EL DISPENSADOR: 76 está directamente relacionado con la esencia del phi en el MUNDO DE LAS IDEAS de la cultura egipcia. Define el PERFIL de aquel que disemina los pensamientos necesarios para formar cultura, para crear, para imaginar, para desarrollar, para transformar y dar sentido a las FUENTES.
misterios egipcios: el dispensador
en el acto de impartir gracia. Simboliza la virtud humana de la misericordia.
Buscar este blog
Translate
Premio PALABRAS DE ROSA (febrero 28, 2009)
Literario Kapasulino / Esquímedes, un lugar más allá de la imaginación
PREMIO 28 de Marzo de 2009
sonidos del alma (de ELI, piel sensible si las hay)
ver historia personal en: www.cerasale.com.ar [dado de baja por la Cancillería Argentina por temas políticos, propio de la censura que rige en nuestro medio]//
www.revistamedicos.com.ar //
www.quorumtuc.com.ar //
www.sectorsalud.com.ar //
www.maimonides.edu //
weblog.maimonides.edu/farmacia/archives/UM_Informe_Autoevaluacion_FyB.pdf - //
weblog.maimonides.edu/farmacia/archives/0216_Admin_FarmEcon.pdf - //
www.documentalistas.org.ar //
www.cpcesfe2.org.ar //
www.nogracias.eu //
www.estenssorome.com.ar //
www.cuautitlan.unam.mx/descargas/licenciaturas/bqd/plandestudio_bqd_ //
www.latamjpharm.org/trabajos/25/2/LAJOP_25_2_6_1_M4M6Z9746D.pdf //
www.nogracias.eu/v_juventud/informacion/informacionver.asp?cod= //
www.colfarse.com.ar //
www.proz.com/kudoz/english_to_spanish/art_literary/523942-key_factors.html - 65k - // www.llave.connmed.com.ar/portalnoticias_vernoticia.php?codigonoticia=17715 // www.frusculleda.com.ar/homepage/espanol/activities_teaching.htm // http://www.on24.com.ar/nota.aspx?idNot=36331 ||
La pregunta
-
Pienso que el devenir histórico del ser humano a través de los siglos,
debería de haber sido un proceso tendente al crecimiento y evolución
espiritual...
HEROES DE MARVEL: CÁPITAN AMERICA
-
El Capitán América, cuyo nombre real es Steven "Steve" Grant Rogers, es un
superhéroe ficticio que aparece en los cómics estadounidenses publicad...
DOS EN UNO Y EL MISMO
-
BUSCABA SIN BUSCAR A DIOS
I
*Buscaba sin buscar y no encontraba*
*la raíz, la verdad, la fe y la esperanza.*
*Miraba sin mirar en lontananza…*...
Noviembre
-
Manos que no cobijan golondrinas
un suspiro humedeciendo olvidos
y la nada escondida en un nunca.
Hace tiempo que las mariposas
insisten en jugar con tu som...
SIN LLANTOS NI RISAS
-
Tiempo hubo de penumbras
de marchitos caminos desolados
y llantos, y risas solo eran ceniza...
sin embargo en la magia del aire
y sus hilo...
ESPERANÇA
-
*“Quando nuvens de tempestade escurecerem seu mundo, lembre-se que a
amizade lhe oferece um abrigo seguro onde você nunca está sozinho… Lá,
encontrará be...
Aviso aos navegantes
-
Quase não tenho vindo ao blog. Entro no Facebook por instantes. Vejo que
além do tempo, a política não tem me motivado a escrever por aqui e nem em
lugar n...
TERCER AÑOSULINO!!! 21 de Julio 2011
-
Lisandro, Noelia, Susana, Silvina, Carla e Iván
Con motivo de celebrar estos tres años de el taller en el blog, hemos
elegido los textos que mas nos gustar...
Eduardo Mendoza inaugura una trilogía con una obra maestra. 'El rey recibe' habla de la transformación de la sociedad española desde la arribada de la tecnocracia hasta el asesinato de Carrero Blanco
En la cubierta de la última novela de Mendoza campea la figura inconfundible, entre socarrona y cómplice, del gato Fritz, el héroe del cómic underground de Robert Crumb, que fue un emblema de los sesenta. Pero el héroe de Eduardo Mendoza, el periodista Rufo Batalla, tiene poco que ver con las transgresiones de Fritz aunque sea su coetáneo: Rufo es, en sus propias palabras, un “amante mediocre, escaso de medios y de temperamento abúlico, pero con el certificado de buena conducta grabado en el rostro”. El lector deberá tomar muy en cuenta el título global de la trilogía que ahora comienza —Las tres leyes del movimiento— aunque no se refiera al Movimiento por antonomasia (que todavía gravitaba inmóvil sobre el país), sino a las tres leyes que Isaac Newton formuló en 1687 sobre la inercia de los cuerpos, la aceleración que produce la aplicación de una fuerza y la simultaneidad de acción y reacción. Esta novelahabla de la inercia de una sociedad, de la aceleración de síntomas de cambio y, a fin de cuentas, del intercambio de acciones y reacciones que se dieron entre la arribada de la tecnocracia y la muerte de Carrero Blanco, que fue como si llegara —pensaba Rufo— el final de la inocencia de todos.
El protagonista es el periodista Rufo Batalla, caviloso y desconcertado, irresoluto y atrevido
El último de los jocosos textos multilingües en cursiva que jalonan este relato, a modo de intertítulos (con visos de comentarios, avisos o sarcasmos), lo asevera: “Los vientos siguieron soplando todos esos días. Estos vientos que habían traído las lluvias. La lluvia se había ido; pero el viento se quedó”… Resulta inevitable que Rufo Batalla y su inventor hayan padecido la misma climatología histórica, hayan vivido en Cataluña y en Estados Unidos y hablen idiomas, pero, en rigor, Rufo se parece fundamentalmente a otros protagonistas de Mendoza: caviloso y desconcertado, irresoluto y atrevido, enamoradizo pero también cauto y egoísta. Y como todos ellos, propenso a enredarse en tramas complejas e inverosímiles y a soportar con entereza los fracasos. Es un periodista vulgar y un golpe de suerte le hace director de una revista ilustrada, Gong, una de tantas de las que proliferaron a finales de los sesenta. Emigrado a Nueva York, es funcionario de una aburrida oficina comercial del Gobierno español. Pero cada uno de sus pasos por la vida le suscita afiladas reflexiones sobre alguna de las fuerzas históricas en movimiento. Su trabajo en el periódico, por ejemplo, le lleva a un análisis de los cambios políticos de los años sesenta y a trazar unos esbozos certerísimos del Franco decrépito o del zascandil Fraga Iribarne, inventor de aquel eslogan “necio pero brillante” Spain is different. La ruptura con su novia Claudia Centellas nos proporciona el inolvidable discurso de Fermín, padre de la muchacha y franquista acérrimo, sobre los beneficios y la generosidad del franquismo. La llegada a Nueva York propicia una sensata reflexión sobre el desprecio que los europeos progresistas de los años sesenta sienten por la ciudad (que, algunas páginas después, se contrapone a una briosa defensa de su vida cultural por parte de Rufo… y de Mendoza). Se comenta la singular afición de la progresía barcelonesa por los declinantes teatros de variedades y, ya en Nueva York, se avizora el nacimiento de una conciencia gay. Y el encuentro con el artista francés Yves (intérprete de música clásica que se dedica a performances profanatorias) despliega una estupenda discusión sobre la vanidad del artista moderno.
Como otros personajes del autor, es propenso a enredarse en tramas complejas e inverosímiles
De ese modo, la novela se configura sobre las dos dimensiones que Mendoza ha ido convirtiendo en referencia de su obra: la creación de personajes y relaciones, a medias entre un realismo afectuoso, casi cervantino, y el humor derogatorio, y el desarrollo de brillantes digresiones sobre el contexto del relato. Novela y ensayo interactúan con esa naturalidad que parece patrimonio exclusivo de la narración anglosajona. Pero tampoco puede faltar en un relato de Mendoza la vía de escape hacia una realidad fantástica. La absurda relación de Rufo con el príncipe heredero de Livonia y su esposa Isabella (a la que conoce como Mónica Coover) inicia la novela, cuando misteriosamente recibe el encargo de escribir la crónica de su boda en Formentor y la única entrevista que concede el futuro monarca. Y la relación se reanuda, casi al final del relato, cuando en el hotel Waldorf Astoria el príncipe está a punto de encargarle una misión secreta que le llevará a Tokio. El humor es el territorio natural de la ficción de Mendoza, pero aquí distinguimos una comicidad cercana al slapstick y una desbocada fantasía hilarante. Las nupcias mallorquinas tienen mucho de la agitación de lo primero; en la entrevista con el príncipe Tukuulo (y su inverosímil séquito), este narra una sinopsis de la historia de Livonia que se convierte en uno de los delirios imaginativos más irresistibles de la literatura española: un país báltico de clima letal, poblado por pacíficos caníbales, que nunca quiso conocer el cristianismo y que fue disputado por daneses y ucranios. Le sigue un breve adagio triste… Aturdido por lo que ha escuchado, sin saber si irá a Tokio (nadie le ha llamado por teléfono, ni le da razón de sus anfitriones), Rufo Batalla hace balance de su vida en la víspera del fin de año que celebran los demás…
Los lectores le esperamos en la próxima novela. Y ya sabemos que, sin duda, será otra obra maestra. Como lo es esta.
COMPRA ONLINE 'EL REY RECIBE'
Autor: Eduardo Mendoza.
Editorial: Seix Barral (2018).
Formato: tapa blanda y versión Kindle (368 páginas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario