
contienen piedras y sonidos,
las primeras me brindan fuerzas,
los segundos mis vestidos,
aquel que se envuelve en música,
no sólo sabe de espíritus...

por Teotihuacán he pasado,
Tikal me ha llamado,
pero hay muchos otros lados,
donde esas voces he escuchado,
y siempre las he atendido,
tal como han pretendido,
porque aquello que se te ofrece,
sin siquiera haberlo pedido,
además de una bendición,
nunca es tiempo perdido,
allí he encontrado los dones,
que a otros han molestado,
de allí que ando sin mochila,
lo que sobra lo he tirado,
me alcanza con las manos,
para hurgar en los bolsillos,
aún sabiendo que están vacíos,
justo cuando lo necesito,
siempre aparece el legado,
estos que hablan en el otro lado,
saben qué es ser humano,
si pierdas la densidad,
si amas lo concedido,
el vínculo se torna eterno,
tanto que no ha existido...

así es que en este instante,
que miro la otra orilla,
estoy divisando un horizonte,
tan cercano como mío,
muchas cosas vienen a mi mente,
ninguna de ellas es hiriente,
abriéndose esta ventana,
apropiando la mirada,
no quieran saber la paz,
que reina en este costado,
por allí veo a mi madre,
aquella que ya se ha ido,
aquí no importan los roles,
todos somos lo mismo,
sí importa lo dicho,
para nada lo que has traído,
aquí nadie tiene hambre,
es algo que se ha perdido,
por eso he dejado mis remos,
al otro lado del río...

aquí llegan otros ancestros,
amados, desconocidos,
los recuerdos que he dejado,
aquellos que he abandonado,
hasta aquí me han seguido,
pero al verme tocar la orilla,
para el otro lado han huido,
les espanta lo que ofrece,
el otro lado del destino,
aquello que no han querido,
es vivir en el paraíso.
el dispensador: vivir en el paraíso. Octubre 31, 2010.-
DEDICADO A: a los del otro lado... ¿del río?

sábado, 30 de octubre de 2010

SIN ESCUDOS Y SIN BLASONES - La NASA prepara un «escudo» contra la gran tormenta solar - ABC.es

Ciencia
La NASA prepara un «escudo» contra la gran tormenta solar Un sistema de alerta formado por varias sondas espaciales alertaría del peligro para desconectar las redes de energía
neoteo


Día 29/10/2010 - 17.11h

La NASA cree que puede tomar medidas para protegernos de las tormentas solares . Este tipo de evento, durante el cual una lluvia de partículas de alta energía golpea nuestro planeta provocando apagones y todo tipo de disturbios eléctricos, podría ser previsto con el tiempo suficiente como para tomar medidas destinadas a minimizar sus efectos. Un sistema de alerta conformado por la sonda SOHO y las gemelas STEREO de la NASA nos permitiría hacer un modelo 3D del fenómeno y desconectar los sistemas esenciales antes de que resulten afectados.



El próximo pico de actividad solar se espera para 2012-2013

Las estadísticas demuestran que cada cien años tiene lugar una tormenta solar lo suficientemente potente como para teñir los cielos de la Tierra con impresionantes auroras color rojo sangre. Lamentablemente, este tipo de fenómeno no se limita a producir aterradores espectáculos visuales, sino que afecta el funcionamiento de brújulas y satélites, produce apagones, interfiere con las redes de telecomunicaciones y afecta a casi todos los equipos electrónicos que nuestra civilización utiliza a diario.

Afortunadamente, la mayoría de las tormentas solares no son lo suficientemente grandes como para causar efectos “a lo Hollywood”, pero algunas de ellas podrían meternos realmente en problemas. En 1859, por ejemplo, tuvo lugar el llamado “evento Carrington”, una súper tormenta solar que interrumpió el tráfico telegráfico e incluso incendió algunas de sus oficinas. Si un evento similar tuviese lugar en el mundo actual, las perdidas -económicas y de vidas humanas- serían enormes.


Desconectar a tiempo
Un informe emitido por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos en 2008 advierte de que si una tormenta solar “importante” se produjese en la actualidad, experimentaríamos apagones generalizados de electricidad, e incluso se dañarían muchos de los transformadores principales utilizados en las redes de distribución de energía eléctrica. Para evitar esto, la NASA se encuentra trabajando en un proyecto llamado “Escudo Solar” (“Solar Shield”) , destinado a alertar a las empresas distribuidoras de electricidad sobre la posibilidad de un evento de este tipo con el tiempo suficiente para que realicen la desconexión preventiva de sus sistemas.

Según Antti Pulkkinen, un investigador de la Universidad Católica de América que trabajan en el Goddard Space Flight Center de la NASA, “Solar Shield es un sistema de previsión, nuevo y experimental, aplicado a la red de distribución eléctrica de América del Norte. Creemos que puede ser útil para desconectar a tiempo transformadores específicos a partir de la predicción de cuáles de ellos podrían ser afectados por una tormenta solar.”

La causa del mal funcionamiento de las redes eléctricas durante esos eventos tiene su origen en un efecto conocido como GIC (“Geomagnetically Induced Current”, o “corriente inducida geomagnéticamente”). Cuando la nube de partículas solares generadas durante una tormenta golpea el campo magnético de la Tierra hace que este comience a “temblar”. Estas vibraciones magnéticas inducen corrientes en todas las regiones de la atmósfera, sobrecargando circuitos, interruptores y -en casos extremos- derritiendo las bobinas de los transformadores eléctricos.

Las «tormentas de Halloween»

Esto ya ha ocurrido en la historia reciente: una tormenta geomagnética mucho menos grave que el evento Carrington dejó sin energía eléctrica durante 9 horas a toda la provincia canadiense de Quebec el 13 de marzo de 1989. Ese día se dañaron transformadores en Quebec, Nueva Jersey, y Gran Bretaña, contabilizandosé más de 200 anomalías en la red de distribución eléctrica de varios países. En octubre de 2003, las "tormentas de Halloween" provocaron apagones en varias zonas del sur de Suecia y África.

Por terrible que parezcan estos casos, lo cierto es que ninguna de esas tormentas puede comprarse con el “evento Carrington”, y que según la North American Electric Reliability Corporation (NERC) y el Departamento de Energía de EE.UU. los sistemas modernos de distribución de energía son aún más sensibles a las GIC. El proyecto de la NASA podría evitar estos problemas. Pulkkinen explica que “el escudo solar entra en acción cuando se detecta una eyección de masa coronal (CME, por Coronal Mass Ejection) en el Sol. Las imágenes proporcionadas por SOHO y las sondas gemelas STEREO de la NASA nos muestran la nube de partículas desde tres puntos de vista, lo que nos permite hacer un modelo 3D de la CME, y predecir cuándo va a llegar.” Estas partículas demoran entre 24 y 48 horas en llegar a la Tierra, un tiempo valioso que puede emplearse para calcular la hora y lugar en que golpeará nuestro planeta. Con esos datos, las empresas de distribución de energía pueden desconectar sus transformadores para protegerlos.

Preparados para 2012

Pulkkinen aclara que “Solar Shield” es por ahora un sistema experimental y que nunca ha sido probado durante una tormenta geomagnética real. Varias empresas distribuidoras han instalado monitores en lugares clave de sus redes para ayudar al equipo de la NASA en sus predicciones. Dado que en los últimos años la actividad solar ha sido pequeña y solo se han producido unas pocas tormentas relativamente leves durante el año pasado, el sistema no ha sido probado a fondo. “Nos gustaría que más empresas relacionadas con la energía se uniesen a nuestro equipo de investigación”, añade Pulkkinen. “Cuantos más datos obtengamos, más rápido podremos probar y mejorar Solar Shield". El próximo pico de tormentas solares, que tienen una periodicidad aproximada de 11 años- se espera en algún momento de 2012 ó 2013, por lo que la puesta en marcha de este proyecto puede ser crucial.
La NASA prepara un «escudo» contra la gran tormenta solar - ABC.es

el dispensador dice: existe una necesidad de anticipar el momento, la coyuntura, la circunstancia... pero no existe un dejo de sentido común para descubrir la esencia, el motivo, el fundamento que mueve al cambio. Es curioso ver, asistir, apreciar, cómo el hombre se niega a sí mismo tratando de justificar aquello que no comprende, que no acepta, que intenta burlar, lo que demuestra cuán grande son sus limitaciones. En este momento, ante este cambio, no hay escudos ni blasones, no hay títulos ni apellidos portados, sólo oración y humildad genuinas. Lo que se propone en este portal es una visión del hombre como espíritu, como esencia y templo de sí mismo, sometido a un tiempo respirable distinto al conocido hasta aquí, ese que fue borrando los conocimientos que los ancestros (los nuestros) tenían sobre los ciclos del universo. Estamos re-descubriendo que nada es como lo suponemos, tampoco como nos ha sido enseñado ni tampoco transmitido por soberbias y academicismos, por burladores de las ciencias que hacen culto del enciclopedismo innecesario, ese que quita la prioridad para transformarla en la urgencia propia de la imprevisión. El cambio está en curso. Nada puede evitarlo. Es bueno que así sea. Para el sexto SOL, 4-ESPÍRITU su signo, no hay escudos, tampoco blasones, sólo humildad en los corazones. Octubre 30, 2010.-

IMPREVISIBLES CICLOS SOLARES: EL SEXTO SOL . Detectan una intensa e inesperada actividad en el Sol - ABC.es

Ciencia
Detectan una intensa e inesperada actividad en el Sol El telescopio Sunrise observa un movimiento «espectacular» en regiones de la superficie solar que se consideraban en calma
ABC / madrid


Día 29/10/2010 - 17.10h

El telescopio espacial Sunrise ha detectado una actividad intensa e inesperada en regiones solares que antes se consideraban en calma. La sonda pudo estudiar la superficie de nuestra estrella con una resolución sin precedentes durante un viaje de cinco días en globo sobre el Ártico. Los primeros resultados de la investigación aparecen en doce artículos de la publicación científica The Astrophysical Journal.


CSIC.
Tres ejemplos de chorros magnéticos emergiendo a la superficie del Sol en calma.

El telescopio despegó el pasado mes de junio desde Suecia y se situó durante cinco días a una altura de 40 kilómetros sobre la superficie terrestre. La mayoría de los resultados, que revelan una actividad intensa e inesperada en regiones que tradicionalmente se consideraban en calma, proceden del magnetógrafo IMaX (el instrumento que registra los componentes del campo magnético de un astro), diseñado y construido íntegrametne en España bajo la dirección del Instituto de Astrofísica de Canarias .

“La misión se diseñó para abordar uno de los mayores desafíos de la astrofísica actual, el campo magnético solar, que se manifiesta de muy variadas formas, desde las manchas hasta las tormentas solares, y que hoy día se considera clave para profundizar en el conocimiento del Sol”, explica José Carlos del Toro, investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía e integrante del equipo Sunrise.

Valentín Martínez Pillet, del Instituto de Astrofísica de Canarias e investigador principal del proyecto IMaX, recuerda que “el Sol es el astro que más influye en nosotros de modo que es necesario conocerlo y, además, predecirlo: saber cómo se va a comportar y en qué medida nos va afectar”.

A 20.000 grados

Los recientes resultados aportan luz a algunos de los más antiguos problemas de la física solar, como el calentamiento de la cromosfera, la capa inmediatamente superior a la fotosfera, la superficie del Sol. Hasta ahora se desconocía por qué, si la temperatura del la fotosfera se estima en 6.000º C, en la cromosfera se alcanzaban hasta 20.000º C. La Sunrise ha hallado que en las regiones por debajo de la fotosfera se produce el doble de energía acústica de lo que se pensaba, lo que se acerca a los valores necesarios para explicar el calentamiento cuando dicha energía se transporta hacia arriba. Esta energía se produce por los movimientos convectivos en el Sol, es decir, por material caliente que asciende hacia la superficie, se enfría y vuelve a descender. Esta convección genera cambios de presión que se propagan en forma de ondas que, al transportarse, liberan energía térmica y aumentan la temperatura.

Chorros supersónicos

IMaX/Sunrise también ha permitido obtener pruebas directas de la existencia de tubos de flujo magnético a pequeña escala, considerados los ladrillos del magnetismo solar desde los años 70, pero cuya existencia había sido imposible de demostrar de forma directa debido a su pequeño tamaño.

Otro de los hallazgos se relaciona con la granulación solar, fenómeno producido por el gas caliente que sube hacia la superficie desde el interior solar (seria algo similar alburbujeo del agua al hervir) y que se manifiesta en forma de gránulos con un tamañomedio de aproximadamente 1000 kilómetros y una duración de cinco minutos.

“Además, el telescopio ha permitido detectar chorros magnéticos supersónicos, que liberan gran cantidad de energía, y numerosos vórtices. En definitiva, Sunrise ofrece una panorámica del Sol inédita y caracterizada por una actividad constante a pequeñay gran escala", concluye del Toro.
Detectan una intensa e inesperada actividad en el Sol - ABC.es

el dispensador dice: los sabían los nubios (consta), lo sabían los persas (consta), los sabían las antiguas culturas de China (consta), lo sabían los mayas-quichés (consta, a pesar de...), lo sabían los nahuas y los karaivés, lo sabían las culturas andinas al igual que las de las arenas, los atlantes, los lemures, los egipcios, los navajos, y las culturas de las praderas... el SOL tiene ciclos largos, también tiene menores o cortos, y su metabolismo nuclear tiene alteraciones que son impredecibles, como todo en el universo, excediendo largamente al hombre y sus visiones, su ciencia sin bases filosóficas, sus tecnologías prescindentes de sentido común y de recuerdos de la estirpe, y así como así, cada tanto enseña conductas que llaman la atención de la soberbia, aquella que pretende declamar un conocimiento pleno y absoluto de momentos y circunstancias... sin embargo, el SOL, y sus planetas y satélites naturales, tienen momentos que dependen de energías y los propios, todos distantes de la comprensión humana que propone este tiempo de densidades extremas. Así asoma la realidad del sexto SOL, 4-ESPÍRITU su signo, un SOL que llega de la mano de profundos cambios en su seno y su contorno, proponiendo una movilidad nuclear perdida en las bibliotecas incendiadas, en los conocimientos perdidos y en los otros negados, en algunos robados y en otros intencionalmente extraviados. Así como hubo un SOL que se apagaba al alcanzar el mediodía, éste, el que estamos aprendiendo a conocer, a re-descubrir, está avisando progresivamente que nada que haga el ser humano servirá para modificar sus fuerzas, tampoco para controlarlas, mucho menos para disimularlas... y será, como siempre ha sido. El SOL rige los tiempos humanos en el lado respirable, y así debe ser... solo que esta vez, en esta nueva era que nace, el espíritu (manitú) humano se deberá por entero a sus ciclos, incondicionalmente, por la eternidad que revela este tiempo, sin nada de las tecnologías que nos traen hasta aquí, con un nuevo nexo (vínculo) con las ciencias de la luz. Octubre 30, 2010.-

jueves, 28 de octubre de 2010

LA VIDA FLOTA EN EL ESPACIO - Las «buckybolas» pueden ser el origen de la vida - ABC.es

Ciencia
Las «buckybolas» pueden ser el origen de la vida Estas moléculas de carbono han aparecido inesperadamente en grandes cantidades dentro de la Vía Láctea y en una galaxia cercana
Judith DE Jorge / madrid
Día 28/10/2010 - 18.49h


El pasado mes de julio, el telescopio Spitzer de la NASA descubrió en una nebulosa planetaria un raro fenómeno que nunca antes había sido hallado en el espacio. Consiguió detectar «buckybolas», unas moléculas de carbono con forma de balón de fútbol y con propiedades únicas cuya existencia más allá de la atmósfera resultaba una auténtica sorpresa. El asombro fue tan grande que los científicos llegaron a plantearse que podría tratarse de algo anecdótico, y que, simplemente, habían tenido suerte al encontrarlas. Nada de eso. Estas esferas de carbono no solo existen allá arriba, sino que son muy abundantes.

El Spitzer las ha encontrado alrededor de tres estrellas moribundas en la Vía Láctea y cerca de una cuarta en una galaxia cercana, donde hay tantas que su masa equivale a quince lunas como la nuestra. El hallazgo puede tener importantes repercusiones en la comprensión de cómo se formó la vida en la Tierra.



JPL.Las esferas en miniatura fueron detectadas por el telescopio Spitzer Las «buckybolas», también conocidas como fullerenos, son moléculas que constan de 60 átomos de carbono unidos.

Toman su nombre del parecido con las cúpulas geodésicas del arquitecto Buckminster Fuller, como las que se encuentran en la entrada del parque temático Epcot de Disney, en Orlando, Florida (EE.UU.). Estas esferas en miniatura fueron descubiertas por primera vez en un laboratorio hace 25 años, y son muy comunes en el hollín de las velas y en las capas de rocas y meteoritos, pero no fue hasta el pasado julio que pudo confirmarse su existencia en el espacio.

«Resulta que las buckybolas son mucho más comunes y abundantes en el Universo de lo que inicialmente se pensaba», explica la astrónoma Letizia Stanghellini, del Observatorio Nacional de Astronomía Óptica en Tucson, Arizona. «Spitzer las había encontrado recientemente en una posición específica, pero ahora las hemos visto en otros entornos. Esto tiene implicaciones para la química de la vida. Es posible que las buckybolas del espacio exterior proporcionaran las semillas para la vida en la Tierra».


Quince veces la masa de la Luna

Los investigadores, liderados por Aníbal García-Hernández, del Instituto de Astrofísica de Canarias [Instituto de Astrofísica de Canarias - IAC - Bienvenid@ al IAC - Welcome to the IAC], encontraron las esferas alrededor de tres estrellas moribundas similares al Sol, conocidas como nebulosas planetarias, en nuestra Vía Láctea. Todas las nebulosas donde se han detectado buckybolas son ricas en hidrógeno. Esto contradice lo que los investigadores han pensado durante décadas, ya que creían que el hidrógeno contaminaría el carbono, provocando que se formasen cadenas y otras estructuras en lugar de esferas.

El equipo también localizó estas bolas en una nebulosa planetaria dentro de una galaxia cercana conocida como Pequeña Nube de Magallanes [Pequeña Nube de Magallanes - Wikipedia, la enciclopedia libre]. Y hay muchísimas: juntas tienen un 2% la masa de la Tierra, lo que es lo mismo a quince veces la masa de la Luna.


Cestas para la vida

Las implicaciones de este descubrimiento son de gran alcance. Los científicos han especulado en el pasado con las buckybolas, las cuales pueden actuar como cestas para moléculas y átomos, y podrían haber transportado sustancias a la Tierra para el inicio de la vida. Las pruebas para esta teoría proceden del hecho de que se han encontrado buckybolas en meteoritos que portan gases extraterrestres.

«Las buckybolas son una especie de diamantes con agujeros en el centro», dice Stanghellini. «Son unas moléculas increíblemente estables y difíciles de destruir, y podrían transportar otras moléculas interesantes en su interior. Esperamos aprender más sobre el importante papel que pueden desempeñar en la muerte y el nacimiento de estrellas y planetas, y tal vez en la propia vida».

En la Tierra, el estudio de estas moléculas se aplica a la investigación en fármacos, superconductores, dispositivos ópticos y potabilización de agua, entre otros ejemplos.
Las «buckybolas» pueden ser el origen de la vida - ABC.es

el dispensador dice: la vida flota en el espacio desde que el verbo es motor de las existencias, presencias, ciclos y consciencias... no sólo en esta dimensión sino en todas ellas, cumpliendo diferentes roles. Las esencias de la vida recorren esta ilusión denominada "universo" utilizando las ventanas, agujeros apropiados a su paso y disposición, hurgando en el ideario esférico la posibilidad de recalar en algún destino singular, transformándose en entidades latentes, en vida manifiesta... La vida se expresa en los más diversos medios y en las más diversas formas, para nada semejantes a las consideraciones humanas ni tampoco a su ideario, prescindente hoy de los contenidos filosóficos y sus valores. La cosmogonía plena nos excede largamente, del mismo modo que el sentido místico de la vida, de allí que el ser humano busca, mientras otros no quieren ser encontrados, midiendo potenciales nefastas conscuencias. Bien conocido por nuestros ancestros más antiguos (los primeros), dichos conocimientos han formado parte del espectro cultural de aquellos mundos donde la realidad se abordaba de una manera muy distinta a la que cursa hoy. La diversidad caracteriza el espacio. De allí que el hombre no pueda ni deba acometer gestas que impliquen conquistas que pueden comprometer los equilibrios pre-existentes, sus órdenes y sus capacidades. Así como las almas humanas se movilizan en dos planos (el de la vida respirable y el de la segunda vida, la real), lo mismo sucede en todos los casos, pudiendo incluso vibrar en más de dos dimensiones en forma simultánea, evolucionando mediante ciclos perfectamente coordinados. Al ser humano se le ha concedido la Tierra, a otras formas otros lugares, visibles y no visibles, tangibles e ininteligibles. La movilización que caracteriza este planeta no tiene potestad sobre otros, no por fuera de su atmósfera. Los fullerenos además de contener vida, son entidades con inteligencia propia, individual y comunitaria, que tienen ángeles semejantes a los humanos... respondiendo a ciclos que se rigen por pautas propias... no aparece como oportuno molestarlos. El ser humano se debe a sí mismo y a lo que ha recibido como gracia para su tránsito en el aquí... y allí termina su alcance... ir más allá, implicará reacciones impensadas, desconocidas, generadoras de un efecto dominó atrapante y destructivo. Octubre 29, 2010.-

CIENCIAS DEL PANAL - Un complejo problema matemático, resuelto por las abejas - ABC.es

Ciencia
Un complejo problema matemático, resuelto por las abejas
«El problema del viajante», que un ordenador puede tardar varios días en resolver, resulta sencillo para estos insectos
abc / madrid

Día 26/10/2010 - 17.57h

Científicos británicos han descubierto que las abejas son capaces de realizar la ruta más corta posible entre las flores incluso si, en un experimento, éstas son cambiadas de orden. Parece algo simple pero, en realidad, su comportamiento demuestra una mente matemática de primer orden. Al elegir la ruta más corta y eficaz, son capaces de resolver un complejo y famoso problema matemático conocido como «El problema del viajante de comercio» [Problema del viajante - Wikipedia, la enciclopedia libre].


Queen Mary
Los científicos observaron el vuelo de las abejas entre flores artificiales


El problema del viajante consiste en encontrar el recorrido más corto para un vendedor que tiene que visitar varias ciudades y volver al punto de partida. Se lo plantean, por ejemplo, las compañías de teléfonos para elegir la ruta que deben seguir los recolectores de dinero de las cabinas públicas instaladas en una ciudad o, claro esta, los comerciales que deben hacer una ruta en poco tiempo.

A pesar de la sencillez de su planteamiento, este problema puede dar más de un quebradero de cabeza, y los matemáticos lo equiparan a otras conjeturas aparentemente más complejas. De hecho, los ordenadores de una empresa pueden pasar varios días dando vueltas a este asunto de logística antes de dar una respuesta. Sin embargo, para las abejas, que carecen de tecnología y que tienen el cerebro del tamaño de una semilla, la elección, misteriosamente, parece ser un juego de niños.

«En la naturaleza, las abejas tienen que visitar cientos de flores de una forma que minimice la distancia del viaje y, después de forma fiable, puedan encontrar su camino a casa», explica Lars Chittka, investigador de la Escuela Queen Mary de Ciencias Biológicas y Químicas (Universidad de Londres) [Queen Mary, University of London]. «No es ninguna proeza trivial si se tiene el cerebro del tamaño de una cabeza de alfiler», añade. Por si fuera poco, es la primera vez que se conoce que un animal sea capaz de resolver un dilema semejante.

Aprendizaje rápido

El equipo utilizó flores artificiales para comprobar si las abejas seguían una ruta definida por el orden en el cual descubrían las flores o si eran capaces de encontrar la ruta más corta. Después de explorar la ubicación de las flores, las abejas aprendieron rápidamente a recorrer el camino más corto.

Los científicos creen que además de mejorar nuestra comprensión de cómo las abejas se desplazan para la polinización, la investigación también servirá para conocer los circuitos neuronales necesarios para la resolución de problemas complejos,
y, especialmente, para introducir mejoras en la gestión de redes como el tráfico en las carreteras, el flujo de información en la web o el de las cadenas de suministro.

La investigación saldrá publicada en la revista The American Naturalist [Chicago Journals - The American Naturalist]

Un complejo problema matemático, resuelto por las abejas - ABC.es

el dispensador dice: Los insectos contienen capacidades que solemos desdeñar, no atender, no apreciar. La importancia de los mensajes guardan ángulos de conocimiento que hacen al sentido de la vida y sus afanes. Muchas soluciones impensadas pueden ser aportadas por abejas, avispas, hormigas, ranas, aves, o cualquier otro ser que transcurre sus tiempos junto a nosotros en la naturaleza. Así como pueden ser resueltos problemas matemáticos, también se aportan soluciones a la geometría de los espacios... alcanza con observar a quiénes nos rodean, siempre. Al hombre le complace hacer difícil todo aquello que es fácil en esencia... lo complica con su pensamiento a efectos de crear escalones y distancias con el prójimo, para crear inferiores y superiores. Sin embargo las cosas son simples en su esencia, y si son observadas atentamente brindan soluciones prontas a cualquier circunstancia. Los equilibrios forman parte del sentido del todo... si los atiendes verás que aquello que aparece como imposible se tornará rápidamente en posible... depende de nosotros y nuestros sentidos. Nada es como parece. Octubre 28, 2010.-

MOVIMIENTOS - Kepler observa por primera vez terremotos estelares - ABC.es

Ciencia
Kepler observa por primera vez terremotos estelares
Los temblores, además de impactantes, pueden revelar el tamaño, la edad y la evolución de las estrellas
ABC / madrid

Día 27/10/2010 - 14.55h

La sonda Kepler de la NASA, lanzada al espacio en marzo de 2009, ha mostrado sus poderes. Tras examinar los datos obtenidos por el telescopio durante algo más de un año de trabajo, un equipo internacional de científicos ha anunciado la detección de «terremotos estelares», unos temblores u oscilaciones de las estrellas que, además de resultar impactantes, pueden ofrecer nuevas perspectivas sobre el tamaño, la edad y la evolución de las estrellas.

http://www.au.dk/en/press/nasakeplerpressconference/

Kepler: Home Page

NASA Kepler press conference



KASC
Las oscilaciones de las estrellas revelan muchos datos sobre su edad, tamaño y evolución


El Consorcio de Ciencia Astrosísmica Kepler (KASC, por sus siglas en inglés) estudió miles de estrellas observadas por Kepler. El análisis de las oscilaciones estelares es similar a cómo los sismólogos estudian los terremotos para conocer el interior de la Tierra. Esta rama de la ciencia, llamada Astrosismología, produce las mediciones de las estrellas que ansían los científicos.

«Con los datos sin precedentes proporcionados por Kepler, los científicos están revolucionando nuestra comprensión de las estrellas y sus estructuras», dice Douglas Hudgins, científico del programa Kepler de la NASA son sede en Washington. En la presentación de sus resultados, los científicos se centraron en una estrella, 11026764 CCI, cuyas propiedades se conocen con más precisión dentro del campo de trabajo de Kepler. Con una edad de 5,94 millones de años, ha crecido hasta un poco más de dos veces el diámetro del Sol, algo que continuará haciendo hasta que se transforme en una gigante roja. Las oscilaciones de esta estrella revelan que está alimentada por la fusión del hidrógeno en una fina capa alrededor de un núcleo rico en hielo.

«Una nueva era»
«Estamos a punto de entrar en una nueva área de la astrofísica estelar», ha afirmado Thomas Kallinger, autor principal de un estudio sobre las gigantes rojas. «Kepler nos proporciona datos de tan buena calidad, que va a cambiar nuestra visión de cómo funcionan las estrellas al detalle».

Los investigadores también han proporcionado nuevos datos sobre la estrella RR Lyrae, una vieja conocida de los astrónomos que se ha estudiado durante más de 100 años para medir distancias cosmológicas. El brillo, o la amplitud de la onda de luz, de la estrella oscila dentro de un período conocido de cerca de 13,5 horas. Sin embargo, durante ese período, se producen otros pequeños cambios cíclicos en la amplitud.

El efecto ha desconcertado a los astrónomos durante décadas, pero gracias a los datos de Kepler los científicos pueden tener una pista sobre su origen. Las observaciones de Kepler revelan un periodo de oscilación que nunca se había detectado previamente. La oscilación se produce con una escala de tiempo dos veces más larga que el período de 13,5 horas. Los datos de Kepler indican que la duplicación está relacionada con este efecto, conocido como Blazhko.

«Los datos de Kepler nos darán una mejor comprensión del futuro de nuestro Sol y la evolución de nuestra galaxia en su conjunto», ha asegurado Daniel Huber, autor principal de uno de los estudios del KASC.


El buscador de planetas

ABC madrid

Kepler fue diseñado para descubrir planetas del tamaño de la Tierra en órbita alrededor de otras estrellas. La nave espacial utiliza una cámara digital para controlar continuamente el brillo de más de 150.000 estrellas en su campo de visión a medida que orbita alrededor del Sol. Kepler busca mundos distantes en «tránsitos»: cuando un planeta pasa por delante de una estrella produce una atenuación de su brillo. La cantidad de esta atenuación revela el tamaño del planeta en comparación con el de la estrella.
Kepler observa por primera vez terremotos estelares - ABC.es

el dispensador dice: el universo se mueve, vibra, se sacude difundiendo energías y conteniendo otras, procediendo igual que lo hacen las ideas... el mundo de las esferas está vivo y envía mensajes. Octubre 28, 2010.-

miércoles, 27 de octubre de 2010

AMAUTA

el dispensador dice:


te llega la luz,
obtienes ovillo,
encuentras la punta,
recibes agujas,
no sabes los pasos,
comienzan ensayos,
erras el nudo,
se pierden los puntos,
repasas los tramos,
no entiendes qué pasa,
aciertas el trazo,
cuando el nudo es lazo,
no hay fracaso,
debes ir paso a paso,
detienes tus manos,
revisas asuntos,
prudente es la espera,
donde confluye el conjunto,
equivocarse es seguro,
no se pierde el mundo,
encuentras el modo,
de coordinar el tejido,
aquello que no descubres,
tampoco es olvido,
si no lo recuerdas,
es pasado perdido,
siempre hay algo que espera,
que le llegue su abrigo,
si lo es de tus manos,
habrás avanzado,
si se pierde el hilado,
un punto se habrá velado,
pero la vida es inversa,
quién crea ganar,
perdiendo estará,
quién perder entienda,
bendecido será,
simetrías de esencias,
espejo de consciencias,
aquello que ves,
no es lo que refleja,
sonidos de paradoja,
fuentes de hojas,
aquello que se llora,
regresará a su hora,
aquello que se desprecia,
traerá el agua que arrecia,
aquello que se atesora,
consevará su estrofa,
aquello que se ama,
sostiene la trama,
aquello que se olvida,
acrecienta heridas,
lo que no compone el recuerdo,
tampoco alienta la vida,
cuando el tejido termina,
nada se recrimina,
al descubrir segunda luz,
se comprende esa vida,
aquello que no hiciste,
será fruta prohibida,
el conocimiento que suma,
es floración genuina,
aquello que omitiste,
será circunstancia de un día,
si tu compasión fue cierta,
se te enseñará la puerta,
si lo expresado no hierve,
no verás horizonte que hiere,
ante misericordia oportuna,
hallarás una fortuna,
aquello hecho apropiado,
te habrá caracterizado,
el que entiende su tejido,
sabe de sus hilados,
de tu aura dependes,
vibraciones solemnes,
aquello que has cantado,
es confesión de valientes...
el dispensador: ecos de amautas. Octubre 27, 2010.-
DEDICADO A: las manos que tejen.


el dispensador agrega: el amauta es aquel que teje los hilos entre el cielo y la tierra, entre el aquí (respirable) y el allá eterno, conoce sus ventanas y sus portales, sus tiempos y sus espacios, sus ritmos y sus ocasos. La sabiduría del amauta es ancestral, única, y siempre permanece latente cobijada en la humildad, esperando los "momentos" para expresarse, nunca antes, nunca después... En los Andes está sonando el eco del amauta del sexto-SOL 4-ESPÍRITU su signo.

martes, 26 de octubre de 2010

LA CIENCIA DE LAS ESFERAS - IntraMed - Arte y Cultura - El genio, el hombre, el enigma


26 OCT 10 | La conjetura Perelman
El genio, el hombre, el enigma
El extraño personaje de Grisha Perelman, uno de los matemáticos más importantes del mundo. Resuelve las conjeturas más complejas y rechaza los premios más millonarios.

El País

RODRIGO FERNÁNDEZ


IMAGEN 1
http://www.intramed.net/UserFiles/vinetas/67876.jpg


IMAGEN 2
http://www.intramed.net/userfiles/2010/images/Grigori_Perelman.jpg


Cabello despeinado, barba hirsuta, uñas largas, mirada reconcentrada, a veces perdida, ropa vieja. Quien se tope con este personaje en la calle -cosa difícil, porque casi no sale ya de su apartamento, salvo a comprar alimentos a la tienda más cercana- seguramente lo tomará por un simple vagabundo, un bombzh. A nadie se le pasaría por la mente que ese hombre desaliñado es un genio, el mayor matemático de los últimos tiempos, que encaja en el paradigma del científico chiflado. La gente considera que efectivamente ha perdido la razón, pero no por su dudosa higiene y aspecto, sino, ante todo, por haber rechazado el millón de dólares de recompensa que le otorgó el Instituto Clay de Matemáticas (Massachusetts, EE UU) por haber resuelto la conjetura de Poincaré -uno de los siete problemas del milenio-, y se negó a recibirlo a pesar de vivir con su madre en precarias condiciones.

"No contestaré a ninguna pregunta", dice a EL PAÍS muy tranquilo, con voz cristalina, casi de niño, sin el menor atisbo de alteración. Su voz transmite cortesía y el tono es más que amable. Pero esta calma desaparece cuando tratan de ofrecerle dinero, a él o a su madre, a la que arranca el teléfono de las manos, y entonces puede gritar y mostrarse grosero, incluso con gente que le ha ayudado en su carrera. Perelman recibe esas muestras de solidaridad o de preocupación como un insulto. Grisha Perelman -su nombre es Grigori, pero él siempre ha firmado con su diminutivo ruso-, que de niño fue entrenado para ganar y recibir premios, a partir de cierto momento los rechazó todos. ¿Qué hizo que empezara a negarse a aceptar distinciones, a los ojos de todo el mundo merecidas, y comenzara a cortar relaciones y a encerrarse en sí mismo?

Un aficionado al ajedrez probablemente asociaría el caso de Perelman con el de Bobby Fischer, y quizá no anduviera muy errado: muchos especialistas consideran que ambos genios desarrollaron el mismo mal, una especie de autismo conocido como el síndrome de Aspergen. Opinión con la que, por cierto, su primer maestro está en total desacuerdo.

Antes del millón de dólares, Grisha había rechazado un premio de la Sociedad Matemática Europea y luego hizo lo mismo con la medalla Fields, llamada frecuentemente el Nobel de las Matemáticas, que debería haber recibido en Madrid en 2006, durante el Congreso Internacional.

Al comienzo, nada indicaba que su carrera iba a llegar a las más altas cimas y que -después de que el destino hubiera permitido que triunfara en la ciencia a pesar de los numerosos escollos que un judío como él encontraba en su camino en la antisemita Unión Soviética- terminaría en tragedia -para el mundo científico, al menos-, en el abandono de las matemáticas y en el encierro en sí mismo. Encierro que es prácticamente total, pues Grisha ya no se comunica con nadie, a excepción de su madre; se niega a conceder entrevistas, no responde si a uno se le ocurre ir a verlo y tocar a la puerta de su apartamento, e incluso ha roto todos los vínculos con la mayoría de sus antiguos colegas y maestros.

Grisha se refugia del mundo en Kúpchino, un barrio en el sur de San Petersburgo donde el metro muere. Construido en los años sesenta del siglo pasado, Kúpchino es un típico suburbio dormitorio. La gente que vive cerca de la casa de Perelman -un edificio tipo de nueve plantas-, los que trabajan en las tiendas adonde suele ir, ahora le reconocen. Muchos cuando lo ven sacan sus móviles, con los que le hacen fotos; pero la mayoría se comporta como Grisha quiere: lo dejan en paz.

Perelman se inició en el campo de las matemáticas muy temprano, siendo un niño, como se acostumbraba en la época soviética. Su madre, Lubov, era una talentosa matemática a la que su maestro incluso llegó a ofrecer un puesto en el Instituto Herzen, donde él mismo enseñaba. Esto era un honor, ya que su nombramiento iba a ser difícil por dos razones: primero, porque era mujer -es decir, potencialmente madre, con lo que su consagración a la ciencia resultaba incierta-, y segundo, porque era judía.

Pero Lubov desechó entonces el ofrecimiento por la sencilla razón de que se acababa de casar y quería crear una familia. Pasó más de una década antes de que Lubov volviera a ver a su maestro. Se toparon en la calle y ella le contó que tenía un hijo, Grisha, que mostraba dotes para las matemáticas, como lo probaba su reciente participación exitosa en un concurso del barrio donde vivían, en los suburbios de Leningrado, hoy San Petersburgo. Y le preguntó qué podía hacer para desarrollar ese talento.

Garold Natanson, que así se llamaba el maestro de Lubov, llamó entonces a Serguéi Rukshín, según cuenta él mismo a EL PAÍS, entonces un joven matemático con un don especial para preparar a niños. El resultado de esa conversación fue que Grisha ingresó en 1976 -recién cumplidos los 10 años- en el círculo de matemáticas que funcionaba en el Palacio de Pioneros de Leningrado.

Estos centros de élite, repartidos por la URSS, eran como grandes clubes donde funcionaban numerosos círculos para niños: de matemáticas, de ajedrez, de deportes, de música... Grisha, de hecho, llegó al Palacio de Pioneros de Leningrado sabiendo ya tocar el violín, instrumento que también había estudiado su madre, que era profesora de matemáticas en una escuela.

Como recuerda Rukshín, que en esa época tenía solo 19 años, Grisha acababa de cumplir los 10 años y no era el benjamín del círculo, ni tampoco el más brillante ni el mejor en las competiciones. Y no lo fue hasta varios años después. Era bueno, talentoso, y a diferencia de la mayoría de sus compañeros, se mostraba tranquilo, callado.

Incluso para solucionar los problemas era introvertido; prácticamente no escribía nada previo, no hacía cálculos en el papel, todo lo analizaba mentalmente hasta que obtenía la solución, que pasaba entonces a la hoja que tenía delante.

Había signos que indicaban que la solución estaba próxima: podía tirar una pelota de pimpón contra la pizarra, caminar de allá para acá, marcar un ritmo con un lapicero en el pupitre, restregaba sus muslos -los pantalones que usaba llevaban la marca de esa costumbre- y luego se frotaba las manos, además de emitir ruidos parecidos a quejas o zumbidos, que eran, en realidad, tarareos de alguna pieza musical, como Introducción y rondó caprichoso de Camille Saint-Saëns.

Al principio, Grisha no era el mejor. Pronto llegó a serlo y se convirtió en el alumno preferido de Rukshín. Éste siempre ha defendido que los niños deben concentrarse en aquello que mejor les resulta. Esta posición, dice sonriendo, ha resultado beneficiosa tanto para el ajedrez ruso como para el español. Así, aconsejó a Alexandr Jalifman, el futuro campeón mundial de ajedrez, que se consagrara al juego-ciencia y no a las matemáticas; lo mismo hizo con Valeri Sálov -el gran maestro ruso que en 1992 se mudó a España-, a quien prácticamente expulsó de su círculo matemático.

Probablemente esta concepción de Rukshín hizo que Grisha abandonara sus clases de violín para entregarse por completo a las matemáticas. Su maestro insiste en que no le obligó a dejar la música; al contrario, lo introdujo en la música vocal, a la que Perelman no estaba acostumbrado.

El que dejara de tocar el violín no significa que Grisha renunciara a la música. La verdad es que incluso hoy es una de sus pocas aficiones; le gusta la ópera, y hasta hace poco solía comprar las entradas más baratas en el gallinero del Teatro Mariínski (ex Kírov). También se le puede ver a veces en los conciertos de jóvenes cantores.

Rukshín no solo fue el descubridor de Perelman, sino su primer maestro, el que lo formó y fue su primer tutor científico. Entre ambos se creó una relación especial. Al acercamiento con Grisha contribuyó probablemente el que después de las clases en el Palacio de Pioneros, dos veces por semana, hacían juntos el trayecto en el metro hasta la última estación, Kúpchino, el barrio de Perelman. Rukshín tenía que tomar allí un tren de cercanías hasta su casa, que en ese tiempo estaba en la ciudad de Pushkin.

A los 14 años, Rukshín comenzó a darle clases intensivas de inglés, para que Grisha pudiera entrar en el colegio especializado en física y matemáticas, la famosa Escuela Número 239 de Leningrado. El inglés era el idioma extranjero que estudiaban allí, mientras que en su escuela Grisha había aprendido francés. Al final de las vacaciones, Rukshín había logrado lo imposible: que Grisha estuviera al nivel requerido, o sea, había hecho en menos de tres meses lo que los otros niños habían conseguido en cuatro años.

Grisha ingresó junto con sus compañeros del club en la famosa escuela. Se trataba de la primera vez que, en lugar de dispersar a los miembros del círculo de Rukshín en diferentes clases, los pusieron a todos en una. Así comenzaba otro experimento ideado por Rukshín -no separar a los niños superdotados-, aunque entonces ellos formaran solo la mitad del curso; hoy ya hay clases que funcionan exclusivamente con chicos especialmente talentosos para la ciencia.

El elegido como profesor jefe en la clase de estos superdotados fue Valeri Rízhik, un pedagogo innato, según asegura Masha Gessen en su libro Perfect rigor: A genius and The mathematical breakthrough of the century, dedicado a Perelman.

La idea de Rukshín de no separar a los pequeños genios generó polémica, pero finalmente se impuso; el mismo Rukshín seguiría preparándolos en el club particularmente para las olimpiadas de matemáticas. Rízhik recuerda que Perelman se sentaba al fondo de la clase, nunca hablaba, salvo cuando veía un error en las demostraciones que los niños hacían en la pizarra; entonces levantaba apenas la mano y corregía. Era un chico que se tomaba las reglas al pie de la letra, y por eso nunca se distraía.

Rízhik solía llevar los domingos a los niños de su clase a caminar por el campo o por el bosque, y en las vacaciones, a largas excursiones a otras regiones de Rusia. Grisha nunca fue a ninguna, ni asistió a los Martes Literarios que organizaba su profesor. La opinión de Gessen de que Rízhik desempeñó un importante papel como pedagogo no es compartida por Rukshín, que otorga más méritos a Nikolái Kuksa, ex oficial de submarino que protegió a Grisha durante sus estudios en la Escuela Número 239.

A pesar de sus excentricidades y de su dificultad para comunicarse con otros, Perelman siguió su carrera matemática con relativa normalidad, sobre todo gracias a las personas que, viendo su talento, lo protegieron y consiguieron que fuera admitido en la discriminatoria Facultad de Matemáticas de la Universidad de Leningrado, que solo aceptaba a dos judíos al año. La táctica seguida para ello fue conseguir que Perelman formara parte del equipo olímpico ruso de matemáticas, ya que sus miembros ingresaban automáticamente en la Universidad que eligieran. Grisha no solo lo consiguió, sino que logró un extraordinario resultado en las Olimpiadas de Budapest: 42 problemas resueltos de un total de 42.

Perelman vivía en su propio mundo, ignorando la realidad del mundo exterior, que creía que era justo y que funcionaba como debía, siguiendo reglas claras. Nunca se interesó por la política, tampoco por las chicas, ni se enteró de que la sociedad soviética era antisemita. Su madre, sus profesores y entrenadores se preocuparon de protegerle de esa realidad exterior, de solucionar sus problemas y de garantizar que pudiera dedicarse exclusivamente al mundo de las matemáticas. Fue gracias a ellos -Rukshín, Kuksa, Rízhik, Alexandr Abrámov en el colegio y las competiciones; Víktor Zalgaller, Alexandr Alexándrov y Yuri Burago después- como Perelman pudo terminar la facultad, obtener su doctorado, ganar becas en el extranjero, dar charlas y enseñar.

A los 29 años, estando en EE UU, la Universidad de Princeton mostró interés por contratarlo como profesor asistente, pero él se negó a presentar un currículo; dijo que si lo querían, que le dieran un puesto de profesor titular. No lo hicieron y lo lamentarían.

Perelman fue a Princeton a principios de 1995 a dar una conferencia sobre su prueba de la Conjetura del alma (Soul conjecture) y para entonces se había convertido ya en el mejor geómetra del mundo. ¿Por qué esas exigencias, para qué querían un currículo suyo si habían asistido a sus conferencias? Encontraba absurdo que le pidieran datos sobre su persona. Tampoco aceptó una propuesta para ser profesor titular en Tel Aviv.

De vuelta a San Petersburgo ese mismo año, terminado su Miller Fellowship en Berkeley, Perelman regresó a casa con su madre y al laboratorio de Burago.

Grisha parece haber desarrollado una especie de alergia a los premios a mediados de los noventa. En 1996, la Sociedad Matemática Europea celebró su segundo congreso cuatrienal en Budapest, en el que instituyó premios para matemáticos menores de 32 años. Burago, Anatoli Vérshik, entonces presidente de la Sociedad Matemática de San Petersburgo, y Mijaíl Grómov, el introductor de Perelman en Occidente, presentaron a Grisha, cuya candidatura salió victoriosa. Pero éste, al enterarse, dijo que no quería el premio y que no lo aceptaría; incluso amenazó con montar un escándalo si anunciaban que él era el ganador.

Extraña actitud en una persona que había sido entrenada para ganar olimpiadas, y por tanto, premios. Nunca en su época de competidor había dado indicios de oponerse a los galardones. Más aún, sus fracasos -dos seguidos- fueron los que, según Rukshín, hicieron que Perelman se pusiera las pilas y trabajara duro para triunfar y convertirse en un auténtico científico.

Además, ya como matemático puro y duro, recibió a principios de los años noventa un premio que le otorgó la Sociedad de Matemáticas, que aceptó gustoso.

Todo apunta a que empezó a irritarle la idea de que otra persona pudiera juzgar su trabajo, cuando él se consideraba ya el mejor del mundo. Además vivía bajo una enorme autoexigencia, que le llevaba a considerar que no era merecedor del premio en cuestión, entre otros motivos, porque no había completado su trabajo todavía.

Esta conciencia de su superioridad unida a su rigidez moral -modelada en torno a la figura ideal de Alexándrov, con la exigencia de decir siempre la verdad y solo la verdad- es lo que, según quienes le conocieron, le lleva a rechazar ese premio y otros posteriores.

Paralelamente comienza a autoaislarse de la comunidad científica, aunque participa en actividades matemáticas con niños. Pero en 1996 deja de contestar a los correos electrónicos de sus colegas norteamericanos y prescinde de discutir sus proyectos. A partir de ese momento, nadie sabía en qué estaba trabajando Perelman, aunque seguramente fue cuando comenzó su asalto a la conjetura de Poincaré.

Que Grisha no había desaparecido del todo quedó claro cuatro años más tarde, cuando el matemático norteamericano Mike Anderson recibió un correo electrónico en el que el genio ruso le planteaba algunas dudas sobre un trabajo que este acababa de publicar.

Dos años y medio después se confirmó que Grisha no era de esos talentos prometedores que de pronto se paran y quedan empantanados. El 2 de noviembre de 2002, Anderson recibió, al mismo tiempo que un puñado de matemáticos, otro correo de Perelman en el que informaba de que había colgado un nuevo trabajo en Internet.

De hecho, se trataba de la demostración de la conjetura de Geometrización y de la de Poincaré, aunque él no lo especificaba. Anderson leyó el trabajo, comprendió su importancia e invitó a Perelman a EE UU, cosa que, para su sorpresa, éste aceptó. Al mismo tiempo, envió correos a otros matemáticos llamándoles la atención sobre lo que Grisha había publicado en la Red.

Un año más tarde, el 10 de marzo de 2003, Perelman colgó una segunda parte de su trabajo, mientras hacía los trámites para el visado que le permitiera viajar de nuevo a EE UU. En Norteamérica, Perelman dio magníficas conferencias y comentó a un colega que creía que pasaría un año y medio o dos antes de que se comprendiera la demostración expuesta en su trabajo.

Al mismo tiempo, comenzaron los problemas. The New York Times publicó dos artículos en los que escribía que Perelman había asegurado que había probado la conjetura de Poincaré e insinuaban que lo había hecho para ganar el millón de dólares de recompensa anunciado por el Instituto Clay. Para Grisha, esto, además de ser completamente falso, era un insulto. La verdad es que había empezado a trabajar en Poincaré mucho antes de que el Clay seleccionara los siete problemas del milenio y nunca había tenido especial interés por el dinero.

Perelman rechazó las numerosas ofertas que le hicieron para quedarse en EE UU y regresó a San Petersburgo en abril de 2004. El 17 de julio colgó la tercera y última parte de su trabajo. Si la primera era de 30 páginas y la segunda de 22, esta tenía apenas siete.

Paradójicamente, el hecho de que Grisha colgara su prueba en Internet y se negara a publicarla en una revista especializada -como era la costumbre y una de las condiciones del Clay para dar el millón de dólares- impulsó una amplia discusión sobre su trabajo, abierta y pública, que se desarrolló en seminarios y conferencias especiales.

Algunos matemáticos acometieron la tarea de explicar los trabajos de Perelman y su demostración de las conjeturas de Poincaré y Geometrización, pero también hubo otros que trataron de robarle los laureles y se autoproclamaron como los verdaderos artífices de la solución. Al final tuvieron que dar marcha atrás y reconocer el mérito a Grisha, pero todo esto, así como la demora del Instituto Clay en reconocer la prueba, unida a la indiferencia de sus colegas rusos -que no salieron en su defensa cuando trataron de robarle su logro- debieron abrir una herida profunda en Grisha.

La desilusión en el mundo de los matemáticos, que él creía perfecto y puro, fue creciendo a su regreso de EE UU, al tiempo que aumentó su autoaislamiento. Hasta que en diciembre de 2005 renunció al puesto en el Instituto Steklov, donde trabajaba. Cuando lo hizo, anunció que abandonaba las matemáticas.

Al año siguiente, Perelman recibió un correo electrónico del comité encargado del programa del congreso mundial en el que deberían entregarle la Medalla Fields, invitándole a dar una conferencia con motivo de esta entrega. Pero ni siquiera respondió. Y cuando el director del Steklov habló con Grisha, este le dijo que no había contestado porque los nombres de los miembros del comité eran secretos y él no participaba en conspiraciones.

Si puede haber cierta lógica en el rechazo al premio de la Sociedad Europea -no consideraba completado su trabajo- y en el de la Medalla Fields, que es un estímulo a los ma-, es más difícil comprender su renuncia al millón de dólares del Instituto Clay, que se entrega por solucionar un problema determinado.

Rukshín sostiene que el rechazo al dinero se debió principalmente a la profunda desilusión que sufrió al ver la injusticia de la comunidad matemática y lo que él consideraba deshonestidad, como se lo explicó a John Ball, presidente de la Unión Internacional de Matemáticas, cuando renunció a la Medalla Fields.

Lo que lo desconcertó, lo perturbó, según su maestro, no fue que el mundo fuera imperfecto, sino que el mundo de los matemáticos lo fuera también. Precisamente el mundo que se ocupa de la ciencia más exacta, donde algo o es verdad o es mentira, y donde no hay posición intermedia entre uno y otro extremo, entre correcto o incorrecto. Grisha, según sus allegados, creía que en este universo había un espacio perfecto, el altar de la matemática; él se consagró precisamente a ello y se inventó un paraíso. Y eso también falló. En esto consiste la catástrofe, y aquí, afirma Rukshín, está también la diferencia con Bobby Fischer, que no podía comunicarse con el mundo. Perelman puede: todos sus vecinos atestiguan que se comporta normalmente con ellos, que es sociable y gentil.

Rukshín explica así los sentimientos que llevaron a Grisha a renunciar al millón: "Para comprender a Perelman, imagínese que el teorema es como su hijo, que en la infancia pasó por una enfermedad grave, durante la cual no sabía si sobreviviría o no. Mientras no has demostrado el teorema, mientras continúa siendo una conjetura, es como tu hijo enfermo. Y Grisha estuvo junto a la cabecera de ese hijo nueve o 10 años, luchando por su vida y cuidándolo día y noche. Por fin, el niño sanó, creció, es fuerte y hermoso; pero te lo quieren robar y te lo secuestran. Para Grisha fue como un secuestro cuando trataron de apropiarse del resultado de su trabajo. No pudo aceptar que un teorema pudiera ser comprado, vendido o robado".

Un talento matemático

» Grigori Perelman nace el 13 de junio de 1966 en Leningrado (actual San Petersburgo).

» A los 14 años ingresa en la Escuela 239 de Leningrado para jóvenes talentos.

» En 1982 obtiene la medalla de oro en las olimpiadas de matemáticas como miembro del equipo de la URSS.

» En 1996 rechaza el premio de la Sociedad Matemática Europea para jóvenes matemáticos.

» En 2002 resuelve la conjetura de Poincaré.

» En 2005 renuncia a su puesto en el Instituto Steklov.

» En agosto de 2006 rechaza la medalla Fields, considerada el Nobel de las Matemáticas.

» En marzo de 2010 no acepta el premio de un millón de dólares que le concede el instituto Clay de Matemáticas.

Grisha por los puentes de Königsberg

JAVIER SAMPEDRO
La topología, la especialidad de Perelman, tiene el más encantador de los orígenes. La ciudad de Königsberg, la actual Kaliningrado rusa, tenía siete puentes para salvar el complicado trazado del río Pregel. Cinco puentes daban a una isla interior y los otros dos cruzaban los brazos del río por otros sitios. La gente se preguntaba si sería posible cruzar la ciudad pasando solo una vez por cada puente. Y fue el gran matemático suizo Leonard Euler quien halló la respuesta.

Si llegas a la isla por un puente, se dijo Euler, tienes que salir por otro, luego la isla tiene que tener dos puentes, o cualquier otro número par. Como tenía cinco, la respuesta era no. Lo importante fue el atajo que usó Euler. Se desentendió del mapa real de Kaliningrado casi por completo y solo se quedó con un gráfico minimalista que podría servir para otras muchas ciudades, reales o imaginarias. Prefiguró así la topología, una geometría de las cualidades.

La topología se ocupa de las propiedades de un objeto que permanecen por mucho que se le deforme (sin romperlo ni abrirle agujeros). Como la A se puede deformar hasta una R, ambas letras son equivalentes para la topología. No así la B (con dos agujeros) ni la M (sin ninguno).

Un cubo tiene 6 caras, 8 vértices y 12 aristas. La operación 6+8-12 nos da la característica de Euler del cubo, que es 2. Un octaedro tiene 8 caras, 6 vértices y 12 aristas, lo que nos da una característica de 8+6-12 = 2 otra vez. Sigamos subiendo el número de caras. El dodecaedro da 12+20-30 = 2. El icosaedro da 20+12-30 = 2. Por más que aumentemos el número de caras, la característica sigue siendo 2, y esto vale también para el poliedro de infinitas caras, que es la esfera. Todos estos objetos son intercambiables para la topología: se pueden deformar unos en otros.

Como pasaba con las letras, sin embargo, los objetos con un agujero tienen una característica distinta (0). Da igual que sea una casa de vecinos con su patio, un donut (toro, en la jerga) o una taza de café: todos tienen característica 0 y son equivalentes para la topología, pero en un grupo separado de la esfera y sus acólitos. Unas gafas sin cristales representan otra clase más, con dos agujeros, como un doble toro (dos donut siameses), con característica -2.

Fue otro gran matemático, el francés Henri Poincaré, quien desarrolló sistemáticamente los fundamentos de la topología a principios del siglo XX. Su éxito fue espectacular, pero se dejó pendiente un problema grave. No logró extender del todo los anteriores principios a un mundo de cuatro dimensiones.

En nuestro mundo de tres dimensiones, los objetos sin agujeros, por muy distintos que sean, se pueden reconocer por una propiedad llamada conectividad simple. Significa que si les atas una goma elástica alrededor, siempre puedes recuperar la goma sin desatarla, solo corriéndola. Esto no pasa con un donut. Y Poincaré no pudo demostrar que lo mismo vale en un mundo de cuatro dimensiones (donde la esfera no se puede imaginar, pero sí analizar matemáticamente). Supuso que sí, y esa suposición pasó a llamarse conjetura de Poincaré. Hicieron falta cien años para que Grisha Perelman lograra demostrarla, convirtiéndola en un teorema.

Perelman no solo ha resuelto un problema que se les había resistido a los mejores matemáticos del mundo durante 100 años, sino que para hacerlo ha desarrollado unas herramientas que abren un nuevo continente a la investigación matemática. No olvidemos que, según la relatividad de Einstein, vivimos en un espaciotiempo de cuatro dimensiones. La más abstracta de las disciplinas matemáticas es ahora capaz de descubrir la forma de nuestro universo. Y ha salido gratis.


abrir aquí:
IntraMed - Arte y Cultura - El genio, el hombre, el enigma

el dispensador dice: los nubios, atlantes y lemures denominaban a las matemáticas como la ciencia de las esferas ya que todos los números así como las formas, lo son... Esas mismas esferas son las que proveen a los elegidos su sabiduría y ella se expresa sólo ante la humildad genuina, extrema, plena, tan trascendente como intrascendente... no hay premio que confiera luz a la sabiduría, sí a las inteligencias (muchos planos detrás). La sabiduría ante el premio humano se opaca, desluce, confunde sus contenidos restándoles esencia. Octubre 26, 2010.-

lunes, 25 de octubre de 2010

UNA ILUSIÓN LLAMADA UNIVERSO - ¿Y si el Universo fuera un holograma? - ABC.es

Ciencia
¿Y si el Universo fuera un holograma?
Físicos norteamericanos construyen una precisa máquina para saber si el mundo físico tridimensional que percibimos es real o solo una ilusión

neoteo
Día 25/10/2010 - 16.25h


Especialistas del Fermilab [Fermilab Today] -uno de los laboratorios científicos más avanzados y afanados del mundo- están construyendo un aparato denominado “Holometer” (u “holómetro”) [symmetry breaking » Blog Archive » Hogan’s holometer: Testing the hypothesis of a holographic universe], cuya función será determinar si el universo tridimensional que perciben nuestros sentidos es “de verdad” o solo se trata de un holograma. El artefacto busca responder la vieja cuestión de si el espacio-tiempo es uniforme o discreto.

IMAGEN
[http://www.abc.es/Media/201010/25/Holometer2--478x270.jpg]

Simmetry Breaking
Diseño conceptual del holómetro del Fermilab

¿Cómo es realmente el universo que percibimos? Esta pregunta aparentemente inocente ha mantenido a ejércitos de físicos discutiendo durante mucho más tiempo del que hubiesen preferido. Cuando descubrieron que la energía en realidad no podía tomar “cualquier” valor, sino que estaba “dosificada” en pequeñísimos paquetes (llamados cuantos) resultó inevitable preguntarse si las dimensiones espaciales son realmente tan continuas como nos parecen o si, por el contrario, también están “pixeladas”.

¿Qué significa esto? Imaginemos que tomamos una cámara fotográfica que posea una resolución de “infinitos megapíxeles”, y comenzamos a tomar fotografías de un objeto cualquiera. A “1x” el objeto aparece tal como lo vemos con nuestros ojos. A “10x” comenzamos a percibir detalles que difícilmente veríamos a simple vista. A “100x” comienzan a aparecer detalles imperceptibles de otra manera, que revelan las microrayaduras y granos de polvo depositados sobre su superficie. Si seguimos aumentando el detalle de las imágenes, llegará un momento en que podremos “ver” las moléculas que lo conforman.

Y si seguimos aumentando la resolución de nuestra cámara imaginaria, veremos sus átomos, y luego sus partículas. Lo que intentan averiguar los científicos es si esta “realidad”, en alguna escala que somos incapaces de percibir, comienza a “cuantificarse” tal como se “pixela” una fotografía al aplicarle un valor de zoom demasiado alto.


IMAGEN (http://www.abc.es/Media/201010/25/holograma--146x110.JPG)

La tercera dimensión
La tercera dimensión que percibimos puede ser una ilusión



Determinar semejante cosa no es, por supuesto, una tarea sencilla. Los encargados de tomar el toro por las astas han sido los científicos del Fermilab, el laboratorio físico nacional estadounidense que posee el segundo acelerador de partículas más potente del mundo. Una de las teorías que manejan los especialistas -y que a los profanos nos suena a chino- es que la realidad consiste solamente en dos dimensiones, y lo que percibimos como una “tercera dimensión” no es otra cosa que una “ilusión” -sumamente realista, por supuesto- que surge de la interacción de estas dos con el tiempo.

Si esto es cierto, la realidad sería algo así como un holograma, una especie de truco de mago de feria en el que se nos “vende” una dimensión que realmente no está allí. Algunos físicos creen que no podemos darnos cuenta del engaño “culpa” de algunas limitaciones impuestas por las leyes de la física, como que “nada puede viajar más rápido que la luz” y naderías por el estilo. No sabemos cómo se podría conciliar todo esto con las 10 dimensiones contempladas por la Teoría de Cuerdas y los universos paralelos que buscan con el LHC, pero seguramente ambas hipótesis no puedan ser válidas a la vez.

En el Fermilab han comenzado la construcción de un holómetro (“holometer”) , un máquina de altísima tecnología que podría atisbar por los “espacios” existentes entre uno y otro “píxel” de la realidad.

Explicar cómo funciona una máquina como esa es sumamente complicado, pero en un comunicado del laboratorio han dejado entrever que hará su magia gracias a un reloj extremadamente preciso (en realidad, será el más exacto jamás construido) y un láser. Los primeros datos serán proporcionados por el holómetro en algún momento del año próximo. Si recuerdas la película «Matrix», esto significa que tienes entre 3 y 12 meses para decidir si tomas la pastilla roja o la pastilla azul.
¿Y si el Universo fuera un holograma? - ABC.es

el dispensador dice: ... y vamos llegando, lentamente, vamos comenzando a comprender que todo lo que nos rodea es una visión apropiada a nuestro tránsito por los tiempos respirables, esos que dependen del aire y la capacidad de respirar, que nos sostienen gracias a nuestros sentidos, los concedidos para un lapso, no más allá, habilidades que se extinguen con nosotros mismos, pero que no perfeccionamos, no desarrollamos. Muchas de nuestras neuronas permanecen en estado latente, sin activar sus capacidades y mueren sin haber despertado... Pero nosotros, nuestros cuerpos, son una ilusión momentánea que nos identifica, que nos distingue, pero que no existe... ya que lo hace solamente para proveer una identificación, distinguir las diferencias, vernos y creer que así somos, pero polvo eres y en polvo te convertirás. En el ámbito de las almas somos energías espiraladas al modo de una doble hélice, destacándonos por los colores de nuestras auras, que no es otra cosa que la energía electromagnética que emana de nosotros, corrientes que vibran, laten en un concierto de notas inaudibles desde el aquí, la dimensión de los tiempos, pero que es un cántico de eternidad que sigue la ruta del SOL, nutriéndose de aquello que no vemos... pero el tiempo también es una ilusión acondicionada para nuestro paso por la vida, una forma que acompaña a las distancias y las perspectivas. Eso era bien conocido por nuestros ancestros, conocían en profundidad el mundo de las ideas, perfectamente descripto por Platón, un filósofo que supo tomar conocimientos de los nubios y describirlos sin omitir detalles, pero no fue el único. Los griegos representaron la última etapa de las sabidurías ancestrales, y lo que siguió fue la extinción de las esencias... las mismas que están regresando acompañando el nacimiento del sexto SOL, 4-ESPÍRITU su signo. Transitamos una ilusión llamada universo, algo semejante a una senda denominada "esperanza", componente esencial que nos conforma en este tiempo de finitudes, netamente efímero, pero que confiere escenario a eso otro que denominamos "destino", ese mismo que escribimos con nuestro ángel en el libro de la vida y que luego colgamos del árbol de la vida, ese de los frutos que son nuestras obras ante el prójimo y ante el uso de la gracia de la vida. El mismo al que recurrimos cuando regresamos, aquel donde se motivan las preguntas divinas sobre lo hecho aquí: ¿qué has hecho de tu vida?... De eso hablaban los Colosos de Memnón a la salida del SOL... y sus cánticos replicaban en las distancias del Reino Nubio, un espacio donde no había esclavos, sí sabios... donde no había sirvientes, sí escribas... donde no había desprecios, sí cultura. donde tampoco había arenas, sí profusa vida... era tiempo de atlantes y lemures. Por entonces las pirámides no eran las que conocemos hoy, brillaban sus cubiertas de mármol blanco pulido a espejo, y la esfinge de Gizeh era la testigo que daba testimonio de los hombres ante el Dios único y sus ángeles. Otras eran las cuestiones, y muy distintas las razones. El último vestigio (eco) de dicho tiempo se consumió con los esenios, un siglo después de Cristo... pero el mundo de las ideas siempre se rellena, crece hasta desbordar, iluminando los dones y brindando talentos. Mientras vivimos, otra es la realidad contigua inmediata, pero hay muchas más a nuestro alrededor, apenas invisibles por nuestras incapacidades humanas. Octubre 25, 2010.-

domingo, 24 de octubre de 2010

ESENCIA DEL RECUERDO - La Gaceta - "Si olvidamos, estamos muertos"

ENTREVISTA A MARIA TERESA ANDRUETTO
"Si olvidamos, estamos muertos"
Domingo 24 de Octubre de 2010 |

Por Carmen Perilli
Para LA GACETA - Tucumán


IMAGEN
http://www.lagaceta.com.ar/fotos2/2010%5C10%5C24%5C40471944-Imagen-Image00009.jpg
| PREMISA. La escritora cordobesa resalta que la memoria del pasado reclama la construcción de un presente mejor.

El viaje por el pasado en la narrativa de Andruetto se inaugura con Stefano, atraviesa los cuentos de Todo movimiento es cacería y sostiene La mujer en cuestión y Lengua Madre. Dos epígrafes abren la primera novela: "Si yo pudiera atrapar la oscuridad / con los ojos abiertos" y "El mundo parece plano, / pero yo / sé que no lo es". Ambos aluden a la visibilidad y la experiencia. Sus textos exploran esos bordes, que, de algún modo, determinan los modos de ser en el mundo.

- Comienzo con la pregunta que en Lengua Madre le hacen al personaje de Doris Lessing: ¿existe una escritura femenina?
- Sí, existe. Es toda la literatura escrita por mujeres. La creación nace de lo particular y la condición de género no es una circunstancia menor, aunque no es la única. Como se escribe desde lo que uno es, desde todo lo que uno es, lo "femenino" abona la escritura de una escritora mujer. Al mismo tiempo, hay infinitas maneras de ser mujer y de escribir como la mujer que se es. No hay reglas, no hay encasillamientos, no debiera haberlos. Estoy en contra de encasillar, como muchas veces se hace, a las escritoras en el reino de las pasiones heroicas, historias de amor o cuentos para niños. En mi blog Narradoras Argentinas pretendo mostrar esa diversidad y armar una genealogía.

- ¿Cómo te sitúas en relación a tu generación?
- No estoy de acuerdo con ese lugar común que sostiene que escribir es matar simbólicamente al padre o a la madre. Pertenezco a una generación que no tuvo que matar simbólicamente a sus padres literarios, sino, por el contrario, hacerlos circular otra vez porque a muchos escritores y escritoras de la generación de mis padres los mató o los silenció la dictadura. Las escritoras argentinas, las mujeres de esa generación, han sido doblemente invisibilizadas. Por eso me interesa leerlas, releerlas, recuperar la herencia, inscribirme en esa línea. En ese sentido, diría que voy haciendo, en la escritura, y con las madres literarias, un camino similar al que hace la protagonista de Lengua Madre con su madre y con su abuela. Discuto, admiro, recupero lo "despreciado", me reconcilio.

- Vos sos una gran lectora y has trabajado con talleres de lectura...

- Me gusta compartir los textos, enlazar personas con textos, de ahí que disfruto de mi trabajo con talleres. Ciertas zonas de la literatura me interesan más que otras: una literatura de lo menor donde figura Chejov, Mansfield y Ginsberg; los neorrealistas italianos, la poesía en general y la poesía del siglo XX y los narradores argentinos de los 60. Creo que en los 80 se produce un abandono del relato, un desprecio por la importancia del relato en relación a lo social, relato que sostienen con mucha fuerza escritores como Libertad Demitropoulos, Liliana Heker, Andrés Rivera, Abelardo Castillo y Daniel Moyano.

- ¿Qué es la lengua madre?

- Puede ser muchas cosas. Pero sobre todo es la lengua de la madre. El título apareció al final. Me impresionó cuando supe, tardíamente, que mi madre no habló el castellano sino el piamontés hasta que fue a la escuela. El piamontés es, en mi caso, la lengua de la madre. Esta lengua oculta, borrada, sinónimo de "hablar mal", la lengua de los gringos. No soy una escritora compulsiva. En general parto de una imagen. Me interesa sobre todo trabajar la mirada en relación con la escucha y la voz. La escritura, es en última instancia, un intento por captar la voz. Así pensé La mujer en cuestión, una novela que tiene el tono del informe y que construí de modo fragmentario. En el origen de Lengua Madre está una carta de mi madre que había guardado y encontré tiempo después. Me interesa trabajar tanto con el espesor de la historia como con el de la ficción


- Uno de tus personajes se pregunta si la pérdida de la memoria es una metáfora…

- Se me impuso esa frase, como se imponen ciertas frases en la escritura del poema. Lo que rondaba todo el tiempo era la muerte. La muerte y sus metáforas. Si olvidamos, creo, estamos muertos, en el sentido literal y en el vulgar también. Una amiga me recordó que la historia es el pasado que se pone de pie, la memoria de ese pasado nos reclama que construyamos un presente mejor. En lo personal, pienso en una memoria histórica que recupere, que reconstruya, que construya hacia adelante.
© LA GACETA

Carmen Perilli - Doctora en Letras,
profesora de Literatura
Hispanoamericana de la Universidad
Nacional de Tucumán.

PERFIL


María Teresa Andruetto nació en Córdoba. Es autora de cinco novelas, siete libros de poemas, uno de cuentos, otro de ensayos y más de una docena de textos infantiles. Obtuvo, entre otros premios, el Premio Nacional de las Artes, el Iberoamericano a la trayectoria en Literatura Infantil y la inclusión en la Lista de Honor de IBBY. Entre sus títulos, merecen destacarse las novelas Stefano, Veladuras y Lengua Madre.
La Gaceta - "Si olvidamos, estamos muertos"


el dispensador dice: nacemos con recuerdos que rápidamente olvidamos para acumular los nuevos y sumergirnos en el torbellino que nos proporciona la vida en curso. Pero somos idea antes y lo seremos después. Los recuerdos son tan efímeros como nuestro paso por el "aquí" (Tierra). Recordamos mientras vivimos para luego convertirnos en la idea de nosotros mismos... Somos reconocidos por nuestros contemporáneos pero somos olvidados cuando los desconocidos se suman... Seremos recordados apenas por dos o tres generaciones posteriores para luego transformarnos en polvo de ideas, mitos que se evaporan y regresan según los "momentos" de otras realidades. Hacemos lo propio con nuestros ancestros, a los que mayormente no hemos conocido de este lado de los tiempos respirables, pero a los que sí bien conocemos en el "allá", cuando somos vapor de entelequias, cuando somos humo de almas vibrantes, sin espacio, ocupando el eco del pensamiento. De allí la importancia del "ideario", de conservar los valores y tradiciones que nos dieron lugar de existencia, temporal, pero que es faro de magnetismos que estampan huellas, pisadas que se van desapareciendo peinadas por la brisa de la eternidad. Octubre 24, 2010.-

Un nuevo templo para visitar en Puan - lanacion.com

En lo alto de un cerro
Un nuevo templo para visitar en Puan
Es un minarete de 20 metros de altura

Domingo 24 de octubre de 2010 | Publicado en edición impresa

IMAGEN
http://bucket.ak.lanacion.com.ar/anexos/fotos/71/1285571w288.jpg
Un nuevo templo para visitar en Puan

Desde hoy, la localidad bonaerense de Puan tendrá un nuevo lugar para manifestar su fe: el templo-mirador Millenium, que se alza sobre el Cerro de la Paz, abrirá sus puertas para los fieles y visitantes de esta ciudad situada a 600 km de la Capital, en el límite con La Pampa.

El monumento fue impulsado por la Comisión Comunitaria Pro Millenium Puan, formada por representantes de las distintas entidades del quehacer social, religioso, cultural, económico y deportivo de Puan.

Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo dejar para la posteridad un vestigio visible del Gran Jubileo del año 2000 de la era cristiana.

La construcción se erige sobre el Cerro de la Paz, que está a 305 metros sobre el nivel del mar. Desde el punto de vista arquitectónico, consiste en un minarete de 20 metros de altura, uno por cada siglo cristiano, y 24 metros de diámetro, uno por cada hora del día, abrazado por dos rampas caracol, una ascendente y otra descendente, que intenta reflejar, en su construcción y en su concepto, las líneas arquitectónicas de toda la civilización, desde las mesopotámicas hasta las mesoamericanas, pasando por las incaicas.

El monumento se construyó en su exterior con piedras rescatadas de Puan, que se han ido seleccionando según la ubicación de cada una, tratándose de un trabajo artesanal que intenta lograr armonía y naturalidad con el entorno.

"Es un hito abierto y convocante a la espiritualidad y al esparcimiento", subrayó la presidenta de la Comisión Comunitaria Pro Millenium Puan, Lucy Savizky de Destrée.
Un nuevo templo para visitar en Puan - lanacion.com

el dispensador dice: siempre hay algo superior que convoca. El espíritu pidiendo su lugar, uno que nunca debió perder pero que fue abandonado a manos de persecuciones y deformaciones del sentido místico de la oración. El nuevo milenio trae un nuevo SOL, una nueva era, un nuevo orden, algo se está manifestando de a poco, lentamente, como para ser digerido por las almas atentas y sensibles. Cada acción convocante es digna de reconocimiento... ya no hay tiempos para que el hombre confronte con su Dios, con su creador, con su verbo original... tampoco los hay para que sustente conflictos consigo mismo. Dicha circunstancia ha llegado a su fin y reclama un urgente "nuevo orden humano"... un equilibrio cuyo eje sea la Comunidad y el Consejo de la Tribu, donde la ciencia sea filosofía y ésta aquella, donde el valor se concentre en el sentido último de la palabra pronunciada o si se quiere en el sentido fundamental del silencio. Donde la idea recree al mundo de las ideas como fuente interminable de conocimientos. El hombre necesita refundarse cada día que amanece, esto es que además de haber nacido de madre, necesita nacer de sí mismo para enfrentar sus afanes de la rutina. Todo lo que vemos, incluso nosotros mismos frente a un espejo, somos consecuencia del pensamiento respirable... fuera de ello, de dicha circunstancia, de dicho "momento", esta realidad no existe ni tampoco nosotros tenemos la forma que nos muestra, ello es una consecuencia apropiada a la vida, no más que un destello en la eternidad, una visión que requiere ser "dibujada" para ser cómoda al paso por el tiempo. Es algo semejante a un arte efímero, parecido a una pintura de tiza en una calzada. De allí el sentido de las ventanas, de los portales que habilitan a otras dimensiones que nos acompañan sin que las percibamos, justo allí donde reciden nuestros ancestros, los que fueron, y aquellos que devendrán de nosotros, los que aún no son y esperan su tiempo para serlo. Existe un universo de la creación donde nada es efímero... hacia allá vamos. Octubre 24, 2010.-

El único santuario del hombre es su propia alma... los demás, no son más que miradores de paisajes que proveen los pensamientos de espíritus inquietos. Octubre 24, 2010.-

sábado, 23 de octubre de 2010

DIMENSIONES - bosón de Higgs (el regreso) - El LHC busca universos paralelos - ABC.es

Ciencia
El LHC busca universos paralelos
Los experimentos de Física en alta energía pueden demostrar que hay más dimensiones de las que creemos
neoteo

Día 22/10/2010 - 17.49h

El gigantesco acelerador de partículas LHC, construido por el CERN, podría encontrar dentro de poco tiempo evidencias de la existencia de “universos paralelos”. Suena a ciencia ficción, pero parece que los experimentos de física de alta energía que se realizan en ese lugar podrían efectivamente probar la validez de estas teorías. Mientras tanto, seguimos esperando la “aparición” del escurridizo bosón de Higgs.


http://www.abc.es/Media/201010/22/lhc--478x270.jpg
Archivo
El LHC, también conocida como la «máquina de Dios»


Es muy difícil hablar de “universos paralelos” sin pensar en el argumento de una historia de ciencia ficción. Sin embargo, y aunque la idea ha sido difundida ampliamente por los escritores de este tipo de novelas, el concepto tiene muchos adeptos entre los científicos. Desde el punto de vista de la ciencia, tal como lo explica el último boletín de noticias emitido por el CERN, referirse a los universos paralelos significa hablar de “formas desconocidas de materias o dimensiones extras”.

Desde hace décadas, los físicos se han quemado las pestañas tratando de determinar si el universo realmente posee las cuatro dimensiones de toda la vida (tres físicas y una temporal), o si existen otras que por su naturaleza no podemos percibir. La Teoría de Cuerdas, por ejemplo, postula que las partículas de nuestro universo, como los electrones o protones, no son un mero "punto sin estructura interna y de dimensión cero”, sino una minúscula cuerda que vibra en un espacio-tiempo de más de cuatro dimensiones.

Sus defensores creen que estas cuerdas no se mueven en el espacio-tiempo ordinario de cuatro dimensiones (tipo Kaluza-Klein) sino que lo hacen en seis dimensiones adicionales, compactadas, dando lugar a un universo de 10 dimensiones: una temporal, tres espaciales “normales” y seis “minimizadas” e indetectables por ahora.

Dimensiones ocultas

Los físicos del CERN que investigan los orígenes del Universo esperan que en 2011 puedan obtenerse, gracias al LHC, las primeras pruebas concretas de estas “dimensiones ocultas”. Esto no significa que se hayan abandonado los esfuerzos dedicados a dar con el bosón de Higgs -a veces referido como “la partícula de Dios” por la prensa- ni mucho menos. De hecho, estas dimensiones extrañas del universo podrían evidenciarse mientras se producen los choques de partículas de alta energía que el acelerador provoca para encontrar la escurridiza súper partícula.

El director general del CERN, Rolf Heuer, tiene la esperanza de que al analizar los datos generados por el acelerador aparezca alguna evidencia de estos -quizás mal llamados- “universos paralelos”. El mismo Heuer ha dicho que el acelerador está produciendo choques de protones a un ritmo de 5 millones por segundo, algunas semanas antes de lo que estaba previsto. Si no surgen retrasos, a principios del próximo año este ritmo se incrementará, y los detectores del CERN entregarán miles de millones de datos extra entre los que se podrían encontrar “algunas sorpresas”.

Aparece y desaparece

¿Como podemos saber que una de estas dimensiones ocultas existe realmente? Los físicos del CERN creen que al analizar los datos del acelerador podrían encontrar rastros de que alguna partícula “desaparece” durante un brevísimo lapso de tiempo, para luego aparecer nuevamente. Si ello ocurre, una de las explicaciones posibles sería que la partícula en cuestión se ha “deslizado” a alguna de estas seis dimensiones ocultas para luego volver al universo que todos conocemos. Esto, de producirse y probarse su existencia, no significa que tengamos -ni remotamente- la posibilidad de explorar o viajar a estos “universos paralelos”. Solo habríamos probado que la estructura íntima de la materia es diferente a lo normalmente aceptado, que -por supuesto- no es poca cosa.
El LHC busca universos paralelos - ABC.es

CERN - the European Organization for Nuclear Research
CERN - the European Organization for Nuclear Research


teoría de las cuerdas
Científicos aseguran poder probar la «Teoría del Todo» - ABC.es


el dispensador dice: nuestros ancestros conocían bien de dimensiones y portales, de ventanas y asimetrías, de agujeros de gusano y espacio-tiempo, de momentos y letargos, y ello constaba en papiros y códices... hasta que las bibliotecas fueron quemadas y sus contenidos prolijamente extraviados, para fabricar otros conocimientos, muchos impedimentos, restar reflexión, cambiar el sentido del valor, opacar la sabiduría, generando el bien conocido y lamentable "efecto Galileo" (lo que dices es verdad, pero no para las conveniencias de ciertas miserias humanas). Las dimensiones no guardan sentidos de paralelismos, simplemente se superponen (unas sobre otras, en el mismo espacio), indicando que sobre un mismo escenario, en diferentes planos dimensionales, hay distintas realidades... si no se abren las ventanas, dichos planos no se comunican. La sabiduría radica en conocer los "momentos" de dichas "ventanas". Grandes aceleradores no tienen capacidad para abrir ni portales ni ventanas, sí para producir "paradojas" invisibles pero con consecuencias bien visibles, tangibles. La física amerita de sentido común... la curiosidad sin los suficientes cuidados puede conducir a finales inesperados ya que los portales pueden coincidir con la emisión de una partícula que para el ser humano representa un nanosegundo, pero para la dimensión de la cual viene puede significar un milenio. Cuando los aceleradores no coinciden con la velocidad de las neuronas que los manejan, pueden llevar a un estado de caos extremo-complejo del que podría ser muy difícil salir. El hombre, en su afán de poseer, no mide consecuencias... peor aún cuando las mismas no pueden ser medidas. En el universo, aquello que se afecta regresa geometrizado, sea en la dimensión que sea. El secreto está en el sentido de las cuerdas, y el ser humano aún no encuentra por dónde pasa el mismo... será cuestión de seguir leyendo "El Principito"... las esencias son siempre invisibles a los ojos, aunque no a las almas genuinas... ¿se entiende?. Por otra parte, las neuronas guardan capacidades muy superiores a cualquier LHC, las que aún no han sido usadas en esta era de pobrezas y comodidades... Octubre 23, 2010.-

viernes, 22 de octubre de 2010

ARENAS© - LO QUE NO VES


el dispensador dice:

IMAGEN (sabidurías)
http://api.ning.com/files/*W-sI0em0vkQgo*lf4pB5EdKpnR0k7Z5mI8yE9NASn*AjYTB617v4CqsZ96GECSB1vO*MPOwZnnTpWtWh72Ui-*V8O6X83ng/duende.gif


Suelo andar entre arenas,
recorriendo piedra tras piedra,
las hay extrañas, muy negras,
hay otras que son ajenas,
me detengo en las rosadas,
pero me llaman las vetas,
donde hay tintes amarillos,
hay sinfonías de grillos,
hay algunas verdes,
estirpes que no se pierden,
puedes llevarte sorpresas,
cuando reparas en bellezas,
las arenas se transforman,
en un paisaje cambiante,
lo que ves por la mañana,
no estará allí por la tarde,
sin embargo si respetas,
el llamado de las formas,
descubrirás que alguien te habla,
justo allá, entre las sombras,
puede que reconozcas,
una voz muy parecida,
los duendes tienen habilidades,
para atropellar gente engreída,
ni te digo de los gnomos,
que recorren el mundo profundo,
saben de fuentes inciertas,
conocen el revés del mundo,
allí donde los humanos no llegan,
soberbias de vagabundos,
ellos saben de recodos,
para huir de lo inmundo,
han sobrevivido por siglos,
traspasando dimensiones,
algunos hablan pavadas,
otros burlan canciones,
aquellos que niegan lo incierto,
son dueños de lo necio,
pero son justamente esos,
los que insultan todo lo bueno,
sea despreciando a esos seres,
tanto su legado eterno,
pues están aquí desde hace mucho,
tiempos antes de los humanos,
quien no mira con los ojos,
se guiará por sus manos,
pero si no guarda sensaciones,
sentimientos y más canciones,
no sabrá distinguir un alma,
de un ramillete de aberraciones,
allí reside la importancia,
de estos minúsculos seres,
el desierto esconde cosas,
sólo para observadores,
personas que llegan libres,
como humildes labradores,
quien cultiva en las arenas,
reconoce las esencias,
por el color de sus valores...


IMAGEN (caravana de esperanzas)

http://arabiasaudita.pordescubrir.com/wp-content/uploads/2009/04/wsc.bmp


en dicho mundo de leyendas,
entre visiones que flotan,
en lugares impensados,
suelen aparecer llamados,
de aquellos duendes inquietos,
evitarán que te vayas,
si te descubren del tiempo,
aquellas almas que suenan,
espíritus de azul intenso,
alientan curiosidades,
de los seres del desierto,
ellos perciben lo invisible,
identifican por el aliento,
no ven la forma humana,
detectan los sentimientos,
y allí nadie miente nada,
sin recibir su escarmiento,
se han perdido capacidades,
sabidurías, conocimientos,
bajo este Sol imperante,
todo se torna denso,
comenzando por los pies,
atropellando lo cierto,
aquel que razona escrituras,
aquel que burla oraciones,
quedará solo un día,
desatendiendo corazones,
y no hay abismo que no llegue,
ni hueco que no resuene,
por donde viven los duendes,
no hay ningún sueño que truene,
si respetas el paisaje,
si haces culto al ambiente,
encontrarás lo invisible,
sabrás que está sonriente,
no reniegues de xibalbá,
es fuente de aguas calientes,
donde la sencillez se derrama,
habrá manos para sostenerte,
aquello que se ha negado,
como piedrazo te vuelve,
las ideas que se han robado,
las voluntades hurtadas,
regresan por el reclamo,
de pertenecer sólo a un amo,
y todo aquello que burlas,
desprecias hasta con desgano,
señala la calidad de tu alma,
mucho menos que un asno...


IMAGEN (discernimiento)

http://horasnegras.blogs.sapo.pt/arquivo/duende%20sentado2.jpg


de tanto andar entre arenas,
con alpargatas sin riendas,
he descubierto cosas,
para que nadie me crea,
he descubierto que nadie es dueño,
ni de sus propias ideas,
ellas bajan de un mundo,
señales sin iracundos,
donde todo es belleza,
allí flotan como esferas,
esperando la mente elegida,
cuando el momento se olvida,
cuando menos se lo espera,
la inspiración aparece,
anidando donde sea,
y se verá iluminado,
el aura que se ha tocado,
si la oportunidad es anunciada,
no debes pasarle de largo,
cuando de llamados se trata,
adivinar es un arte,
la sensación te indica,
motivos para quedarte,
los hay suficientes,
si razonas lo que te han dado,
si burlas el instinto,
allá sabrán que aún no estas preparado,
para descubrir los sentidos,
quizás haya un segundo,
tercer o cuarto llamado,
si has perdido el primero,
te quedarás sin pasado,
esperando sin calma alguna,
hallar aguas dulces en la laguna,
quien no ha visto el oasis,
sus manantiales y sus sombras,
no sabrá diferenciar,
entre arenas y alfombras,
aquellas piden sacrificios,
las segundas son de tramas,
quienes se van por las ramas,
nunca hallan el orificio,
y si se pierde la aguja,
el silencio será precipicio,
si no saltas al vacío,
te hallarás a ti mismo,
fabricando desatinos,
la puerta que no se abre,
queda para otro destino...


IMAGEN (comunidad diminuta)

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhly4C_AQqpk1ZoIHVQ5aMf1eT-3DTVyYOFJQn4OfN14a45uaE5dEKtnFAUgW-O0poBAByzURql-TO_QnBvoWMev3FfuVTX-zM9r95YUG9jVjO6rBvBuuTOD-SmqNRlcy2RWy6M9TQEqKc/s1600/duendes1.jpg


justo allí he descubierto,
cuando de arenas se trata,
que si a las piedras que encuentras,
hay alguna que habla,
atendiendo sus cuestiones,
de energías y otras yerbas,
se convertirá en tu aliada,
aún cuando no la entiendas,
ellas siguen las corrientes,
al igual que los polos las bandadas,
todo guarda sentido,
en este universo complejo,
si eres humilde de espíritu,
te guiarán a lo eterno,
no hay pedazo de cielo,
donde se esconda algún soberbio,
donde se ha mentido amor,
las almas son un desierto,
las culpas dejan heridas,
que no se curan con el tiempo,
el que burla el sentimiento,
el que se traiciona a sí mismo,
se pierde entre las dunas,
desconociendo los trinos,
nadie nace del aire,
patrimonio del paraíso,
cuando no se escucha a la madre,
la cobija se habrá perdido,
todo guarda un sentido,
que no es aquel que has pensado,
la madre es tobogán,
entre los mundos olvidados,
siempre los genes devuelven,
aquello que se ha quemado,
sucede como el campo incendiado,
las semillas que no has visto,
todo lo que has despreciado,
incluso aquello negado,
renace sin esperarte,
la ciencia de lo creado,
donde el verbo ha anidado,
no hay soberbia que lo destruya,
el hombre sabrá de burlas,
del Señor lo que se escurra,
las arenas tienen sentidos,
en los que nadie ha reparado,
lo que no queda en la mano,
regresa a ser pasado,
si de ello no has aprendido,
aquí volverás a pensarlo,
cuando el valor no es respetado,
el cultivo se verá secado...


IMAGEN (visión profunda)

http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:tW7uwmWkv92A1M:http://i222.photobucket.com/albums/dd266/dnnara2/PatriaVelo.jpg&t=1

el dispensador: sabidurías pequeñas. Octubre 22, 2010.-
DEDICADO A: el mundo de las arenas y sus seres.