domingo, 18 de marzo de 2018

PALENQUES AFRODIASPÓRICOS :: Afrodescendientes al encuentro de África | Blog Africa no es un pais | EL PAÍS

Afrodescendientes al encuentro de África | Blog Africa no es un pais | EL PAÍS

UNIVERSIDAD

Afrodescendientes al encuentro de África

Las jornadas Palenques Afrodiaspóricos que se celebran en Saint Louis y Dakar propician el intercambio entre autores españoles negros y universitarios senegaleses

Rubén H. Bermúdez, Sébastien Lefevre, Lucía Mbomío, Yeison García, Esther Mayoko y Desirée Bela-Lobedde, en Saint Louis (Senegal).

Rubén H. Bermúdez, Sébastien Lefevre, Lucía Mbomío, Yeison García, Esther Mayoko y Desirée Bela-Lobedde, en Saint Louis (Senegal).



Saint Louis (Senegal) 




¿Cómo se percibe a la población negra en España?, ¿por qué el pelo afro es visto como algo feo, incómodo e ingobernable?, ¿cómo viven los afrodescendientes la hipersexualización de su cuerpo en el imaginario colectivo?, ¿qué narrativas está construyendo esta nueva generación de negros españoles?, ¿por qué están tan poco representados en la política? Todas estas preguntas y las ganas de descubrir han traído a un grupo de creadores y activistas españoles descendientes de africanos hasta Senegal para participar en las Jornadas de Reflexión Afrohispánicas Palenques Afrodiaspóricos que se celebran en Dakar y Saint Louis del 12 al 18 de marzo, coorganizadas por las universidades Cheikh Anta Diop y Gaston Berger.
En la terraza de un pequeño hotel de Saint Louis, a pocos metros de la antigua prisión colonial, cinco jóvenes desayunan tras un largo viaje Madrid-Dakar que incluyó, a modo de epílogo, cinco horas dando saltos dentro de un taxi colectivo desde la capital senegalesa. “Estás viendo nuestra peor versión, estamos agotadas”, asegura con una sonrisa Lucía Asué Mbomío, periodista y autora del libro Las que se atrevieron. Junto a ella, Yeison F. García López, Rubén H. Bermúdez, Esther Mayoko Ortega y Desirée Bela-Lobedde, tan diversos como inclasificables, pero con algo en común: son afrodescendientes españoles y su creación y militancia gira en torno a la necesidad de romper con los estereotipos y la mirada única. Un dato importante que muestra su interés: ellos mismos se han financiado el viaje.
Mbomío, quien tiene un canal de Youtube (Nadie nos ha dado vela en este entierro), lo graba todo con su móvil. Precisamente la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías al alcance de todos para trasladar un mensaje es uno de los talleres que la periodista impartirá a los universitarios senegaleses. Además, les trasladará su preocupación por la imagen de África que trasladan los medios de comunicación. “Sólo se muestra el continente cuando se habla de inmigración”, asegura, “pero también quiero denunciar el uso indiscriminado de imágenes de menores africanos en situación de vulnerabilidad. Eso en cualquier otro lugar no se permitiría. O el uso del lenguaje. A nosotros sólo nos llaman para hablar de racismo, pero el de otros países, como si en España no existiera”, añade.
Yeison García también ha publicado libro, Voces del impulso, editado por el Centro de Estudios Panafricanos. Se trata de un poemario que “nace de la necesidad de narrar la vivencia de una persona que se ha criado en una ciudad, Madrid, que te dice todo el tiempo que no eres de allí”, explica. El joven autor comparte mesa con Mbomío para hablar del proceso creativo, pero también imparte una conferencia sobre la participación política de los afrodescendientes en España. “La nuestra es una identidad en construcción que debería jugar un rol político mucho más activo. Los activistas tenemos que dar el paso y entrar en las instituciones”, opina este colaborador de Rita Bosaho, la primera diputada negra en España.
Al igual que Yeison García y Rubén H. Bermúdez, Esther Mayoko Ortega Arjonilla pertenece a la asociación antes denominada Espacio Afroconciencia, vinculada al Matadero de Madrid. Profesora universitaria, investigadora y activista, además de coeditora del libro Barbarismos queer y otras esdrújulas (Ediciones Bellaterra, 2017), su ponencia en Senegal gira en torno al afrofeminismo, del que se siente parte, pero también abordará cuestiones LGTBIQ. “En España no se concibe un disidente sexual negro. Mi idea es tender puentes para contar cómo podemos pensar las identidades múltiples desde la negritud”, explica. Su postura es clara: “De estos días me apetece compartir, sobre todo que me cuenten”.
Su creación y militancia gira en torno a la necesidad de romper con los estereotipos y la mirada única
La barcelonesa Desirée Bela-Lobedde se define como activista estética. Acaba de terminar su libro Ser mujer negra en España, pendiente de publicación, fruto de las conversaciones y reflexiones volcadas en su blog La negra flor y en su canal de Youtube. “El canon de belleza nos somete a presión y al maltrato de nuestro cuerpo hasta el punto de que nos cuesta la salud. Por ejemplo, el pelo afro se considera feo, infernal. Yo doy consejos sobre cómo tratarlo teniendo en cuenta que es parte de nuestra identidad”, asegura. En las jornadas impartirá una charla sobre ciberactivismo estético y un taller sobre blogging y la creación de contenidos online. “Traslado mi experiencia de haber sido la única niña negra del colegio, lo de las canciones del Cola Cao, los conguitos, Georgie Dann, etc”.
El diseñador y fotógrafo Rubén H. Bermúdez es autor del exitoso fotolibro Y tú, ¿por qué eres negro?, una reflexión sobre el racismo existente en España a partir de su propia experiencia. Estos días comparte cómo fue este proceso creativo con los alumnos senegaleses. “Cuando creas una obra tienes que hacerte tres preguntas básicas, qué tipo de autor quieres ser, desde dónde hablas y hacia dónde hablas. Yo hablo desde mi negritud que es mestiza, porque mi DNI y mi pasaporte español me colocan en ese sitio. Y me dirijo a otras personas negras, lo cual es complicado”, asegura. Su taller sobre el poder de las imágenes promete. “Lo impartí en Guinea Ecuatorial y dio muy buen resultado”, añade.
“Mis alumnos senegaleses no se imaginan que puede haber españoles negros”, dice la filóloga Odome Angone
Entre los bastidores de las jornadas están dos profesores de ambas universidades senegalesas. El primero de ellos es Sébastien Lefevre, docente en la Gaston Berger de Saint Louis, quien, preocupado porque los esquemas mentales de los alumnos y los contenidos educativos en Senegal siguen bajo la huella colonial, organizó el pasado mes de mayo un coloquio sobre la representación de los africanos y los afrodescendientes en los manuales escolares de Senegal. “Los problemas e inquietudes reales de la población afro en el mundo están invisibilizados”, asegura. Al mismo tiempo, en Dakar, la filóloga, hispanista y profesora de Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad Cheikh Anta Diop, la gabonesa Odome Angone, comenzaba a alumbrar la idea de estas jornadas.
“Mis alumnos senegaleses no se imaginan que puede haber españoles negros”, asegura Angone, “nos interesaba generar esa conexión entre jóvenes de ambas orillas, por un lado estudiantes de español, por otro creadores españoles descendientes de africanos”. Con el apoyo de ambas universidades y del Aula Cervantes de Dakar, las jornadas han logrado despertar el interés de alumnos “que cada vez quieren investigar más la literatura producida por los afrodescendientes”, explica.
A juicio de Angone, hay tres razones que explican la irrupción de estos creadores: “En primer lugar, la llegada de Obama al poder en EEUU que trae consigo una agitación generalizada y aporta un pretexto para visibilizar a los afrodescendientes europeos. En segundo lugar, en el caso de España, existe una nueva generación con ganas de visibilizarse, desacomplejada, que es muy diferente a la de sus padres porque ha nacido y crecido en España y nunca o apenas ha estado en África negra. Esto es importante, sienten apego por un lugar en el que nunca han estado. Y, finalmente, las redes sociales e Internet, que permiten ver más allá de las fronteras clásicas”, concluye la profesora gabonesa. “Es importante que los afrodescendientes vengan a África, espero que esto les ayude también a completar la definición de identidad que están construyendo”, concluye.

No hay comentarios: