EL DISPENSADOR: 76 está directamente relacionado con la esencia del phi en el MUNDO DE LAS IDEAS de la cultura egipcia. Define el PERFIL de aquel que disemina los pensamientos necesarios para formar cultura, para crear, para imaginar, para desarrollar, para transformar y dar sentido a las FUENTES.
misterios egipcios: el dispensador
en el acto de impartir gracia. Simboliza la virtud humana de la misericordia.
Buscar este blog
Translate
Premio PALABRAS DE ROSA (febrero 28, 2009)
Literario Kapasulino / Esquímedes, un lugar más allá de la imaginación
PREMIO 28 de Marzo de 2009
sonidos del alma (de ELI, piel sensible si las hay)
ver historia personal en: www.cerasale.com.ar [dado de baja por la Cancillería Argentina por temas políticos, propio de la censura que rige en nuestro medio]//
www.revistamedicos.com.ar //
www.quorumtuc.com.ar //
www.sectorsalud.com.ar //
www.maimonides.edu //
weblog.maimonides.edu/farmacia/archives/UM_Informe_Autoevaluacion_FyB.pdf - //
weblog.maimonides.edu/farmacia/archives/0216_Admin_FarmEcon.pdf - //
www.documentalistas.org.ar //
www.cpcesfe2.org.ar //
www.nogracias.eu //
www.estenssorome.com.ar //
www.cuautitlan.unam.mx/descargas/licenciaturas/bqd/plandestudio_bqd_ //
www.latamjpharm.org/trabajos/25/2/LAJOP_25_2_6_1_M4M6Z9746D.pdf //
www.nogracias.eu/v_juventud/informacion/informacionver.asp?cod= //
www.colfarse.com.ar //
www.proz.com/kudoz/english_to_spanish/art_literary/523942-key_factors.html - 65k - // www.llave.connmed.com.ar/portalnoticias_vernoticia.php?codigonoticia=17715 // www.frusculleda.com.ar/homepage/espanol/activities_teaching.htm // http://www.on24.com.ar/nota.aspx?idNot=36331 ||
MARVEL - BLACK PANTHER: WAKANDA FOREVER
-
Black Panther: Wakanda Forever (Pantera Negra: Wakanda por siempre en
Hispanoamérica) es una película de superhéroes basada en el personaje
...
El jardin de la mente (2ª parte)
-
El mundo tan loco y tan rápido en el que vivimos, nos impide estar
pendientes de la belleza de cada momento que pasa, y en esta segunda parte
me voy a ce...
Pájaros
-
Pájaros, pájaros, pájaros
golpean sus alas en tu recuerdo.
Lo lavan, escurriendo olvidos.
Las palabras, enojos y odio
se marcharon hace tiempo.
...
UTOPÍA AMOROSA
-
*En un* *lugar que e**l tiempo no madura*
*ni pinta de amarillo sus otoños,*
*quiero yo hacer un disparo al viento.*
*Bala de plata, aguja de zafiro...
Cuando
-
Cuando
Los vientos dejen de soplar sobre la tierra
Las nubes dejen de surcar los cielos
El mar dejé de rugir junto a la orilla
Y los pájaros ya...
Konsultan Digital Marketing Real Estate Bintaro
-
Digital Marketing Real Estate Bintaro | Konsultan Digital Marketing Real
Estate Bintaro | Jasa Digital Marketing Real Estate Bintaro | Pakar
Digital Ma...
Navegando
-
Necesitaba pensar algo, escribir.
Me arrimé al navegante,
metafísico, poeta, pintor, músico,
arquitecto de vida y muchas cosas más.
Andaba cansado...
ESPERANÇA
-
*“Quando nuvens de tempestade escurecerem seu mundo, lembre-se que a
amizade lhe oferece um abrigo seguro onde você nunca está sozinho… Lá,
encontrará bem...
Aviso aos navegantes
-
Quase não tenho vindo ao blog. Entro no Facebook por instantes. Vejo que
além do tempo, a política não tem me motivado a escrever por aqui e nem em
lugar n...
TERCER AÑOSULINO!!! 21 de Julio 2011
-
Lisandro, Noelia, Susana, Silvina, Carla e Iván
Con motivo de celebrar estos tres años de el taller en el blog, hemos
elegido los textos que mas nos gustar...
El cantaor Manuel Santos Pastor 'Agujetas', en una imagen de 2010. EDUARDO ABADEFE
No sabía qué edad tenía ni dónde había nacido, aunque podía calcularlo por tanteos instintivos. Tampoco sabía leer: decía que los cantaores que saben leer «pierden la pronunciación». Manuel de los Santos, Manuel Agujetas, era un primitivo oriundo de la caverna bajoandaluza, un analfabeto iluminado por los vislumbres de la cultura de la sangre. Pertenecía a una casta de gentes deshereda das y enigmáticas que llevaban en las trastiendas de la memoria el secreto embrionario del flamenco. Sus enseñanzas se gestaron todas en la intemperie de una historia mediatizada por las hoscas inferencias de la posguerra.
Manuel Agujetas creció en la fragua de su padre, también cantaor, y escapó de allí con los sentidos moldeados entre el fuego y el hierro, entre el enardecimiento y la reciedumbre. Ya no se iba a librar nunca de esa inclemencia sensorial. El suyo era un mundo inmisericorde y hermético y, por pura intuición, fue rehaciendo sus recuerdos según un raro ejercicio de portentosas develaciones flamencas. Para cantar como él lo hacía, sacando a relucir su propia y compleja intimidad, tenía que recurrir a un lenguaje desesperado, generado en las vecindades de una situación límite y abastecido de toda clase de inesperados descubrimientos expresivos.
Como el jazz en los cafetuchos de negros de Nueva Orleans, el flamenco se fue desarrollando en las tabernas y casuchas de los gitanos de Jerez, de Triana, de Utrera, de Lebrija, de Alcalá de Guadaira. En tan pobre cuna nació un arte popular suntuoso, surgido de la cristalización de muchas insignes músicas orientales. Agujetas fue en este sentido un legatario de asombrosa fecundidad, un elegido de no se sabía qué dioses desconocidos. Aparte de su natural capacidad expresiva, que era mucha y de muy varios calados, había ido asimilando toda una serie de nutrientes de indescifrables texturas flamencas.
Manuel Agujetas aprendió la asignatura de las predicciones y escapó a duras penas de esa infortunada fase del flamenco que coincide con los últimos cenicientos años de la posguerra. Heredero del arte anónimo de su padre, prolongó esas enseñanzas domésticas en una serie de versiones de cante absolutamente irrepetibles. Nadie como él, entre todos los cantaores que tuve oportunidad de oír, que fueron muchos, me conmovió tanto y de manera tan imborrable. Agujetas ahondaba en los territorios del duende hasta llegar a una sima que muy pocos conocían y en la que ya nada era predecible. O alcanzaba esa cima o renunciaba a seguir cantando. O la plenitud o la frustración.
Agujetas ahondaba en los territorios del duende hasta llegar a una sima que muy pocos conocían
Vivía en una especie de barraca cerca de Sanlúcar, a la entrada de un camino vecinal frente a Torrebreva, un extenso viñedo que adquirió el duque de Montpensier y donde acaeció su extraña muerte. La familia de Agujetas constituía una especie de tribu marginal, desgajada de su entorno civil, que sólo aparecía muy de vez en cuando por los ventorros aledaños. No sé cuántos miembros de esa familia se agrupaban en aquel enclave campesino sanluqueño, pero aparte de sus hijos, habría que contar con la mujer de turno de Manuel, que para mayor acopio de imponderables fue finalmente una japonesa envenenada por el mundo flamenco local.
Me fui encontrando frecuentemente con Agujetas a lo largo de los años y siempre me asombraba aquel hombre minuciosamente iletrado, de reacciones incalculables, enemigo de las convenciones y los hábitos de los payos y cuya anarquía congénita fue haciéndose cada vez más notoria. Vino varias veces a casa, hicimos algún que otro viaje juntos y oficié como productor en tres esenciales discos suyos, pero tal vez nunca llegó a darse cuenta de que yo era el mismo que lo conoció de muchacho. Lo único que él sabía de la vida era que cantaba lo que había oído cantar a sus mayores y que eso, como su nativa ignorancia, era una verdad absoluta y una manera de testificación de un arte inmemorial cuyo más íntegro secreto sólo él conocía.
MÁS INFORMACIÓN
Recomienda en Librotea 'Examen de ingenios', de José Manuel Caballero Bonald
Algo le empezó a flaquear un día a Manuel por dentro de la cabeza y una especie de sombra despiadada lo fue arrastrando a la negrura, emborronando en parte sus capacidades comunicativas. Sus apariciones públicas se fueron haciendo anómalas, sujetas a una extemporánea serie de contingencias. O interrumpía de pronto una actuación y huía literalmente del lugar donde estaba o dirigía palabras inconexas a los asistentes, desdeñando a quienes se permitían cantar flamenco sin saber de qué se trataba, circunstancia en la que él englobaba a todos sus colegas.
Agujetas se había hecho implantar unos dientes de platino, probablemente porque los consideraba un signo bien visible de riqueza. Cuando cantaba, le salía de la boca un estallido rutilante que tenía algo de alegoría metálica del grito. La escena también evocaba, en términos más librescos, el centelleo del fuego de Vulcano. Aquella esforzada pelea gestual y verbal por mantener el cante a una máxima temperatura de fragua, simbolizaba un hecho artístico complejo y tortuoso. Pero allí, en la forma de cantar de aquel hombre primario y extravagante, estaba implícita toda la difícil belleza del flamenco. También sería una temeridad defender lo contrario.
Examen de ingenios. José Manuel Caballero Bonald. Seix Barral, 2017. 464 páginas. 19 euros
No hay comentarios:
Publicar un comentario