martes, 31 de mayo de 2011

ATIENDE LA MÚSICA DE LAS ESFERAS || El electrón es la esfera más perfecta del Universo - ABC.es

Ciencia
El electrón es la esfera más perfecta del Universo
Investigadores británicos miden con gran precisión la forma de la partícula fundamental, algo más que una curiosidad científica
abc / madrid
Día 30/05/2011 - 13.03h


Archivo .Electrones alrededor de un átomo


Investigadores del Imperial College de Londres [Imperial College London] han llegado a la conclusión de que el electrón puede ser la esfera más perfecta del Universo. Lo que separa a estas partículas subatómicas de la redondez absoluta es menos de 0,000000000000000000000000001 cm, algo insignificante. En otras palabras, «si un electrón se inflara hasta el tener el tamaño del Sistema Solar, todavía parecería esférico dentro de la anchura de un cabello humano», asegura Edward Hinds, responsable del equipo de realizó las mediciones. La investigación ha sido publicada en la revista Nature [Rounding the electron : Nature News].

Las mediciones no son solo una búsqueda de precisión. Muchos físicos han intentado calcular si el electrón está realmente aplastado, como predicen algunos teóricos. Si esa deformidad existiera, el descubrimiento demostraría que el tiempo es asimétrico y podría provocar una revisión de lo que se conoce como «modelo estándar» de la física de partículas. Es decir, que la física no trabaja de la misma forma cuando el tiempo retrocede que cuando avanza.

Medición muy sensible

El último estudio ha buscado el efecto de esta asimetría en los giros de los electrones expuestos a potentes campos eléctricos y magnéticos, pero no encontró nada. Los investigadores creen que cualquier desviación de una redondez perfecta de los electrones debe de medir menos de una milmillonésima de milmillonésima de milmillonésima de centímetro de diámetro. Para realizar las mediciones, los científicos utilizaron un haz de pulsos de fluoruro de iterbio, una técnica, según dicen, más sensible que la última utilizada por sus colegas de la Universidad de California en Berkeley en 2002, que usaron átomos de talio.

Los investigadores creen que en los próximos años podrán mejorar su técnica en un factor de diez e incluso alcanzar finalmente un factor de 100, lo que sería suficiente para detectar los efectos de una posible distorsión y demostraría la existencia de nuevas partículas muy masivas. Los autores del estudio creen que su trabajo abre la puerta a grandes descubrimientos.

El electrón es la esfera más perfecta del Universo - ABC.es



el dispensador dice: decían los antiguos, los muy antiguos, que la presencia de la música de las esferas daba sentido al tiempo y a sus espacios, a las dimensiones y sus armonías, por ende era previa a la vida coincidiendo con la gestación, para luego modificarse y perdurar hasta el fin de la misma, punto en el cual su convergencia de sonidos se tornaba nuevamente armónico para justificar la elevación y dar lugar a la evaporación de los espíritus y sus almas, que regresan a sus calmas, en busca de la paz ansiada. Decían los antiguos, los muy antiguos, que debía atenderse la música de las esferas que abrían las confluencias de matrices y presencias de seres viniendo a los tiempos respirables, a gastar visiones de circunstancias, aprendiendo de dichas canciones, aún cuando sucede que los corazones muchas veces no saben de notas y mucho menos de canciones, pretendiendo reemplazar valores con otras posesiones. Pero decían los antiguos, los muy antiguos, que las esferas tienen sus condiciones, tanto para las gracias como para los dones, aquello que se desprecia como talento terminará consumiendo corazones, las oportunidades que pasan y no son atendidas, jamás quedarán tendidas, regresando a sus esencias, el que burla a la consciencia, pierde su ángel entre esferas... podrá parecer tonto, estúpido, inentendible, pero aquel que no atiende la música de las esferas, pasará por su tiempo sin ideas, porque ellas de allí descienden, universo de equilibrios perfectos, el que no atiende su juego, se verá perdido en el huerto, cuando crea ver descubrimientos, serán voces que estarán convocando a los muertos... no hay que perderse en soberbias, las esferas son cristales, también son esencias, el que respeta los tiempos, será colmado de ideas. Mayo 31, 2011.-

LLUVIA DE CRISTALES DE CONSCIENCIAS || La extraña lluvia de cristales verdes - ABC.es

Ciencia
La extraña lluvia de cristales verdes
Una sonda de la NASA detecta un inesperado fenómeno en una estrella emergente en la constelación de Orión

NASA .Recreación artística de una lluvia de cristales verdes sobre una estrella emergente




NASA .Imagen de HOPS-68 (en la flecha) en luz infrarroja


El telescopio espacial Spitzer de la NASA ha detectado unos extraños cristales de color verde brillante, formados por un mineral llamado olivino, que caen como una lluvia sobre una estrella emergente en la constelación de Orión. Es la primera vez que estas pequeñas gotas han sido observadas en las nubes polvorientas de gas que se forman alrededor de las nuevas estrellas, protagonizando un inesperado fenómeno cósmico. Los astrónomos aún debaten sobre cómo los cristales han podido llegar hasta ahí, una zona muy fría en la que es imposible que se formen, pero creen que los culpables más probables son chorros de gas disparados desde la propia estrella embrionaria. La investigación aparece publicada en Astrophysical Journal Letters [IOPscience::.. The Astrophysical Journal Letters].

«Se necesitan temperaturas tan calientes como la lava (700 grados Celsius) para formar estos cristales», ha afirmado el investigador principal del estudio, Tom Megeath, de la Universidad de Toledo en Ohio (EE.UU.). «Creemos que los cristales se 'fabricaron' cerca de la superficie de la estrella en formación, para a continuación ser transportados a la nube de alrededor, donde las temperaturas son mucho más frías (-170 grados Celsius). Finalmente, cayeron de nuevo como centellas».

También en los cometas

NASA .Chorro que transporta el material



Los detectores infrarrojos de Spitzer descubrieron la extraña lluvia de cristal alrededor de una estrella embrionaria parecida al sol, denominada HOPS-68. Los cristales pertenecen a una familia de minerales de silicato que se puede encontrar en muchos lugares, desde las playas de arena verde de Hawai a las galaxias remotas. Las misiones de la NASA «Stardust» y «Deep Impact» los han detectado en sus acercamientos a cometas.

El descubrimiento también podría explicar por qué los cometas, que se forman en las frías fronteras de nuestro sistema solar, contienen el mismo tipo de cristales. Los cometas nacen en regiones donde el agua se congela, mucho más frías que la temperatura abrasadora necesaria para formar estos cristales. Los científicos sospechan ahora que, de igual forma, chorros de gas disparados por el Sol pudieron «regar» las regiones exteriores de nuestro sistema solar en formación. Finalmente, los cristales se congelaron en los cometas.

La extraña lluvia de cristales verdes - ABC.es


el dispensador dice:
una exploración que aparece como canción,
sonidos desafinados, pentagramas quebrados,
de mensajes lejanos que no son interpretados,
los cristales están avisados,
de las pobrezas de los raros,
soberbios ante lo heredado,
testigos de lo negado,
estudios por otros realizado,
en tiempos muy pasados,
donde se contemplaba con el alma,
respetando las esencias,
aquellos que parecen cristales,
pueden ser lluvia de consciencias,
que andan buscando nido,
para ser reconocidas como esencias,
lo que no atiendes como naturaleza,
se escapará de tu mesa,
atribulada por ausencia de sentimientos,
cuando los cristales lo detectan,
huyen ante la evidencia,
ser propiedad del verbo,
formar parte del universo,
no admite propiedad ni pertenencia,
todo lo que ha sido creado,
pertenece a la existencia,
y no hay derecho alguno de consciencia,
que se arrogue la posesión,
tampoco la propiedad,
ni qué hablar de la pertenencia... Mayo 31, 2011.-


"... no sos dueño más que de ti mismo, todo aquello que pretendas dominar en contra tuyo estará, y cuando finalmente lo aceptes, lo descubras, lo entiendas, tu alma estará desolada y sin tienda".

lunes, 30 de mayo de 2011

Alex Kacelnik se incorpora a la Royal Society - lanacion.com  

Alex Kacelnik
Un argentino se incorpora a la Royal Society

Lunes 30 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa.


Alex Kacelnik. Foto Archivo.


Alex Kacelnik, biólogo egresado de la UBA que desde hace más de tres décadas reside en Gran Bretaña y es conocido internacionalmente por sus estudios en comportamiento animal, acaba de ser nombrado fellow de la Royal Society, la academia científica más antigua del mundo.

Kacelnik es un investigador mundialmente conocido por su enfoque original que integra la biología evolutiva, la psicobiología y la economía. Entre sus contribuciones figuran algunos de los trabajos más importantes en análisis de toma de decisiones y evaluación de riesgo en animales y seres humanos.

Profesor de la Universidad de Oxford desde hace muchos años, Kacelnik ha realizado investigaciones pioneras en el uso de herramientas por parte de los cuervos, por ejemplo.

La Royal Society fue creada en 1660 para promover el conocimiento del mundo natural a través de la observación y la experimentación.

Reúne y reunió a lo largo de su historia a muchas de las mentes más brillantes del mundo. Sus miembros son elegidos a través de un proceso de revisión por pares sobre la base de la excelencia de su trabajo científico. Tiene alrededor de 1450 integrantes, entre los cuales se cuentan 75 premios Nobel. Cada año se incorporan 44 nuevos fellows , ocho miembros extranjeros y no más de un miembro honorario, seleccionados de entre un grupo de más de 700 candidatos.

Un argentino se incorpora a la Royal Society - lanacion.com  

domingo, 29 de mayo de 2011

LALIBELA: EL SECRETO ESTÁ EN TUS PIÉS | El sueño del rey de las abejas en El Viajero de ELPAÍS.com

FUERA DE RUTA

El sueño del rey de las abejas
Belleza y leyenda en las iglesias etíopes de Lalibela, excavadas en la roca
PACO NADAL - 10/09/2005



Una docena de recintos de piedra del siglo XII. Para admirarlos no hay que mirar hacia arriba, sino a los pies. Centro místico, portento de la arquitectura religiosa en una región ignota de África.

Hace más de 700 años, un rey etíope decidió hacer de su ciudad la Jerusalén del mundo cristiano ortodoxo. Pero en vez de levantar grandes templos a la manera clásica, se le ocurrió excavarlos en la roca. Es la noche del 1 de mayo, y esas iglesias talladas en el maleable suelo volcánico del norte de Etiopía son un hervidero de gente. Miles de peregrinos envueltos en túnicas blancas llamadas gabi (o kemis en el caso femenino) han llegado hasta este remoto punto de África para celebrar la pascua ortodoxa etíope. De madrugada, el suelo aparece alfombrado de cuerpos que descansan cobijados entre los gabi de algodón. Es difícil dar un paso sin pisar a alguien. Los más madrugadores han conseguido un hueco dentro de las iglesias, pero la mayoría reposa tirada por los patios y tesos que rodean el conjunto. El aire balsámico de la noche etíope se mezcla con el olor de las acacias y las fragancias dulzonas del desierto hasta embotar los sentidos.

Apenas hay contaminación lumínica en Lalibela, por lo que el cielo se antoja un terciopelo de candilejas tan cercano que parece que va a caer sobre los romeros. El ritmo monocorde de los kebro (tambores) y los cánticos en geez de los sacerdotes ortodoxos retumba contra las paredes de piedra roja de los templos y su eco se pierde como agua de sumidero entre los túneles y pasadizos que las unen. En un momento dado, el ritmo de la música y de la letanía se hace más vivo. Los peregrinos se levantan, encienden una vela y marchan en procesión en torno a la iglesia siguiendo a la comitiva de popes, músicos y portaestandartes que alzan iconos de pan de oro y cruces meskal fundidas en bronce hace varios siglos. Después de dos meses de ayuno y un largo viaje hasta aquí, los fieles parecen alcanzar por fin el éxtasis de los elegidos, la paz de espíritu que les comunica directamente con el más allá.

A los no más de 20 forasteros que esta noche asistimos a la celebración de Lalibela la emoción se nos anuda en la garganta. Es como si nos hubieran transportado al siglo XV, porque lo que en este momento acontece debe de haber variado poco, por no decir nada, respecto a lo que ocurría hace siglos. No hay luz eléctrica ni elementos modernos disonantes. Sólo túnicas blancas y rostros oscuros de facciones semíticas mecidos por los vaivenes encarnados de las antorchas, que hacen aún más espectrales los perfiles de roca viva de las iglesias. Una piedra desnuda pero llena de vida que, lejos de otras manifestaciones religiosas seudofolclóricas, hace de Lalibela un gran centro místico.

Un rey de la dinastía Zagwe

Situada en una esquina poco accesible del norte de Etiopía, cerca de la frontera con Eritrea, en mitad de unas montañas áridas y pobres que apenas verdean durante la temporada de lluvias, Lalibela sería un ignoto lugar más de la África olvidada de no ser porque un rey de la dinastía Zagwe decidió a finales del siglo XII construir una serie de templos que convirtieran la aldea en el mayor santuario de peregrinaje de los cristianos ortodoxos abisinios. Por qué decidió excavarlos en la roca en vez de levantarlos con mampostería a la manera tradicional sigue siendo un misterio, pero pudo deberse a la intención de ocultarlos a las incursiones árabes, muy frecuentes en la época.

El resultado fue una de las maravillas de la antigüedad, un conjunto de 11 iglesias distribuidas en dos grupos, más una duodécima separada de éstas, que se fueron deconstruyendo a golpe de cincel, vaciando la roca hasta lograr un volumen interior igual al que se hubiera conseguido en un templo clásico, con planta de cruz griega, columnas, capiteles, bóvedas de medio punto y altares, sólo que todo de una pieza.

La leyenda dice que poco después de su nacimiento, el rey fue cubierto por un enjambre de abejas que no le produjeron daño alguno, símbolo en Etiopía de que estaba destinado a la divinidad. Por eso su madre lo bautizó como Lalibela, que en amárico significa "las abejas reconocieron su soberanía". Durante el sueño que siguió al milagro, imaginó cómo debían ser las iglesias que Dios le destinaba a construir, y a ello dedicó los 24 años de su reinado, ayudado por un ejército de picapedreros durante el día y por una cuadrilla de ángeles que tomaba el relevo por la noche. Por eso la obra se hizo en un tiempo récord.

La verdad es que, según los historiadores, los trabajos en las 12 iglesias principales y otras muchas diseminadas por las montañas circundantes se prolongaron al menos durante 100 años. El primer grupo de templos se levanta, o más bien se entierra, en mitad de la aldea y lo forman, entre otras, Bet Medhane Alem, la más grande de todas, con 33 metros de largo por 25 de ancho y una fastuosa decoración que recuerda a los templos griegos, y Bet Maryam, decorada en su interior con interesantes frescos y relieves de pájaros, animales y motivos vegetales.

En el segundo grupo, a unos centenares de metros al este, se encuadra Bet Emmanuel, una de las más bellas y mejor talladas, que seguramente sirvió como capilla real. Entre ambos conjuntos arquitectónicos circula el río Jordán, una rambla seca la mayor parte del año, símbolo del agua sagrada que divide en dos al mundo, porque en Lalibela todo tiene un significado.

Tesoros en arcas de madera

Separada de ambos grupos, pero también en el núcleo urbano, se talló la iglesia número 12, Bet Giyorgis, la iglesia de San Jorge, la más fotogénica y fotografiada de todas. La obra cumbre de la arquitectura religiosa etíope, esculpida por los canteros del rey Lalibela en honor del patrón de Etiopía, que en agradecimiento por el detalle dejó impresas en la roca las huellas de su blanco caballo. Así al menos lo cuentan los sacerdotes que atienden Bet Giyorgis, siempre inmaculados con su gabi de color amarillo y su scarfe (turbante) blanco.

Si se les solicita, dejan por un momento el rezo del rosario o la lectura en geez de los libros sagrados y enseñan al visitante los pequeños tesoros del templo, guardados en arcas de madera tan viejas como las piedras que le rodean: manuscritos miniados del siglo XIV, trabajos en orfebrería del XV e iconos y retablos contemporáneos dedicados a los constructores de la iglesia. Piezas que en Europa se mostrarían tras un cristal blindado y que en Lalibela casi se pueden sentir y oler de tanta cercanía. Y es que, de momento, Lalibela no se ha convertido en frío museo de arte sacro. Sigue siendo el mismo lugar vivo y cercano de hace siglos, el santuario excavado en piedra en torno al cual gira el misticismo de los cristianos ortodoxos africanos.

El sueño del rey de las abejas en El Viajero de ELPAÍS.com



FUERA DE RUTA

Los dos milagros de Lalibela
Secretas durante siglos, las iglesias de la montaña etíope son una aparición
JUAN A. CARBAJO - 28/05/2011


Lalibela es un milagro. Un pueblo perdido en las tierras altas al norte de Etiopía alberga uno de los conjuntos arquitectónicos más cautivadores del mundo: una docena de iglesias talladas en roca viva en bloques únicos bajo el nivel del terreno. Pero lo asombroso no es eso, a pesar de que cuesta imaginarse a los artistas del antiguo imperio de Aksum, allá por el siglo VII, cincelando toneladas de piedra volcánica hasta lograr que brotaran monolíticas catedrales en profundas zanjas. Lo verdaderamente milagroso es que Lalibela ha permanecido incomunicada hasta hace una década. Lo fascinante es que sus templos siguen en activo como el primer día, acogiendo inmutables los ritos, plegarias y salmodias tal y como se desarrollaban en la época de Lalibela que, aclarémoslo, no es un lepidóptero ni una hierba aromática sino el nombre de un rey que se llevó injustamente la gloria, ya que el complejo estaba prácticamente terminado cuando subió al poder en el siglo XII.


Un capellán discreto

El mundo no tuvo noticias de Lalibela durante siglos. El primer relato llegó a Europa por boca del capellán de la Embajada de Portugal en 1521, pero fue excesivamente discreto. Decidió quedarse corto en su descripción convencido de que si se ajustaba a la realidad perdería credibilidad. La ciudad santa de los ortodoxos etíopes siguió así sumergida en su sueño histórico hasta mediados del siglo pasado, cuando los investigadores repararon en ella. El camino lo abrió el arquitecto e historiador italiano Monti Della Corte tras una cabalgada de 50 horas en mula. En 1965 se crea el Fondo Mundial de Monumentos y elige la restauración de las iglesias de Lalibela para su proyecto inaugural. Los cibercuriosos pueden ver el escaneado en tres dimensiones que hizo el organismo el pasado año: www.wmf.org/video/3d-laser-scanning-churches-lalibela-ethiopia.

Las iglesias se remozaron, pero solo para contemplación del puñado de privilegiados que lograba romper el aislamiento. Hasta hace una década no había una carretera asfaltada capaz de resistir los impulsos destructores de la estación de las lluvias. Después se construyó un pequeño aeropuerto que acoge a 120 viajeros al día, los que caben en el bimotor turbohélice que hace el trayecto diario desde Addis Abeba.

Con el fin de los viajes mulares, Lalibela se ha convertido en un secreto a voces. El goteo de visitantes ha despertado a los perillanes. Y mientras la moneda etíope se devalúa para alentar las exportaciones y propiciar que la economía siga creciendo a ritmo de dos dígitos (todo un lujo para uno de los países más pobres de la tierra), en Lalibela la inflación es disparatada. Hace un año la entrada al complejo monástico costaba 200 birr. Ahora ya son 350. Hace un año, el guía quedaba satisfecho con 150 birr. Ahora nadie se despereza por menos del triple.

Las buenas noticias llegan al calcular el cambio. Un euro equivale a 25 birr (así que la entrada sale por 14 euros) y se puede comer (alimentos reconocibles) por menos de 4 euros y dormir por unos 20 (incluso menos) en hoteles con agua y luz (siempre intermitente). Con 100 birr se pueden tomar en las acogedoras cabañas-pub hasta 7 cervezas San Jorge (marca que una vez fue propiedad de Haile Selasie, como tantas otras cosas) o 25 bunnas, el exquisito café etíope, el principal cultivo del país por delante del khat, la droga local (legal). Pero es preferible beber menos cervezas y no escatimar en los servicios del guía, al que vamos a necesitar para orientarnos por los laberínticos accesos a las 12 iglesias esculpidas en la toba volcánica, muchas de ellas unidas entre sí por retorcidos pasadizos hundidos en el subsuelo y túneles sumidos en total oscuridad.

Construidas por Dios

Ninguna es igual a otra y entre todas componen un excepcional catálogo de estilos. Están talladas en bloques únicos, sin ladrillos, madera ni argamasa. "Construidas por Dios", aclara uno de los sacerdotes para ahuyentar cualquier tentación de pregunta técnica del visitante. Las más conocidas son Biet Medhani Alem (Salvador del Mundo), la iglesia monolítica más grande del mundo y cuyos muros rosáceos se estiran desde un foso de 12 metros, y Biet Ghiorgis (San Jorge), un soberbio bloque en forma de cruz, muy reconocible desde el aire.

Santuarios en activo como son, en sus lóbregos interiores se desarrollan vistosas ceremonias celebradas en un idioma ininteligible incluso para los feligreses, el ge'ez, la lengua litúrgica oficial, el milenario idioma del imperio de Aksum. La vida en Lalibela no ha cambiado en siglos. La gente sigue yendo a misa cada día envuelta en túnicas y turbantes de algodón blanco para cantar, rezar y practicar un singular aerobic místico.

Desde las paredes de roca, decoradas con rotunda sencillez, miran con ojos desorbitados las decenas de santos, ángeles y vírgenes de piel tostada y expresión ingenua pintados por artistas antiguos. Una moqueta trata de disimular inútilmente la irregularidad troglodita del suelo. Andar se convierte en algo aún más complejo cuando, además de los baches, hay que tratar de esquivar a las escuetas figuras de los devotos que pasan las horas muertas tumbados en cualquier parte de ese ambiente de reconcentrada espiritualidad.

Pero curiosamente la presencia del turista y sus torpes pasos (descalzos, eso sí) no importunan. Y eso sorprende hoy tanto como en 1881. Aquel año, el tercer visitante de Lalibela del que se tiene noticias, el alemán Gehrard Rohlfs, escribía: "La tolerancia de aquellos sacerdotes era tan grande que mi sirviente musulmán y traductor pudo ir a todas partes con nosotros". El cristianismo llegó a Etiopía en el siglo IV y hoy sobrevive en su forma ortodoxa. El 60% de la población lo profesa, y como ocurría en 1881, en plena tolerancia con el islam del 30%. Y ese es el otro milagro
Los dos milagros de Lalibela en El Viajero de ELPAÍS.com


Source: UNESCO/ERI
Iglesias excavadas en la roca de Lalibela

Situadas en una región montañosa del corazón de Etiopía, en las proximidades de una aldea tradicional de casas redondas, las once iglesias medievales de esta “Nueva Jerusalén” del siglo XIII fueron excavadas y esculpidas en la roca. Lugar sagrado de la cristiandad etíope, Lalibela sigue siendo hoy en día un centro de devoción y peregrinación
.

Source: UNESCO/ERI
Rock-Hewn Churches, Lalibela - UNESCO World Heritage Centre



el dispensador dice: el secreto está en tus pies, así reza una antiquísima estela egipcia heredada de los nubios... el secreto está en tus pies descalzos, percibiendo los mensajes de la tierra que pisan... consubstanciándose con las huellas de los ancestros y con las sombras de antecesores que anduvieron tras las mismas sendas, buscando sus destinos, intentando cumplirlos, siguiendo el sentido de las brisas y sus fragancias señaladoras, indicadoras de mañanas prudentes y necesarios en los tiempos respirables. Los legados se encuentran bajo tus pies, justo allí donde reposan las herencias, contenedoras de sueños, ilusiones y esperanzas previas a tu paso. Sólo las esencias de la Tierra se permiten a sí misma conservar los sentidos de la tierra... de allí que todo lo que se guarda en ella con sentido de futuro, se mantiene incólume por siglos, esperando revelar los sentidos de los tiempos pasados que pertenecieron a otras visiones, propias de otras gestas y sus eras. Aquello que se conecta con la tierra sostiene un carácter de santidad que se comunica con el verbo causal del origen de las cosas. Tendrá el carácter de monumento por su contenido y no por su diseño ni tampoco por su imagen. Será armónico con momentos perdidos y significados extraviados, y la importancia consistirá en descifrar las notas que emanan de un pentagrama silencioso, donde la llave consiste en guardar aquello que se pueda haber comprendido, gracia escondida, sólo para elegidos de la huella. Hay luz de fuentes inexpugnables protegidas por los ecos de la tierra protectora... el hombre podrá acercarse a la vibración, pero cuando confluye en su ojo se pierde a sí mismo para no regresar jamás al estado denso de los cuerpos que se deterioran lenta y progresivamente... de allí la importancia de los silencios... de allí la importancia de liberarse del propio tiempo para ingresar a la eternidad de la roca. Coincidir con ella y ser parte de su música. África contiene visiones fantasmales de pasados para los que no hay palabras que puedan interpretar sus contenidos, mucho menos traducirlos, ni siquiera descifrarlos. Están allí. Se aceptan y se contemplan, se admiran y reverencian, para luego dejarlos atrás y seguir el secreto de las plantas atendiendo los mensajes de los suelos... la conexión del hombre con su suelo, pies y plantas mediante, se cierra en el aire que se respira y en el otro que se desliza por la piel, envolviendo el paso una y otra vez... la gracia habrá constado en sintonizar el llamado revelando uno solo de todos los legados, aquel que te pertenece por el hecho de haber sido invitado a pasar por allí, nada más que una vez. Lo revelado será atesorado y se hará culto a un sembrado sin campo, sin tierra, eterno como el árbol de la vida. Mayo 29, 2011.-

sábado, 28 de mayo de 2011

DESCENSO HACIA EL ALMA || Rüdiger Safranski

Rüdiger Safranski
"Ahora la filosofía gana interés al tiempo que la religión pierde terreno"

Javier LÓPEZ REJAS | Publicado el 27/05/2011

El filósofo alemán inaugura hoy el programa cultural de la Feria del Libro en una actividad promovida por el Goethe-Institut y la Embajada de Alemania

Su obra ha recogido los años salvajes de la filosofía alemana, años y siglos en los que se pensaba con una fuerza que encuentra pocos precedentes en la historia de las ideas. Rüdiger Safranski (Rottweil, 1945) ha volcado todo su conocimiento en obras tan monumentales como Friedrich Schiller o la invención del idealismo alemán, Un maestro de Alemania. Martin Heidegger y su tiempo, Nietzsche. Biografía de su pensamiento o el frenético e iniciático Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía.

PREGUNTA.- Alemania es el motor de la economía en Europa, ¿es también el motor de la filosofía actual?
RESPUESTA.-No se puede afirmar eso; en este momento no hay ningún motor, la filosofía actual es un concierto a muchas voces.

P.- Usted ha dedicado buena parte de su obra a los grandes maestros alemanes. ¿Echa de menos nombres como Nietzsche o Heidegger?
R.- Hay que decir que a Nietzsche se le descubrió después de que se volviera loco. Quizá haya ahora una figura parecida en alguna parte; al final siempre somos más sabios después de los hechos. A los grandes maestros se les conoce por su repercusión.

P.- ¿Se puede pensar aún con el martillo? ¿Se acabaron los años salvajes de la filosofía?
R.- Pensar con el martillo está de moda, pero hay que hacerlo de forma inteligente, como lo hacía Nietzsche. Hoy en día abunda el pensamiento en lemas que al final son todos lo mismo. El tiempo de la originalidad ha pasado. Sin embargo, estamos en una época muy buena para la filosofía, por lo menos en Alemania. La filosofía despierta más interés según la religión va perdiendo terreno. Las personas esperan ahora de la filosofía que les ayude en su vida y les abra nuevos horizontes espirituales.

P.- Schopenhauer miró a Oriente para enriquecer su filosofía. ¿Habría que hacerlo ahora también al tiempo que imponen sus líneas económicas y sociales?
R.- Schopenhauer se inspiró en la sabiduría oriental porque existía una sabiduría. Podemos aprender mucho de la esencia de lo oriental. En cuanto a su modelo económico, que es imitación del nuestro, no puede aportarnos mucho. No hay nada que aprender de esa mezcla de dictadura y capitalismo.

P.- ¿Se puede globalizar la buena cultura?
R.- La buena cultura se globaliza sola. La buena cultura es contagiosa.

P.- ¿De qué forma ha irrumpido los grandes hitos de la ciencia de los últimos años en la filosofía contemporánea?
R.- El mayor reto para la filosofía actual es la neurología; el determinismo del cerebro nos obliga a repensar la libertad creativa. En cuanto a otros terrenos, sigo pensando que para hacer metafísica siempre es mejor la filosofía.

P.- ¿Va en estos momentos la ciencia por delante de la filosofía?
R.- La ciencia y la filosofía no se mueven en el mismo terreno. La filosofía no puede estar en concurrencia con la investigación empírica porque es el arte de la reflexión. Para citar una frase algo provocadora de Heidegger: "La ciencia no piensa, eso lo tiene que hacer la filosofía."

P.- ¿Ha tenido tentación de crear un corpus filosófico?
R.- La mejor manera de desarrollar mis propias ideas siempre ha sido a través de otras filosofías. Nunca me ha tentado construir mi propia “catedral”.

P.- ¿Cómo definiría la filosofía española? ¿Qué nombres destacaría?
R.- Como nombres destacaría a Unamuno, por su existencialismo, y a Ortega y Gasset, por su filosofía cultural tan dinámica. En cuanto a la filosofía española, me encanta cuando de vez en cuando se notan las raíces católicas. Tiene un sabor muy particular, como los taninos del vino tinto.

Rüdiger Safranski


el dispensador dice:
cuando caen los muros, tu mirada se expande,
cuando se disipa la niebla, tu visión se afina,
cuando el día aclara, se ve más lejos,
cuando el alma se libera, comprende...

cuando el espíritu desciende, los equilibrios cambian,
cuando el espíritu desciende, el aire se transforma,
cuando el espíritu desciende, cambia el componente de la roca,
cuando el espíritu desciende, el agua se bendice a sí misma,
cuando el espíritu desciende, el cielo contiene otro azul,
cuando el espíritu desciende, cambian los magnetismos de las auras,
cuando el espíritu desciende, aparecen los paralelismos,
cuando el espíritu desciende, se expresan las simultaneidades,
cuando el espíritu desciende, la alianza asciende,
cuando el espíritu desciende, se modifica el orden conocido...

cuando el espíritu desciende, no lo hace como paloma,
se revela como esencia,
se percibe sin presencia,
se anuncia sin ausencia,
no hay límites para su vigencia,
se cierran las escrituras,
culminan las reverencias,
no hay expresión de paciencias,
se alargan las praderas,
las semillas son esteras,
donde se estampan las esperas,
las gracias no son ligeras,
quien no atiende las señales,
pasará su vida sin verlas...

Dios no tiene templo,
sólo el alma de las existencias concedidas lo es...

Dios no tiene altar,
sólo el espíritu de las existencias concedidas lo es...

Dios no tiene representantes,
su magnitud se expresa en cada vida...

Dios no tiene escrituras,
escribe su designio en cada destino...

Dios no tiene símbolos,
su presencia es símbolo de sabiduría universal...

el hombre acude a él mediante su oración,
Dios desciende sobre él en conjunción,
su trilogía se centra en la pasión,
sabiduría, justicia y amor,
su presencia infinita,
se revela como equilibrio de comprensión,
si no lo sigues con atención,
puedes perderte en tu razón,
aquello que se eleva como canción,
puede que se trate sólo de compasión,
la cosmogonía que rige a Dios,
no guarda discriminación,
atiende al todo según verbos de creación...

Dios no tiene templo alguno,
sólo los seres en sus tiempos lo son,
sólo las almas sin sus tiempos lo son,
lo que no se halla en sí mismo,
en ninguna parte estará...

cuando el espíritu desciende,
todo cambia hacia poniente,
todo se transforma en el naciente,
aquello que se creía imposible,
cambiará el sentido de las corrientes,
lo que estaba oculto y pretendiente,
se iluminará eternamente,
la oscuridad se hará evidente,
desmerecidas en palabras inconscientes,
no habrá reclamos ni puertas,
aquello que alguna vez fue, será simple evidencia,
aquel que no entiende el mensaje,
será eco de su impaciencia,
quien desespera de ausencias,
jamás alcanzará su querencia...

Dios sólo está en las fuentes,
si no miras en tu alma,
te verás rodeado de abismos,
aquellos que andan penando,
nunca anduvieron escuchando,
cuando no atiendes los llamados,
los precios son elevados,
no puedes empujar a los prójimos,
a ser caballeros sin templarios,
los templos han sido olvidados,
están repletos de soldados,
de tinieblas rodeados,
cuando las almas se vacían,
no hay ningún Dios en sus días,
los destinos se consumen,
cuando a sus consciencias no asumen...

está llegando el momento,
se acercan las revelaciones,
aparecerán a borbotones,
debes estar preparado,
quien no preste atenciones,
se perderá las armonías,
de nuevas y extrañas canciones,
aquello que creías no hablaba,
lo hará bajo nuevas razones,
solicitando la presencia,
de consciencias y pasiones,
deben entregarse las almas,
ha llegado el momento,
cascada de revelaciones... Mayo 28, 2011.-

viernes, 27 de mayo de 2011

EXILIOS - Pettoruti en abstracto - lanacion.com  

Arte / Nota de tapa
Pettoruti en abstracto
El artista que revolucionó la escena porteña durante la primera mitad del siglo XX es protagonista de una reveladora muestra inaugurada ayer en Malba
Viernes 27 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa.
Por Elba Pérez
Para LA NACION



Muchas aguas pasaron bajo los puentes desde que en 1924, en Buenos Aires, sin que fuera propósito de Emilio Pettoruti, estallaron en la galería Witcomb los petardos más groseros de la estupidez vernácula. Algo barruntó el doctor Marcelo T. de Alvear, que visitó la muestra horas antes de la inauguración. "Plazca al cielo que no necesite usted esta tarde de los servicios de la asistencia pública", vaticinó, anticipándose a la trifulca mayúscula que se inició, poco después de las cinco de la tarde, al abrirse la muestra al público. En el zafarrancho mediaron en defensa de la integridad del pintor, de su obra y de las instalaciones de la galería de la calle Florida un puñado de amigos martinfierristas.

¿El motivo de la furia? Vaya a saber; "la estupidez es insondable", afirmaba Alberto Girri. En la superficie se acusaba a Pettoruti de "futurista", equívoco acuñado por Luis Falcini, sobador de mármoles y nada frecuentador de estéticas de altura y profundidad.

De aquellas aguas vinieron otros lodos. Pettoruti polemizó con conocimiento y argumentos, pero el más enjundioso fue el rigor obstinado al que ajustó su obra y su conducta. A este artista hace homenaje y reparación la exposición de Malba curada por la experta y sagaz Patricia Artundo.

No se trata de una muestra más, seguidora de otras muchas, consagratorias, en nuestro país y el exterior. Artundo es perita en aventar los polvos que se superponen, opacando y ocultando la singularidad de los artistas que examina. Su trabajo sobre la obra gráfica de Norah Borges es prenda de lo dicho y emergente de sus muchos aciertos.

Ella establece un corte cronológico (1914-1948) resumido en 37 obras que sustentan su tesis, su convicción, del carácter abstracto del numen creador de Emilio Pettoruti. Sus argumentos se apoyan en el conocimiento de lo mucho y bueno escrito sobre Pettoruti y sobre el escenario de la época que la muestra testimonia. Pero el valor de su intervención reside en la reacción de su pupila, interpelada por la originalidad de la imagen del pintor.

Despabila también la remanida asignación de epígono tardío del cubismo, que mentes perezosas endilgan al autor de Vino Rosso , Pensierosa , La grotta azzurra , Los arlequines , la serie de Las copas o El hombre de la flor amarilla (¿homenaje a Luigi Pirandello?).

La postulación de Patricia Artundo, acompañada por el curador jefe de Malba, Marcelo Pacheco, es precisa, definitoria. Abreva en fuentes inobjetables y en su relectura da proyección actual al affaire Pettoruti. "Futurista", "cubista", "figurativo", "epigonal" y otras cizañas han pretendido desnaturalizar el obstinado rigor al que se atuvo el pintor platense.

Pettoruti se mantuvo siempre al día con el pensamiento de su tiempo. Y supo leer la lección de los maestros de altri tempi , a sabiendas de que el arte verdadero se burla de la arena, la brújula y el péndulo. Su intercambio con los protagonistas de las vanguardias europeas se sumó a su diálogo con los artistas de otros siglos, culturas y procedencias. A todos ellos escrutó bajo la órbita sensible e intelectual del vocabulario silente de las formas que la luz revela.

¿Abstracto, figurativo, combinatorio? Las clasificaciones ponen cierto orden, ofrecen parámetros, contextos y sosiegos a menudo transitorios. Hasta que otra pupila interpelada, como la de Patricia Artundo y otros selectos predecesores, nos remontan a la incertidumbre original. Allí donde el arte sucede.

Pettoruti tuvo conciencia precoz de aquella unidad que subyace -diversa e infinita- en la percepción del mundo y de la propia intimidad. El suyo fue un proceso arduo, autoexigente, siempre en procura de adentrarse, trasmutarse en el espíritu de la naturaleza, acorde con el aserto compartido por Leonardo y Hokusai.

Estos mentores no fueron ejemplos de templanza, tampoco él. Pero ésa es la idiosincrasia de los que buscan la verdad, a sabiendas de que no es unívoca sino aquella que se gana, como la libertad, cada día, según Goethe, otro universal.

Emilio Pettoruti mantuvo la unidad intrínseca sin perder el rumbo de las aguas revueltas del tiempo en que vivió. Sostuvo la coherencia en medio de combates y polémicas, de abucheos y aplausos sin repetirse, sin autorreferencias complacientes.

Magullado tal vez por rechazos o adhesiones ignoró, como sugería Kipling, a los dos farsantes: el éxito y el fracaso. Y sostuvo su dignidad en la penuria. Ese hombre de prurito dandi, que ceñía ropa de esgrimista, arrostró tempranamente la pérdida de su ojo izquierdo. Una operación que pretendía reencauzar un estrabismo lo condenó a tratamientos dolorosos, operaciones sucesivas que no revirtieron el daño. Por orgullo y dignidad disimuló, asistido por su dilecta María Rosa González, su condición de cíclope funcional. Tal vez fue su modo de afinar la puntería sobre lo visivo y su interioridad.

La lectura que ofrece Malba da para estas y otras disquisiciones. Es su valor raigal. Recordar que a 30 años de su muerte, en el Hospital Cochin de París, a los 79 años, Pettoruti, dueño del sol de Buenos Aires y de las penumbras de Vallombrosa, es un agua que discurre bajo los puentes. Siempre el río y otro río, como nos reveló otro poeta, Heráclito. No quedemos al margen. En Malba, cercano al Río de la Plata, hay un torrente muy nuestro y muy universal que nos interpela.

Los amigos
En materia de amistad, Pettoruti era matizado y radical. Discriminaba entre la condición del hombre y la calidad artística de la producción del amigo. Supo en la juventud compartir chacotas y bullicios, penurias y fatigas sin perder integridad ni compostura. Pero fue inflexible a la hora de sostener convicciones y así fue como se ganó fama de arrogante, antipático y spianta amici .

Nada más injusto. Sacrificó su larga amistad con Xul Solar, cuya obra siguió admirando, cuando se hizo evidente la adhesión de Xul al nazifascismo. En Un pintor ante el espejo , Pettoruti dedica muchas páginas al período italiano que compartió con Xul. Compañeros de hambrunas, disfrazaban la magra pitanza llamando amarillo a la polenta y blanco al pan y la leche, que eran su dieta usual en Florencia. Silbar "Bicho feo" servía en los tiempos de malaria como contraseña para comunicarse.

Compartieron la muestra de 1924 en Buenos Aires, que devino en pugilato sólo salvado por Marcelo T. de Alvear, presidente de la República, amante del arte, defensor a ultranza de los valores plásticos del platense.

Pettoruti recibió las pullas que Xul eludió con mutis de liebre. El "futurista" pasó por alto la falta de solidaridad del colega pero no resistió la creciente filiación al nazismo ni la adhesión al letal Aleister Crowley, apodado la "Bestia", quien se preciaba de ocultista, matricida y otras zarandajas por el estilo. Su calaña inspiró a Aldous Huxley un personaje de su célebre novela Contrapunto . Adoldo Bioy Casares contó que Jorge Luis Borges rompió -y muy violentamente- con Xul por el mismo motivo. A la muerte del pintor, Borges despidió al artista sin referirse al hombre.

Hijo de una familia de librepensadores, formado en la Florencia de Mateotti, mártir del fascismo surgente, Pettoruti organizó la muestra de Margheritta Sarfatti, ex amante del Duce. Accedió en razón del liderazgo vanguardista de la ex, pero prohibió cualquier injerencia de Sarfatti en su curaduría y toda incursión en otro campo que no fuera la plástica. Nunca volvió a referirse a Xul.

Autodidacta y maestro
Giuseppe Casaburi fue su primer maestro. El nonino , con quien vivió buena parte de su infancia, sólo le regaló afabilidad, papeles y colores y una máxima que regló su vida. A los once años le hizo pintar un muro del patio familiar, un gran canasto de flores. Su orden fue categórica: "Tenés que inventar las flores y no copiarlas". Entre la aventura y el orden, Emilio Pettoruti sentó el fiel de su medida estética. En La Plata, esa ciudad armoniosa, novísima, donde nació, y en Florencia, supremo acorde artístico, Pettoruti intentó asimilarse a la enseñanza académica.

Desistió con presteza, olió el tufo esclerosado y con instinto afinadísimo volvió a las fuentes. Como en La Plata, fue habitué de los museos de ciencias naturales, los jardines zoológicos y botánicos, las bottegas de artes y oficios (vitrales, mosaicos, textiles) y los museos donde con análogo tesón estudió a Fra Angelico, Masaccio, Giotto, Tiziano? Aquellos que lo precedieron en inventar y no copiar la naturaleza.

Más allá de su práctica pictórica, Pettoruti fue maestro severo, inconcesivo y generoso. En su taller de la calle M.T. de Alvear casi Callao, que Manuel Mujica Lainez inmortalizó en una novela, formó y confirmó a un núcleo de admirables discípulos: María Juana Heras Velasco, Josefina Spragon ("Fifa"), Delia del Carril (segunda esposa de Pablo Neruda), Elena Videla Dorna, Stella Morra de Cárcano, Alejandro Weinstein, Dora Cifone -formada en la Academia de Brera y la primera mujer que manejó ¡antes que Victoria Ocampo! una voiturette Citroen roja- y tantos otros.

Con matices, todos coinciden en que a su alrededor circulaba un aire frío. Provenía del celo higiénico, del orden y del método que constituían su norma, a la que se sometía y debían guardar de modo análogo quienes en él confiaban. El dibujo -la estructura- daba paso progresivo al color, siempre iniciado en paleta restringida.

"La luz es la norma que se debe conquistar, la piedra basal, la columna que sostiene la techumbre del templo", citaba Dora Cifone al maestro, ante las balbuceantes alumnas de la escuela Manuel Belgrano.

Pettoruti era nítido y certero en la enunciación de sus principios. Pionero del arte contemporáneo, advertía que la búsqueda personal y la expresión individual son valores supremos. Y que toda producción se funda en el rompimiento de viejas normas esclerosadas.

Para destruir, Pettoruti dixit , "basta una piqueta". Para construir, renovadamente, hay que conocer las leyes de la construcción. Y remataba: "¿Dónde se vio un músico que ignore la escala y pretenda renovar la música?"

Emilio Pettoruti fue formador en sus intervenciones periodísticas y en su función de director del Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata. Desde allí combatió la esclerosis academizante, abogó con denuedo por la inclusión de lo nuevo y resistió los embates del peronismo en la figura del doctor Oscar Ivanissevich, ripioso versificador y pedestre impugnador del "arte degenerado", esa infausta y conocida estirpe hitleriana, quien que por dos veces fue -¡cosas veredes, Sancho!- ministro de Educación.

Lejos de estas destemplanzas, colegas y críticos se cebaron en Emilio Pettoruti, retaceando o haciendo relativo, epigónico o mimético su protagonismo en el arte del siglo XX.

Es probable que no fuese llevadero o simpático. Tanto da, ya que no vendía dentífrico ni pretendía estar en todos los platos, como el perejil. Los mejores entre nosotros confiaron en él como maestro y guía.

ADN PETTORUTI
La Plata, 1892 - París 1979
Virtual autodidacta, fue becado por la gobernación bonaerense por sus precoces méritos de caricaturista. En Italia inició aprendizajes académicos, los que pronto abandonó para privilegiar la experiencia en talleres de oficios y estudios en museos, que más tarde implementó en su obra, en el desempeño docente en Buenos Aires y como director del Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata, al que hizo ariete de la renovación estética. Polémico siempre, fue consecuente protagonista, a menudo incomprendido en el país, aunque distinguido en Europa y en Estados Unidos por su condición de artista pionero del arte del siglo XX.

Ficha. Pettoruti y el arte abstracto. 1914-1949 ; 37 obras (dibujos, collages , acuarelas y óleos) de Emilio Pettoruti en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Av. Figueroa Alcorta 3415), hasta el 27 de junio

Pettoruti en abstracto - lanacion.com  



[2]
Un quinteto que hizo historia
Por Adrián Gualdoni Basualdo
Para La Nación
Viernes 27 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa
.

.Quinteto, 1927.

.La trayectoria de Emilio Pettoruti hacia el nivel más alto del mercado del arte argentino reconoce un recorrido de cinco pasos decisivos. Fueron cinco obras salidas a subasta a lo largo de tres décadas, que fueron subiendo gradualmente la cotización del artista.

Hay un hito liminar, hoy ya legendario, en noviembre de 1980, cuando en las tarimas de Sotheby's y en el contexto de las inaugurales subastas de arte latinoamericano se ofreció Quinteto , la emblemática obra que el artista realizó en 1927. Vendía la soberbia pintura el Museo de Arte Moderno de San Francisco, que se la había comprado a Pettoruti cuando el maestro platense expuso en sus salas en 1944. Resultó su visionario adquirente la por entonces creciente colección de Carlos Pedro Blaquier y señora. La suma de 209.000 dólares pagada en la ocasión, además de ser una suma formidable para la época, ocupó el podio del mercado por largos años.

A partir de esa venta, fueron varias las colecciones que pusieron atención en Pettoruti. En 1988, el venezolano Elías Capriles compró Serenata romántica en 242.000 dólares, superando el récord anterior y consolidando el interés internacional por el artista.

Un nuevo paso firme en la valoración de Pettoruti dio en 1993 Eduardo Costantini, al adquirir en memorable puja realizada en el porteño hotel de ventas de Saráchaga la espléndida Canción del pueblo , hoy en el patrimonio de Malba. Su precio fue 324.200 dólares, cifra que se colocó al tope de las ventas durante cinco años.

Morocho maula destronó la obra anterior, cuando en mayo de 1998, en Christie's de Nueva York, fue vendida en 497.500 dólares a una colección privada latinoamericana que ha hecho del bajo perfil una de sus marcas.

El paso final en este circuito de récords lo protagonizó El cantor , figura de 1934, vendido en las salas del Rockefeller Center en noviembre de 2008, a contrapelo de la crisis financiera que paralizó los mercados, en la contundente suma de 782.500 dólares.

Para Emilio Pettoruti, y en especial para sus grandes obras, la plaza está firmemente demandada. El consagratorio nivel del millón de dólares está aguardando que la oferta suba a las tarimas, porteñas o neoyorquinas, la pintura que ponga al rojo el martillo que la adjudique.

Un quinteto que hizo historia - lanacion.com



[3]
Pettoruti y el arte abstracto
Por Patricia Artundo
Para La Nación
Viernes 27 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa
.

.Emilio Pettoruti en 1970. Foto Archivo.


En su conjunto, las obras presentadas en Pettoruti y el arte abstracto: 1914-1949 son conocidas, aun cuando hace más de sesenta años que algunas de ellas no se exponen en el país. En realidad, lo que la exposición propone no es mostrar obras "inéditas", sino ejercer una nueva mirada sobre ellas. En este sentido, lo que guió tanto su selección como el modo de presentarlas finalmente en el espacio de Malba fue responder a algunas preguntas. ¿Cómo llegó Pettoruti a la abstracción? Y, en todo caso, ¿cuáles fueron las respuestas que dio al reflexionar sobre esa problemática desde la práctica artística?

Los extremos del marco temporal propuesto -35 años de producción, entre 1914 y 1949- indican el punto de partida con los dibujos y pinturas abstractos realizados durante sus años formativos en Italia y, luego, el cierre con algunas pinturas de los años cuarenta. En términos de economía discursiva, se dejó fuera de la exposición su producción parisina de las décadas de 1950 y 1960, ya que no ofrece discusión alguna acerca de su filiación con el arte abstracto. La selección de obras no sólo incluye aquellas que muestran su trabajo a partir de la abstracción pura -como Fuerza centrípeta (1914)-, sino también otras que permiten afirmar que la problemática de la abstracción fue una constante subyacente aun en pinturas como Mi florero I (1943), que poseen un anclaje referencial en el mundo exterior. Por otra parte, también se destaca algo que Pettoruti dejó planteado desde sus años europeos: que el artista no trabaja sobre temas -aun cuando estos sean reconocibles, como en El pintor Xul Solar (1920)- sino sobre motivos, tal como se observa en sus dos versiones de Vallombrosa (1916). Así, de su propio planteo surge una aparente repetición o reiteración en su producción -como sucede en sus Copas , incluida Orgía II (1934)-, cuando en realidad de lo que se trata es de la definición de matrices que actúan como soporte de sus investigaciones.

La exposición resitúa al artista como protagonista central de la vanguardia europea y latinoamericana, sí, pero lo hace por fuera de los lugares ya transitados, de manera tal de recuperar la diversidad de sus líneas de investigación. Sin embargo, tampoco se trata de limitar su importancia al rol cumplido en esos contextos, un rol que -aunque central- parece dejarlo fuera de la reflexión en torno al arte abstracto en la Argentina durante los años 30 y 40. En la lectura que propone, Pettoruti y el arte abstracto: 1914-1949 recupera desde las obras el propio ejercicio reflexivo del artista, caracterizado por la complejidad, la variedad y la densidad de sus propuestas.

La autora es docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, curadora de libros especiales y manuscritos de la Fundación Pan Klub-Museo Xul Solar y asesora de proyectos especiales de Fundación Espigas.

Pettoruti y el arte abstracto - lanacion.com


[4]
Editorial
Desde el umbral de la abstracción
Por Alicia De Arteaga
Viernes 27 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa
.

Pettoruti vuelve a ser noticia a casi un siglo de la inauguración en las salas de Witcomb de la exposición que dividió las aguas de la crítica y el público. Convertido casi en escena de pugilato, el desembarco del platense en Buenos Aires fue interpretado como una herida estética para el gusto dominante, anticipada por Alberto Prebisch, en su columna del diario Fronda, el 13 de octubre de 1924: "No es muy aventurado pronosticar el desconcierto que suscitará en el público porteño la muestra que se inaugura hoy". Profecía cumplida.

El guión curatorial de la historiadora Patricia Artundo marca las líneas de la muestra de Malba y reinvidica la paternidad de la abstracción para el autor de Vallombrosa , a la vez que propone una nueva mirada sobre el conjunto de obras producido entre 1914 y 1949. En la génesis de esta pintura revolucionaria, distinta, está la problemática de la abstracción. De su figura, traza un perfil intimista y cercano la crítica Elba Pérez; en tanto, Adrián Gualdoni Basualdo coloca la obra de Pettoruti en las coordenadas del mercado que lo consagró como el artista argentino más cotizado en pública subasta. Todo comenzó con Quinteto , por el que pujó en Nueva York el coleccionista Carlos Pedro Blaquier. Orgía II (1934) ilustra la portada de adn . El cuadro integró la colección de María Luisa Bemberg y forma parte del legado que la recordada cineasta dejó al Museo Nacional de Bellas Artes.

aarteaga@lanacion.com.ar

Desde el umbral de la abstracción - lanacion.com



el dispensador dice: a veces no hace falta irte para ser o sentirte exiliado. Puedes ser exiliado de sentimientos, o quizás serlo de labores, y permanecer aislado del conjunto que te rodea, sin que ellos se enteren que lo estás, lo disimulen o lo omitan. A veces no hace falta estar lejos para estar "exiliado" y la verdad es que a estas alturas no me acuerdo cómo era el verbo: exilar o exiliar, no importa, da igual, tú me entiendes lo que expreso. Durante el siglo XX la persecución de las ideas se hizo significativa, y de tanto serlo se transformó en dramática... junto con ellas se exiliaron los artes, las formas y las letras, el pensamiento que impulsa a la cultura y expresa las intimidades de las sociedades sin que estas lo sepan. Las gentes víctimas lo padecieron, pero sus dones y sus talentos también. La caza de brujas alcanzó a muchos de ellos y les consumió el destino, ése mismo que no guarda valor alguno para la miseria del victimario, un victimario que no sabe de ideas ni tampoco de ideologías, no sabe de colores, tampoco de páginas, mucho menos de sentimientos, para nada de las sensaciones y esas curiosas interpretaciones que cada ser humano hace de las esencias, siempre y cuando las reconozca. Durante el Siglo XX, primera y segunda guerras mundiales mediante, guerra fría después, conflictos interminables en Corea y en Vietnam, y todos los que se inventaron después, todo se tergiversó... y no fueron pocos los pensadores que debieron huir de las tergiversaciones generadas por las discriminaciones y las intolerancias de los estados intolerantes de entonces. Ello fue prolijamente aprovechado por algunos oportunistas que vieron en dichas emigraciones forzadas, huecos para sus salvaciones... ello favoreció la deformación del pensamiento cultural y la implantación progresiva del mediatismo que impera por estas horas. La vida de muchos pensadores se consumió fuera de sus suelos, sin mate, sin dulce de leche, sin afectos directos, apenas transcurriendo el día a día de sus reflexiones y sus aportes a la reflexión de los otros. Se fue el siglo XX y el milenio apareció teñido de barbarie, con atentados de rara etilogía, inculpando a unos pero, una vez más, burlando a la entidad humana que busca su identidad sin mellar el alma del otro. Es curioso ver, asistir, apreciar, espectar cómo el ser humano se ha convertido en un exiliado de su propia vida, de su propio destino, de sus propias esperanzas y hasta de sus íntimas ilusiones... los anónimos, los miles de millones de anónimos desconocidos, trascurren sus horas buscando el sentido de sus afanes y sus horas en medios inducidos por los estados ausentes, medios intensamente hostiles que desprecian la significancia y el valor del otro, del prójimo, del que no sabe por qué, pero pretende cambios que reflejen sus capacidades y sus derechos humanos, pocos derechos que definen el sentido de la existencia, pocas cosas que dan identidad a vivir en paz. Pero la paz no está por ninguna parte, no en los poderes, no en sus representantes políticos, no en las soberbias académicas, no en las burlas sociales de los que reciben migajas y son fuente de la justificación de campañas solidarias que permiten vivir a muchos más oportunistas de la pobreza ajena. Cuando te vas de tu huella y de tu sombra, la vida de los otros sigue igual, nada cambia y nadie notará tu ausencia, mucho menos reparará en la lejanía de tu esfuerzo. Nadie sabrá de la voluntad diezmada. Nadie reconocerá la importancia de tu esfuerzo partido al medio por esos extraños sentimientos vacíos de ausencias quebradas, sumergidas en desfiladeros de distracciones inducidas por las conveniencias del facilismo. Para el exiliado vale el conservar el sentido de sus capacidades creativas, sea en colores, sea en música, sea en letras o en ciencias. Más allá de preservar sus dones, le costará ser coherente con sus sentimientos íntimos. Soledad. Silencio. Observación. Contemplación. Compañía de afectos revueltos, demandas incomprendidas. Aprender a estar solo aún estando acompañado... y así es como el exilio se ha vuelto costumbre, consecuente con las discriminaciones y las incomprensiones, las intolerancias y los desprecios que cultivan inequidades, esas mismas que permiten que pocos la pasen bien y que los muchos la pasen como pueden, mal. El ser humano ha perdido su capacidad de ver, y detrás de ello ha perdido su capacidad para apreciar... concretamente, ha perdido perspectiva y se ha transformado en el foco de los problemas. Para resolverlos debes salir del problema y justamente, adquirir la capacidad de "tener perspectiva". Y el primer factor de dicha capacidad consiste en identificar que el "exilio" es hoy una variable que domina a casi toda la humanidad. Aún pisando tu huella y seguido por tu sombra, estás exiliado de la barbarie que te rodea y condiciona... no es bueno. Deforma los colores, las letras y las músicas, los conocimientos se compran y se venden, por ende todo se manipula y lo trascendente se ve reemplazado por aquello que no lo es. Cuando ello sucede, lo que se exilia, es la esencia... Mayo 27, 2011.-

jueves, 26 de mayo de 2011

BAOBABS o EL CAMINO INTERMINABLE - Construyen el mapa más detallado del Universo en 3D - ABC.es

Ciencia
Construyen el mapa más detallado del Universo en 3D
El 2 MASS Redshift Survey ayudará a comprender mejor el movimiento de la Vía Láctea y el origen de la gravedad de la Tierra
irene gómez peña
Día 26/05/2011 - 18.22h


UNIVERSIDAD DE PORTSMOUTH .Los astrónomos de la Universidad de Portsmouth han conseguido completar un mapa en tres dimensiones y a color de todas las estructuras visibles del Universo con detalles que llegan hasta los 380 millones de años luz.

El 2 MASS Redshift Survey, así es como ha sido nombrado el mapa, fue presentado en el 278º Congreso de la American Astronomical Society.

La investigación que ha durado diez años tenía el objetivo de mapear por entero el cielo nocturno utilizando unos rayos de luz de la gama de los infrarrojos. La luz de este tipo de longitud de onda superior a la visible por el ojo humano es capaz de penetrar las nubes opacas de polvo que rodean las galaxias.

Esto ha posibilitado a los investigadores ampliar sus miras hasta casi alcanzar el disco galáctico de la Vía Láctea (es la región en la que se concentra la mayoría de las estrellas y de gases de una galaxia espiral como la nuestra).

El mapa, que cubre el 95% del cielo y contiene también 45.000 galaxias vecinas, permitirá a los astrónomos hacer foco en determinadas áreas y ver el Universo muy lejano, donde es difícil medir las posiciones de muchas galaxias individuales.

Los colores del mapa varían en función de la distancia de las galaxias respecto a la Tierra. Los tonos azules indican que los cuerpos celestes están más cerca de la Tierra y los tonos pasteles señalan a las galaxias «intermedias». Las galaxias que se ubican a distancias mayores están pintadas con colores más rojizos.

Explicar el movimiento de la Vía Láctea

Karen Masters, uno de los investigadores de Portsmouth ha declarado que este mapa les ayudará a resolver la mítica pregunta sobre por qué la Vía Láctea se mueve a la velocidad de 600 kilómetros por segundo respecto al resto del Universo.

«Sabemos que el movimiento de nuestra galaxia está causado por la gravedad pero su origen es una cuestión todavía no resuelta. Sólo gracias a un mapa del cielo muy completo se pueden contar todas las galaxias existentes y sólo en ese momento podremos encontrar una explicación al movimiento de la Vía Láctea», aclara Masters.

Construyen el mapa más detallado del Universo en 3D - ABC.es



el dispensador dice: el universo que percibes es una visión del verbo causal, apropiada a la vida humana, se ve inconmensurable, en realidad es ínfima, superada largamente por la idea que le dio origen a la palabra que luego lo creó. Pero su dimensión no es superior a la de una caja de zapatos, llena de energías, plena de fuerzas, contenedora de esperanzas e ilusiones, espíritus que se sumergen en las esferas que les permitirán ser engendrados para luego regresar a la quietud de los espacios celestiales, esos mismos que están más allá de lo celeste, de las estrellas y sus planetas, de estos y sus satélites. La vida reboza en la caja y todo merece la atención del pensador y mentor que protege su contenido, proporcionándole espacios dimensionales donde todo es paralelo, confluyente y divergente en paralelo, simultáneo y contemporáneo, superpuesto y consonante, armónico y disonante... pero quizás no comprendes lo que digo, porque tampoco has descubierto el mensaje del principito perdido entre arenas y baobabs... el verdadero universo está en la cabeza de un alfiler, no por el alfiler mismo, sí por la dimensión que puede contener en él, y aún cuando creas haber descubierto todo, algo nuevo aparecerá y luego más y más, hasta que la curiosidad te descubra un reflejo de tu propio espíritu ocupando un lugar intangible para la mente humana y mucho más para la incapacidad de su razón. Así descubrirás que toda la esfera celeste también puede caber en la cabeza de un alfiler, y en él habrá tanta vida como el verbo causal ha pretendido que la haya. No es así en la dimensión de los espíritus donde priman distancias sin horizontes, espacios sin paralelas, cielos sin bóvedas, suelos sin sustancias, donde las praderas parecen pintadas pero contienen más vida que en aquello que se ha dado en llamar vida, donde no existen los óxidos y donde todo permanece por siempre jamás. Ha sido pensado el universo, ha sido meditada su forma, ha sido elevada su concepción, ha sido geometrizado su espacio, ha sido diseñada su ecuación, y todo responde al sentido último de la esfera como fuente primordial del orden que sustenta los equilibrios del aquí y del allá, habilitando a que los momentos paralelos se crucen gracias al sentido de las curvas. No hay mapa que pueda revelar aquello que el universo es en sí mismo... así como no hay mapa que pueda reflejar un sentimiento. No hay geografía de las esencias como tampoco las hay de las ausencias. El espíritu se viste de blanco lino para conferir las gracias que sintonizan con los dones, luego son expresiones de talentos ciertos o inciertos, pero pocos, escasos son los que alcanzan la visión del alma, esa que sólo se consigue en la fuente de la sabiduría, esa misma que no puede ser utilizada por fuera del contexto de la luz y sus reflejos... no hay mapa del mundo de las ideas, tampoco lo hay del paraíso, justamente porque allí, justo allí, el alma pierde su estado denso para regresar a ser idea de sí misma, doble espiral que interpreta la creación donde la nada confluye con el todo, donde no hay doblez por fuera del destino, donde el tiempo no limita ni se corta, donde la distancia se supera con el pensamiento y donde la voluntad es fuerza suficiente para reverenciar el sentido último de la creación, la FE. Mayo 26, 2011.-
"... no razones, simplemente cree, entrégate a la FE, entrégate a tu FE, y serás libre de espíritu".

miércoles, 25 de mayo de 2011

LA IMPORTANCIA DE AGREGAR VALOR | Los «padres» de la regeneración cerebral, Premio Príncipe de Asturias de Investigación - ABC.es

Ciencia
Los «padres» de la regeneración cerebral, Premio Príncipe de Asturias de Investigación
Los neurobiólogos Arturo Álvarez Buylla (mexicano e hijo de españoles), Joseph Altman (estadounidense) y Giacomo Rizzolatti (italiano) obtienen el galardón
N. RAMÍREZ DE CASTRO / MADRID


Día 25/05/2011 - 12.21h

Los neurobiólogos Arturo Álvarez Buylla, Joseph Altman y Giacomo Rizzolatti son los premios Príncipe de Asturias de Investigación y Tecnología de 2011. El premio es un reconocimiento a la labor que estos tres investigadores han realizado en regeneración cerebral. Sus trabajos han sido revolucionarios y han provocado la caída de uno de los grandes dogmas de la biología, el que afirmaba que estamos sometidos a una continua destrucción de neuronas que nunca recuperaremos. Estos descubrimientos han abierto una puerta a la esperanza para combatir los daños producidos por lesiones cerebrales y enfermedades neurodegenerativas como el párkinson o el alzhéimer.


.Joseph Altman
Hoy sabemos que las neuronas, las células del sistema nervioso, se renuevan de forma constante en el cerebro adulto. El primero en apuntar en esta dirección fue el estadounidense Joseph Altman en los años 60, aunque sus resultados fueron ignorados en gran medida por revolucionarios. Altman inició estos trabajos en Estados Unidos, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y prosiguió en la Universidad de Purdue. Hoy está retirado.




.Arturo Álvarez-Buylla
Arturo Álvarez-Buylla siguió las pistas de la regeneración cerebral y centró su interés en este campo. Director del Laboratorio de Neurogénesis de la Universidad de California, en San Francisco, entre otros grandes avances, fue el primero en demostrar la existencia de células madre en cerebros adultos humanos. Era la confirmación de que la sustitución de células nerviosas no era imposible. Además de estudiar el funcionamiento de las neuronas recién formadas, es un experto en los mecanismos de nacimiento, migración y diferenciación en el cerebro joven y adulto. Álvarez-Buylla nació en México y es hijo de exiliados españoles. Con raíces profundas en España, mantiene una intensa colaboración con investigadores españoles como el valenciano José Manuel García Verdugo.




.Giacomo Rizzolatti


El tercer premiado es Giacomo Rizzolatti, de la Universidad de Parma (Italia), el descubridor de las “neuronas espejo”. El sistema de espejo permite hacer propias las acciones, sensaciones y emociones de los demás. La primera pista de su existencia se encontró en primates. El equipo de Rizzolatti comprobó cómo este curioso grupo de células cerebrales no sólo se iluminaban cuando el animal hacía una tarea o movimientos sino que al ver cómo lo hacían otros también se activaban. Este hallazgo es mucho más que una curiosidad científica y abre un campo apasionante al mundo de la psicología.
Los «padres» de la regeneración cerebral, Premio Príncipe de Asturias de Investigación - ABC.es



el dispensador dice: no importa si eres científico o barrendero, no importa si eres docente-formador o pintor de brocha gorda, no importa si eres médico o arquitecto, no importa si eres periodista o fotógrafo, no importa si eres plomero o camionero, seas lo que has elegido ser o bien aquello que la vida te ha permitido de acuerdo a las circunstancias que te rodean, es importante siempre agregar valor a lo que uno hace, a lo que uno piensa, a aquello que uno cree como consigna de vida. Agregar valor no es sólo terminología, es definir lo que hace a la identidad genuina de las personas, mejorando el modelo que otros hicieron antes, perfeccionando la empatía y sus consecuencias traducidas en hechos ciertos que benefician al prójimo. No alcanza con hacer... lo que se hace debe perdurar y ser fuente de mejores versiones. Para ello, quien educa debe sumar, quien se forma debe nutrirse de valores auténticos que hagan de su vida una expresión genuina de un talento convertido en destino. No hace falta ser escritor de best-sellers ni tampoco ser escultor de tallas magistrales, sí hace falta poner lo mejor de uno mismo en el día a día, sin someterse a más penurias que las que impone la rutina de cada quién, sin verse agraviado, tampoco lastimado, mucho menos despreciado, burlado u omitido. La vida se precia por ser simple. Cuando la vida se torna tediosa sus momentos se vuelven inalcanzables e irrecuperables, y las oportunidades se consumen unas a otras hasta licuar a las personas, sus voluntades y sus esfuerzos. Agregar valor no tiene precio, pero contribuye a mejorar el mañana necesario de aquellos que nos siguen en la senda de los tiempos respirables... a ello nos debemos... ya que nunca sabemos (tampoco sabremos) a quién hemos beneficiado aportando calidad a nuestras acciones. Cada acción diseñada como una piedra fundamental o fundacional, abrirá portales de eternidad que incluirá a personas desconocidas justamente hacia allí, hacia una eternidad que será temporal para los presentes en ese momento, será recuerdo para aquellos que vislumbraron el cómo de la aquella creación y el cómo de aquel legado... el valor no radica ni tampoco reside en lo que se factura, tampoco en lo que se cobra, sí lo hace en la vigencia de la que se imprime la iniciativa y en la magnitud de la ayuda que produce en los anónimos beneficiados. Aún cuando nadie lo agradezca, aún cuando los anónimos no sepan quién fue el alma que generó la ayuda, habrá un espacio de luz que se concederá al mentor, no en los tiempos tangibles, sino en aquellos que contienen la esencia de los destinos. Mayo 25, 2011.-

1810-2011 | 25 DE MAYO | 201 AÑOS DE ENTIDAD AZUL CELESTE Y BLANCA

martes, 24 de mayo de 2011

PAZ

EVANGELIO

Jn 14, 27-31

Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Juan
.

A la Hora de pasar de este mundo al Padre, Jesús dijo a sus discípulos: "Les dejo la paz, les doy mi paz, pero no como la da el mundo. ¡No se inquieten ni teman! Me han oído decir: 'Me voy y volveré a ustedes'. Si me amaran, se alegrarían de que vuelva junto al Padre, porque el Padre es más grande que yo. Les he dicho esto antes que suceda, para que cuando se cumpla, ustedes crean. Ya no hablaré mucho más con ustedes, porque está por llegar el príncipe de este mundo: él nada puede hacer contra mí, pero es necesario que el mundo sepa que yo amo al Padre y obro como él me ha ordenado".



el dispensador dice:
PAZ,
parece una palabra,
pero no la es,
es un estado de consciencia,
es un estado espiritual,
es un estado del alma,
es un reflejo en el aura,
es algo que se exuda por los poros,
es algo que puede verse en la calidad de los ojos,
es algo que acompaña a la energía que emana del propio cuerpo,
es algo que los sensibles pueden percibir a la distancia,
es algo que puede normalizar un medio alterado,
es algo que puede huir de un medio desconcertado,
es algo que puede definir a una persona...

PAZ,
como palabra no expresa lo que significa,
trasciende su contenido,
un contenido del que se habla,
un contenido que no se ejerce,
un contenido que suele desconocerse,
un contenido que no tiene luces ni tampoco sombras,
define un estado íntimo de confluencias,
comprensión y consciencia,
sentimiento y esencia,
cosmogonía eterna sintetizada en el misticismo de la doble esfera...

PAZ,
si no la contienes,
no te contiene,
si no comulgas,
no te comulga,
si la expresas con palabras,
desconoces su sensación,
por ende no sabes del sentimiento que ella implica,
más allá de lo que significa,
es efluvio de santidad,
es exudado de infinitud,
es cordón umbilical con el otro lado,
paraíso de silencios y quietudes,
donde la reflexión anticipa a la circunstancia...

PAZ,
es una cabal interpretación de la vida,
es una perfecta descripción de la muerte,
prescinde de las cargas y las densidades,
desconoce el viento y sus turbulencias,
desconoce el tiempo y sus pesares,
desconoce el ayer y el mañana,
revela el contenido de las almas respirantes,
define a los espíritus distintos...

PAZ,
implica no invadir al otro,
implica no competir con el otro,
implica no estafar al otro,
implica no mentir ni mentirse,
implica no engañar ni engañarse,
implica no burlar ni burlarse,
implica no despreciar ni despreciarse,
cada vez que una implicancia se expresa,
otra se traduce contra el generador,
cuando ello sucede la PAZ se resta,
se resta como condición,
se fragmenta como contenido,
forma parte del olvido...

PAZ,
muchos la declaman,
otros tantos la usan,
pocos la comprenden,
menos la ejercen,
ser merecedor de ella,
demanda ser humilde de espíritu,
ser anónimo ante el pasado,
ser desconocido ante el futuro,
superar el sentido de las estridencias,
revelar un permanente estado de paciencia,
que puede verse quebrado cuando el prójimo carece de consciencia,
aún cuando pida clemencia,
quién no se eleva por sobre su propio cuerpo,
terminará en su tierra escupiendo los huertos...

PAZ,
anda buscando dónde anidar,
los ofrecimientos son muchos,
las homologaciones son escasas,
los merecimientos muy pocos,
déjala llegar hasta tu puerta,
asúmela en estado de gracia,
estámpala en tu alma,
colócala en el dintel de tu puerta,
atesórala antes que amanezca,
la reconocerás cuando llegue,
simplemente iluminará tu huella...

PAZ,
la paz os dejo,
mi paz os doy,
quién sepa atraerla a su vida,
regresará a su espíritu con dicha condición,
nunca hay que olvidarla,
tampoco negarla ni darle vuelta la cara,
el que la posee conserva sus pasos,
llevado por el destino de su propio ocaso,
no atiendas el grito,
no describas el fracaso,
no hagas caso a los reclamos,
que no detengan los llantos,
el que ha visto la luz,
porta su esencia hacia el horizonte no revelado. Mayo 24, 2011.-

lunes, 23 de mayo de 2011

SE FUE

EVANGELIO


Jn 14, 21-26

Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Juan
.

A la Hora de pasar de este mundo al Padre, Jesús dijo a sus discípulos: "El que recibe mis mandamientos y los cumple, ése es el que me ama; y el que me ama será amado por mi Padre, y yo lo amaré y me manifestaré a él". Judas, no el Iscariote, le dijo: "Señor, ¿por qué te vas a manifestar a nosotros y no al mundo?". Jesús le respondió: "El que me ama será fiel a mi palabra, y mi Padre lo amará; iremos a él y habitaremos en él. El que no me ama no es fiel a mis palabras. La palabra que ustedes oyeron no es mía, sino del Padre que me envió. Yo les digo estas cosas mientras permanezco con ustedes. Pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi Nombre, les enseñará todo y les recordará lo que les he dicho".



el dispensador dice:
se fue la flor, me quedó impregnado su color,
se fue el arco iris, me obsequió con un cielo azul,
se fue el fruto, me dejó su esencia,
se fue la hoja, me dejó su brote,
se fue la planta, me regaló su semilla,
se fue el ayer, me legó el pasado,
se fue el tiempo, me proporcionó sentimiento,
se fue la mano, me dejó esperando,
se fue el abrazo, me entregó en ocaso,
se fue la mirada, vibró el recuerdo,
se fue la mañana, sentí frío en el alma,
se fue la tarde, vislumbré los sueños,
se fue la pradera, me dejó la visión de las laderas,
no se fue la consciencia, percibí su presencia,
no se fue mi ángel, es parte de mi existencia,
no se fue la voluntad, es parte de mi eternidad,
no se fue el esfuerzo, es gracia del talento,
no se fue la (propia) mirada, busca horizontes y distancias,
mientras lo que se fue es recuerdo,
lo que perdura es parte de un necesario mañana,
quizás ande solo,
tal vez el viento me acompañe,
posiblemente con la lluvia acampe,
no me detienen los golpes,
aquello que lastima el espíritu,
sirve para amanecer otro día,
y cuando ese día amanece,
se recrea el sentimiento que prevalece,
entonces regreso a las fuentes,
bebo de ellas para enfrentar el desierto,
cuánto más ando por la vida,
más comprendo a los muertos,
el que se va no regresa,
salvo que lo haga en sueños,
cuando te regalan las señales,
querrás olvidar al viento,
cuando te muestran sus signos,
te pierdes entre sentimientos,
los recuerdos no pesan,
apenas son mochilas sin tiempos,
si miras hacia adelante,
buscando tomar aliento,
encontrarás una mano,
como nacida del viento,
déjate llevar por ella,
quien te guía sin ser visto,
sabe reconocer tus huellas... Mayo 23, 2011.-

domingo, 22 de mayo de 2011

PALABRAS CON SENTIMIENTOS || La palabra que se transforma en poesía - La Gaceta

La palabra que se transforma en poesía
Domingo 22 de Mayo de 2011 | Por Roberto Espinosa


La poesía tal vez sea esa voz que se agita entre los ojos del corazón, del alma. Cada verso o poema quizás sean una hoja, una astilla, una rama de vida. La poesía bucea en la profundidad y sale a la luz como una mano abierta de palabras. La tucumana Mónica Cazón (1968) ha editado Vida rentada, su primer libro. Antes había hecho sentir su voz en diarios, revistas literarias, y en antologías locales, de Salta y Santa Fe, como poeta y microrrelatista.

Sus poemas recorren su mundo interior, sacuden los asuntos que la preocupan como mujer, parada a veces frente a lo inevitable: la soledad, la muerte, el dolor, el amor, el desencuentro, su condición femenina. Cazón habla desde las entrañas, reflexiona, cuestiona, se contesta. "Darse vuelta no es cosa sencilla / es saldar las deudas con el pasado, / el intento escandaloso y su agonía", dice en Mirar, por ejemplo. Con frecuencia recurre a la ironía: "¿Cómo se hace para morir antes que te maten? / antes que tasquen sus frenos los caballos / y la oferta del día en ese súper cosmopolita / sea tu futuro", escribe en 2040. La esperanza se cuela en 2020: "Y a pesar de todo, / sé que quiero morir para resucitar / en cualquier calle de cualquier domingo. / No seguiremos suponiendo / y no hará falta que lloremos / para que en ese espacio de arena / crezca una flor".

En su discurso poético hay imágenes logradas como "su vestido le aniquila las décadas"; "y escucha el ruido precolombino mezclarse con el llanto de la tortura"; "una avalancha de tardes de domingo ciñen su cintura en ruina", "es una hermosa mujer que ha rescindido su contrato con las golondrinas".

En esta Vida rentada, Cazón abre las ventanas de su mundo y entrega su palabra hecha poesía. © LA GACETA


La palabra que se transforma en poesía - La Gaceta



el dispensador dice: así como hay palabras que no dicen nada, así también las hay que contienen mucho, conllevan expresiones imponderables de íntimos sentimientos que revelan la calidad de una persona, aquello que trasunta su alma, sin necesidad de mirarla a los ojos. Si las lees te impregnas de mensajes que pueden dar vuelta tu eje de pensamiento, la declinación que haces de él, la forma en que lo rotas alrededor de ti mismo, cómo lo amaneces y cómo lo adormeces... si las escuchas puedes verte atravesado por reflexiones que superan tu imaginación nutriendo la calidad humana que describe tu fibra. Sea como sea, prosa y poesía, poesía y prosa revelan el estado esférico del espíritu y el ideario que lo alimenta, dando una imagen mucho más reveladora que la del espejo, ya que allí no aparece un rostro ni tampoco un cuerpo, no hay nada denso... se ven destellos de eternidad que forman parte del ser que no puede ser visto mediante ojos, miradas... y allí reside una esencia, una esencia que siempre va más allá de la palabra, sea en prosa, sea en poesía... cuando lo es en esta última, el sentido eleva al alma portadora y se transmite a la receptora, promoviendo nuevas fuentes que esferizan el contorno, creando horizontes, generando fuentes, dando lugar a nuevos amaneceres, mejores atardeceres, paisajes que enseñan lo mejor de cada quién. Trovadores de silencios leídos, relatos del "profundo" que conjuga vida con tiempo, éste con espacio, legado con herencia, abriendo ventanas que iluminan algunas huellas y acompañan otras sombras, estableciendo puentes que no se pueden ver pero que sí se pueden sentir, justo cuando el abismo aparecía condicionando las circunstancias que cada destino carga en su relato. Cuando hallas la rima, ya es tarde para el verso... la estrofa marca el reverso oculto de las cosas que cada uno se pierde cuando está ocupado en descubrir qué le depara su propia rutina, condicionada por el otro y la suma de los otros... palmo a palmo se revela el alma en el verso, cuando desempolvas el alma, finalmente sumas calma y te sitúas fuera de ti mismo, viendo que aquel abismo no era otra cosa que un incidente paradójico entre aquello pensado y lo otro vivido. El tiempo no guarda distancias, apenas dobleces sin rayas... no hay rosa sin verso, no hay pluma sin regreso. Mayo 22, 2011.-