viernes, 26 de febrero de 2010

palabras en el espejo


el dispensador dice:
este mensaje quedó establecido para el día 26 de febrero, pero por motivos del éter no fue plasmado ya que algo me impulsó a dejarlo para el día siguiente... pero el sábado me fue imposible ingresar al servidor de internet. Curiosamente todo el sistema de comunicaciones del conosur colapsó entre las 03.00 am de Chile y las 12.45de Argentina, oportunidad en las que la tierra tembló destruyendo todo a su paso, por extraño artilugio del destino que las ciencias no acaban de desentrañar, mucho menos desvelar, ni siquiera intuir.

lo que iba a escribir se relacionaba con las señales que se están diseminando por la Tierra, informándonos que las asimetrías humanas que repudian la vigencia del reino que llamamos naturaleza no da para más...

pero la causalidad es más imperativa que la intencionalidad de toda la raza humana en su conjunto y así fue que los hechos superaron a mi intención, enseñando que el poder de aquello que no vemos pero está, subyace bajo nuestros pies, tiene capacidades para modificar nuestras realidades, nuestros destinos, los paisajes vivibles y los intuibles, superando nuestros asombros y reclamando nuestros respetos.

de hecho, para la naturaleza las expresiones humanas son algo semejante a un castillo de arena, se ve hermoso, quizás majestuoso, pero ante las fuerzas desatadas, las no-armónicas, no significan nada... pudiendo borrarnos de la faz de la Tierra en menos de un segundo cataclísmico.

esta década se ha iniciado con variadas temibles enseñanzas de las que la mayoría no ha tomado absolutamente nada, a efectos de mostrar nuevas soberbias y mayores desprecios. Sin embargo, lo acaecido está allí a la vista de quien lo quiera ver, más aún, disponible para atender el mensaje intrínseco...

en escasos días la naturaleza nos ha pronunciado su propiedad, indicándonos que ninguna generación humana es, ha sido, ni será dueña de nada ya que todo aquí es prestado por un lapso ínfimo y que nuestra finitud es incluso propiedad de ella, la naturaleza cuya potestad es universal, equidistante y responde a cosas que estamos lejos, lejísimo de conocer.

cuando se produjo el sismo de Salta a las 12.45 horas del sábado próximo pasado sentí que la Tierra se revolvía bajo mis pies... además de una sensación íntima, lo percibía con claridad en mi alma. Dicha sensación y sentimiento duró por al menos el tiempo de las temibles réplicas y perdura hasta hoy (se sucedieron varios sismos hasta incluso ayer a media mañana).

Salta tiene un pacto con Dios por los sismos de hace varios siglos atrás, pacto que dio origen al MILAGRO... pero dicho pacto se va transformando en un simple recuerdo y apenas un homenaje por cosas de otros tiempos para aquellos que no vivieron el sentido original de las circunstancias que le dieron lugar, tiempo, y espacio en la oración.

el milagro debe ser reverenciado cada día, debe ser revivido con oración sincera, humilde y humillante porque los designios están por sobre nuestras vidas, las de todos, ricos, poderosos, pobres, marginados, excluidos, amados y despreciados... no importando el culto ni la imagen sino la acción, la conducta esencial ante la importancia del pacto...

el pacto demanda eternidad y la eternidad demanda entrega sin condiciones, sin fechas humanas, sin impedimentos que excusan lo inexcusable... es tiempo de revelaciones y por ende de entrega a la oración, ya que mañana, tu mañana, puede ser tarde...

por mi parte, no sólo creo en los pactos de eternidad, además, los cultivo con una fe que está más allá de las cuestiones cuestionables, por ende lejanas de las actitudes mezquinas... todos nosotros pertenecemos a una esencia llamada Dios. No asumir eso es no comprender el sentido de la vida.
el dispensador: revelando los sentimientos de la madre tierra y sus espíritus eternos. Febrero 26, 2010 y Marzo 02, 2010.-


cuidado, mira tus palabras en el espejo

de las genuinas esencias


Evangelio: Mateo 5,20-26
"Vete primero a reconciliarte con tu hermano"


En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "Si no sois mejores que los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos. Habéis oído que se dijo a los antiguos: "No matarás", y el que mate será procesado. Pero yo os digo: Todo el que esté peleado con su hermano será procesado. Y si uno llama a su hermano "imbécil", tendrá que comparecer ante el Sanedrín, y si lo llama "renegado", merece la condena del fuego.

Por tanto, si cuando vas a poner tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas allí mismo de que tu hermano tiene quejas contra ti, deja allí tu ofrenda ante el altar y vete primero a reconciliarte con tu hermano, y entonces vuelve a presentar tu ofrenda. Con el que te pone pleito, procura arreglarte en seguida, mientras vais todavía de camino, no sea que te entregue al juez, y el juez al alguacil, y te metan en la cárcel. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último cuarto."

el dispensador dice:
que aquello que salga de ti,
contenga genuinas esencias...

ya que si lo que sale de ti,
no se nutre de auténticas fibras,
quedarás expuesto a los avatares de las circunstancias,
donde el oportunismo atropella a la inocencia...

si aquello que sale de ti,
contiene genuinas esencias,
los ángeles custodiarán tus espaldas,
guardarán tus flancos,
limpiarán tu senda...

pero mejor aún, te podrás ver sin temor,
en un espejo sin aberraciones, el de tu alma.
el dispensador: de las genuinas esencias. Febrero 26, 2010.-
DEDICADO A: JUNCAL...

La vitalidad del idioma español se muestra en Valparaíso - lanacion.com


García Márquez fue la gran estrella del último Congreso, en 2007
Foto: Archivo

Desde el martes próximo / Habrá homenajes a Pablo Neruda y Gabriela Mistral
La vitalidad del idioma español se muestra en Valparaíso
Escritores, académicos y empresarios participarán del V Congreso de la Lengua en Chile

Noticias de Cultura: Viernes 26 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa
Susana Reinoso
LA NACION


Todavía no empezó y ya hay mar de fondo. Aunque los académicos, decididos a ser recoletos, no formulan comentarios on the record, el V Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), por realizarse entre el martes y el viernes próximos en Valparaíso, Chile, ya comenzó a levantar polvareda entre los organizadores chilenos y españoles, y las delegaciones de América latina y el Caribe.

Al margen de ciertas discrepancias por alguna desorganización en los aspectos técnicos, la luz de alarma la encendió la célebre bloguera cubana Yoani Sánchez, premio Rey de España por su blog Generación, que no consiguió aún el permiso de las autoridades de su país para viajar a Chile, cuyo visado ya tiene. Tras hacerse pública la situación de la periodista, los integrantes de la Academia Cubana de la Lengua decidieron no ir al foro, que contará con los reyes de España, y los escritores Mario Vargas Llosa y Jorge Edwards en la apertura.

Estarán además el filósofo Emilio Lledó; Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes; Enrique Iglesias; los ex presidentes Ernesto Zedillo, Belisario Betancour y Julio María Sanguinetti; los académicos argentinos Pedro Luis Barcia y Santiago Kovadloff; los escritores Juan José Sebreli, Roberto Igarza y Octavio Gettino, y las lingüistas Elena Arnoux y Magdalena Viramonte.

Concurrirán los escritores Jorge Volpi y Laura Esquivel, de México; el chileno Antonio Skármeta; el nicaragüense Sergio Ramírez, y los españoles Juan Luis Cebrián y Alex Grijelmo. A ellos se sumarán dos pesos pesados del empresariado español, que desarrollan proyectos de investigación vinculados con el español: Emilio Botín, del Grupo Santander, y César Alierta, de Telefónica.

La decisión de la delegación cubana, según hicieron saber los académicos a Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española (RAE), es que al CILE "fueron invitadas personas cuya presencia es una provocación política y que carecen de avales para reflexionar y discutir sobre el destino del español". Sin embargo, para algunas fuentes, la reacción cubana es una salida elegante para bajar el tono a la situación de la bloguera, sin permiso de salida de Cuba.

Con el lema "América en la lengua española", lo que marca una mayor presencia del continente en los últimos cónclaves internacionales, que se realizan cada tres años, el V CILE será la despedida de Michelle Bachelet como presidenta de Chile y el puntapié de los actos del Bicentenario en el vecino país. En sintonía con los homenajes en las ediciones anteriores -Zacatecas, Valladolid, Rosario y Cartagena de Indias- en Valparaíso habrá homenajes a Pablo Neruda y Gabriela Mistral, de cuya obra se presentarán ediciones especiales, como ya se hizo con El Quijote , Cien años de soledad y La región más transparente .

Dos volúmenes trascendentes para la modernización del castellano serán presentados. Se trata de la Nueva gramática de la lengua española y su Manual de uso pedagógico , y el Diccionario de americanismos, aportado por la Asociación de Academias de la Lengua, en la edición más completa en su género.

El director de la RAE recibirá una de las distinciones más preciadas: el Collar de la Orden del Tisón de Oro, concedida por el rey Juan Carlos de Borbón por "su entrega al servicio de España y la unidad de la lengua española". Entre los más de 200 ponentes del CILE hay historiadores, escritores, empresarios, editores, políticos, artistas, sociólogos, hispanistas, pedagogos, traductores, periodistas y lingüistas, así como traductores y responsables de empresas periodísticas.

Los temas que serán tratados incluyen la lengua y la Independencia; el español y las culturas hispánicas en los exilios; la proyección internacional del español; las migraciones y los medios de comunicación; el español en las nuevas tecnologías; la creación literaria y los nuevos soportes digitales; traducción y comunicación; la lengua como factor de equidad educativa en la lucha contra la pobreza, y el español y el portugués como lenguas en convivencia.

El Instituto Cervantes presentará sus nuevos proyectos en tecnología lingüística, los avances en el Sistema Internacional de Certificación del Español (Sicele) y dos obras: Saber leer y Antología de la poesía hispanoamericana actual . El CILE también rendirá homenaje a Andrés Bello y a los poetas Juan Gelman, Nicanor Parra, Eduardo Lizalde, Francisco Brines y Carlos Belli.

Grupo Planeta presentará la cuarta edición de su Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América, fallado el año último en Ciudad de México en favor de Angela Becerra.

abrir aquí:
Desde el martes próximo / Habrá homenajes a Pablo Neruda y Gabriela MistralLa vitalidad del idioma español se muestra en Valparaíso

Escritores, académicos y empresarios participarán del V Congreso de la Lengua en Chile

lanacion.com | Cultura | Viernes 26 de febrero de 2010


el dispensador dice: no hay como las letras y los sonidos que dispensan reflexión... Febrero 26, 2010.-

jueves, 25 de febrero de 2010

Manuel Mujica Lainez, perdido entre las letras del recuerdo


Manuel Mujica Lainez
Este año se cumple el centenario de su nacimiento. Es uno de los grandes escritores argentinos del siglo XX, creador de la llamada "saga porteña", notable fresco de una época y de una clase. Además, fue un personaje novelesco, que fascinaba a quienes lo conocían con anécdotas, humor, irreverencia y una pose de esteta decadente

Noticias de ADN Cultura: Sábado 20 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa
Por Jorge Cruz
Para LA NACION - Buenos Aires, 2010


Ahora que Manuel Mujica Lainez espera al lector en cualquier anaquel, sin otro objetivo que el gusto y el placer, como esperan siempre un Henry James, Stendhal o Galdós; ahora que, sin haber padecido el cono de sombra de las posteridades esquivas, los años lo han liberado de anécdotas que fraguaron una versión frívola de su persona, es oportuno señalar, para quienes no vivieron su época, el relieve que alcanzó su figura sobre todo en los movidos años 60, de variada actividad en todos los órdenes de la cultura y el arte. Mujica Lainez había institucionalizado desde tiempo atrás sus cumpleaños, los 11 de septiembre, en su casa de la calle O´Higgins, entre Juramento y Mendoza, donde circulaban a lo largo de la tarde y la noche amigos, conocidos y medio conocidos, gente del mundo social, artistas en general, gente encumbrada y gente común, halagada por la generosidad del agasajado y a la vez gran agasajador. Ya era un personaje.

Pero a partir de la publicación de la novela Bomarzo y, más aún, a raíz de la prohibición, por el gobierno militar de Juan Carlos Onganía, de la ópera homónima, cuya autoría compartió con Alberto Ginastera, el escritor multiplicó la venta de sus libros y se convirtió en figura mediática y hasta popular, reconocible a donde fuera y requerida por los semanarios y por los programas de radio y televisión. Fue ingenioso comensal de más de un almuerzo con Mirtha Legrand y entrevistado forzoso en suplementos y revistas. No era habitual entonces, en un escritor, ese frecuente primer plano.

Mujica Lainez lo alcanzaba pasados ya los cincuenta años, pues había nacido en el año del Centenario de Mayo de 1810, en tiempo de solemnes y frecuentes celebraciones. La Argentina era una fiesta, había conseguido situarse entre las primeras naciones del mundo y, para muchos, estaba destinada a proseguir, de modo incesante, el ascendente camino emprendido en las últimas décadas. Los poetas, sobre todo, competían en exaltarla: así dos grandes como Rubén Darío y Leopoldo Lugones, los de mayor prestigio entonces, le dedicaron cantos de gloria en el número con que LA NACION conmemoró el feliz jubileo. Puede suponerse que el futuro escritor, antes de asomarse al mundo y durante sus primeros meses, debió de haber absorbido ese efluvio de fervor patriótico que flotaba en el aire, amalgama de gozo, orgullo y esperanza.

Creció en una familia de vocaciones literarias. Por su madre, Lucía Lainez Varela, también escritora, estaba emparentado con los neoclásicos Juan Cruz y Florencio Varela, próceres de nuestra literatura; con los Varela periodistas de La Tribuna , hombres del 80; con el romántico Miguel Cané, a quien le dedicó un libro; con el hijo de éste, el autor de Juvenilia , y con Manuel Lainez, fundador y director de El Diario . Es natural que en los hábitos y en las conversaciones familiares gravitaran de modo profundo estas herencias y remembranzas, sobre todo en el infante Manuchito (así lo apodaban), imaginativo y predestinado a escribir.

Lo mimaba un grupo femenino formado por su abuela materna, Justa Varela Cané, y sus hijas Justa (madrina del chico), Josefina, Ana María y Marta. Estas tres últimas vivieron largamente, siempre pendientes del sobrino preferido, quien, cuando se mudó a El Paraíso, en las sierras cordobesas, las llevó consigo. Junto a las hermanas Lainez, su memoria y su espíritu se impregnaron, desde temprano, de cultura francesa, según era habitual en los hogares cultos latinoamericanos. Los clásicos de Francia reinaban por sobre los clásicos del propio idioma, el francés era índice no sólo de cultura sino también de buenas maneras y refinamiento. Así ocurría hasta en la Rusia de los zares.

En la década de 1920, dificultades económicas decidieron al paterfamilias a establecerse en París. ¿Era un lujo? No. Gracias al fuerte valor del peso argentino, una familia podía mantener su buen nivel de vida, gastando menos en ese destino por tantos codiciado. La permanencia en Europa les permitió a la señora recoger material para un libro que publicó en 1928 con el título de Recordando , y a los chicos, Manuel y su hermano Roberto, afianzar el francés y luego, en Londres, el inglés. Asimismo, en esa estancia europea, se afirmó en Manuel el apego a los libros y a los objetos bellos que lo acompañaron siempre. Particular importancia tuvieron para él los meses pasados en la école Descartes, de París, donde las enseñanzas del profesor Charles-Marie Bernard le resultaron de gran provecho cuando llegó el momento de optar por el periodismo.

Ese momento llegó cuando, luego de concluir los estudios secundarios en San Isidro e iniciar y abandonar los de Derecho en la facultad correspondiente, reemplazó un puesto para él insufrible en el entonces Ministerio de Agricultura y Ganadería, por el de "redactor de crónicas" en LA NACION, donde ya habían aparecido algunas colaboraciones suyas. Nada podía resultarle más grato, como ámbito y como oportunidad, al bisoño escritor. Su alborozo se demostró en seguida en la redacción del Cancionero de LA NACION , donde anotaba versos circunstanciales dedicados a sus compañeros de entonces: los escritores Alberto Gerchunoff, Álvaro Melián Lafinur, Eduardo Mallea, Leonidas de Vedia, Margarita Abella Caprile, el dibujante Alejandro Sirio, el músico Roberto García Morillo. Las charlas se animaban, en la vieja Redacción de la calle San Martín, con la presencia de Leopoldo Lugones, Juan Pablo Echagüe, Enrique García Velloso, Enrique Loncán, Alfonso de Laferrere, Arturo Cancela, Enrique Méndez Calzada y tantos otros.

Los primeros libros
Mujica Lainez publicó casi treinta libros, y a un cuarto de siglo de su muerte, acaecida en 1984, algunos de los más logrados siguen reeditándose y, lo que importa, leyéndose. Impresiona la congruencia de una obra que fue edificándose con sabia cautela, paso a paso, afirmándose en sucesivos grados de madurez. En los comienzos, el joven escritor se probaba a sí mismo escribiendo cuentos y poemas en el estilo del posmodernismo en retirada. Los poemas exhibían destrezas pictóricas y los cuentos revelaban la capacidad de seducción de un narrador nato, dotado de exuberante inventiva. Ninguna de esas páginas pasó de las publicaciones periódicas en que aparecieron. El autor no las consideraba dignas del libro. Sólo mucho después, en años de fama, consintió en que algunas de ellas fueran rescatadas del olvido. Y fueron bienvenidas, porque cuando un creador ha dado rebosantes pruebas de talento, aun lo menor cobra nuevo sentido al acomodarse en la perspectiva de la totalidad.

Si no editó sus primicias de poeta y de narrador, en cambio, consideró que merecían ese honor los ensayos reunidos en Glosas castellanas (1936), su primer libro. Son trabajos publicados en LA NACION, frutos de lecturas de clásicos de la lengua, indicios de admiración y reconocimiento a una herencia secular que los hispanoamericanos compartimos con los peninsulares. Dos años después apareció su primera novela, Don Galaz de Buenos Aires , semblanza de un personaje iluso y fracasado en la precaria villa del siglo XVII. La prosa muestra el nostálgico gusto por las sensaciones modernistas, ya probadas por autores como Enrique Larreta, el Valle Inclán de las Sonatas , Gabriel Miró. Es el primer eslabón de una serie de obras propiamente argentinas o, con mayor precisión, porteñas, que se prolonga hasta fines de la década de 1950. Por ese cauce nacional van las biografías de Miguel Cané (padre), en 1942; Hilario Ascasubi, el de Santos Vega (1943); y Estanislao del Campo, el autor del Fausto criollo (1948). Tres libros rigurosos y encantadores, en los cuales el autor ensaya sus recursos narrativos. De la misma época son Canto a Buenos Aires (1943), su único libro en verso; y Estampas de Buenos Aires (1946), comentarios a las imágenes de barrios porteños trazadas por la dibujante Marie Elisabeth Wrede.

La onda porteña
La línea literaria del escritor asciende de modo notable con los dos libros siguientes: Aquí vivieron (1949) y Misteriosa Buenos Aires (1950), sucesión de relatos que transcurren, el primero, en San Isidro, pago entrañable para Mujica Lainez, y el segundo, en Buenos Aires, desarrollados desde el asentamiento de Pedro de Mendoza hasta casi los años contemporáneos del escritor. Son obras de un excepcional cuentista, con piezas en su mayoría antológicas, por su interés narrativo y su prosa impecable, en las que revela, por vez primera, su gusto por volar imaginativamente a través del tiempo. Misteriosa Buenos Aires , en particular, se ha convertido en una referencia asidua entre los ecos literarios suscitados por la capital porteña.

A continuación, cuatro obras narrativas que profundizan en la alta clase porteña -ya indagada, en parte, en los relatos anteriores- nos dan la medida de la identificación del escritor con un sector social que fue el propio y que él mostró con luces y sombras, con actitud veraz impregnada de nostalgia e ironía. Los Ídolos (1953), La casa (1954), Los viajeros (1955) e Invitados en El Paraíso (1957), calificados habitualmente como "saga porteña" por la relación establecida entre personajes del mismo círculo familiar, constituyen el punto más alto de la obra de Mujica Lainez, no sólo por su magistral construcción literaria, sino también por lo que contienen de testimonio profundamente sentido. Son narraciones luminosas, pobladas de personajes contemplados con humor, con mirada no torva ni demoledora sino piadosa y hasta jovial.

Entre la última novela de la saga y la obra siguiente mediaron cinco años, inusitado paréntesis en un autor para quien escribir era una necesidad, un modo de ser. Después de Invitados en El Paraíso , como le ocurría siempre al poner punto final y fecha a un libro, se sentía vacío por la falta de un tema que lo instigase a volver a empuñar la leal estilográfica. Consideraba cerrado el ciclo porteño y su imaginación necesitaba nuevas incitaciones. Sin embargo, actividades de otro tipo lo distrajeron de la desazón que le provocaba el período de pausa y busca. Eran los años del primer posperonismo. Le había tocado dirigir las relaciones culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, después de lo cual se dio a los placeres de viajar. También lo distrajeron las satisfacciones de los premios que por entonces distinguieron su obra.

La onda histórica
En uno de esos viajes por Europa, conoció Bomarzo, no lejos de Roma, donde, en el parque del castillo, un noble italiano había hecho esculpir unos sorprendentes monstruos de piedra. Nada mejor que este hallazgo para encender la inventiva del escritor y franquearle la entrada al mundo deslumbrante del Renacimiento; nada mejor para espolear su portentosa imaginación y su pasión de erudito. La novela se apoyó en una copiosa y precisa documentación, rebuscada con deleite y asentada en cuadernos que han quedado como testimonios de una empresa asombrosa. En Los Ídolos había llamado "flaubertismo" a este afán de documentarse. En tal sentido, Bomarzo (1962) resultó una de las hazañas de nuestra literatura.

Ganado por la fascinación de la Historia y dispuesto a trasladarse hacia otros tiempos, Mujica Lainez rumbeó hacia otra etapa de la historia de Occidente: la Edad Media, con la misma pasión por documentarse y, en este caso, por captar el misterio de una época poco afín a la mentalidad contemporánea. La nueva novela apareció en 1965 con el título de El unicornio . La pueblan personajes de carne y hueso y personajes feéricos que se entremezclan en el siglo XII, en tiempos de las Cruzadas. Recluida en el campanario de la iglesia de Lusignan, donde pasa su infinito tiempo leyendo libros de historia, el hada Melusina, la protagonista, "graduada en fantasía", como dice el autor, redacta sus complicadas memorias. Inmortal como el duque de Bomarzo, escribe desde la perspectiva de siglos, con la angustia de haber fracasado, también como el duque, en el logro del amor.

Dos obras publicadas seguidamente son réplicas y reacciones respecto del empeño documental manifiesto en Bomarzo y El unicornio . Se trata de Crónicas reales (1967) y De milagros y de melancolías (1968). En ellas resuelve inventar la historia, sin apelar a bibliotecas ni archivos: en el primer caso -una serie de relatos-, las vicisitudes de unos reyes que gobiernan un nebuloso país próximo al mar Negro; y, en el segundo -una novela-, nada menos que la historia de América. Al entusiasta lector de libros sobre épocas pasadas lo intrigaban las relaciones entre la historia y la verdad. No era nueva en él la reacción contra la idealización y la deshumanización de los sucesos históricos. Veía con irónico escepticismo a los próceres solidificados en poses estatuarias propias de la Historia como Panteón.

En referencia a De milagros y de melancolías , dijo que era una "tentativa de probar que la historia es una invención del historiador". Al final del texto figura una bibliografía apócrifa, presuntamente utilizada para sustentar la narración, pero, en verdad, con la intención de burlarse de su propia manía "flaubertiana". En cuanto a ambos libros, Mujica Lainez afirmó que juntos formaban una especie de antihistoria del mundo occidental, compuesta por un escritor que se vengó así, alegremente, de las torturas que le había impuesto la celosa Historia, cuando escribía novelas como Bomarzo y El unicornio .

Entre la novela que reinventa la historia americana y el próximo libro pasaron cuatro años. Otro paréntesis llamativo. Corresponde al período de la instalación en Cruz Chica, donde había comprado una mansión ya bautizada como El Paraíso, al igual que la casa de la última novela del ciclo porteño, Invitados en El Paraíso . El traslado fue una aventura fatigosa caracterizada, en lo literario, por cierta sequedad creadora y algunos proyectos desechados. El auxilio provino de la propia angustia del autor sin tema. En un relato indirectamente autobiográfico titulado Cecil (1972), es el perro, obsequio del fotógrafo Cecil Beaton, quien relata las vicisitudes de su pobre amo, perturbado por los dolores de cabeza que le provocaba el ordenamiento de libros y objetos queridos en la nueva morada. Es un relato conmovedor por su sinceridad.

Luego de este remezón doméstico, Mujica Lainez retomó su disciplina y su ritmo de trabajo. Hasta el año de su muerte, los nuevos libros se sucedieron acompasadamente y bebiendo en fuentes ya probadas. El laberinto (1974) recrea la España barroca y la América de los conquistadores, y utiliza, como en aquéllas, documentación histórica. El viaje de los siete demonios (1974) es otro desafío a la Historia, en el cual a cada pecado corresponde un demonio y una distinta ubicación en el tiempo y en el espacio. Las tres novelas siguientes - Sergio (1976), Los cisnes (1977) y, sobre todo, El Gran Teatro (1979)- retoman aproximadamente la línea del ciclo porteño.

En el último tramo de su obra, ya en la década del 80, da a conocer dos libros de ficción: El escarabajo (1982) y Un novelista en el Museo del Prado (1984). El escarabajo se sitúa en la línea de las obras históricas, pero con más elementos paródicos y satíricos. El punto de vista narrativo es similar al de La casa y Cecil , es decir, un ser no humano, aunque humanizado; en este caso, un escarabajo de lapislázuli, un talismán egipcio forjado para la reina Nefertari, que va pasando de mano en mano a través de los siglos y los espacios geográficos.

En Un novelista en el Museo del Prado , el itinerario se verifica, en cambio,por medio de figuras del mundo del arte, que escapan de sus marcos y cobran vida de noche, cuando el silencio y la penumbra invaden los salones del Museo. Entre la publicación de estos libros, el autor reúne narraciones y crónicas aparecidas, en su mayoría, en LA NACION. Se editan con el título de El brazalete y otros cuentos (1978), Los porteños (1980) y Placeres y fatigas de los viajes (1983-1984). Este esquema de la obra mayor de Mujica Lainez deja al margen pero no olvida los poemas dispersos, las páginas sobre pintores argentinos, los trabajos en colaboración con el fotógrafo Aldo Sessa, las traducciones de Shakespeare, Molière y Racine, las conferencias y las lecturas radiales, los libretos de la cantata Bomarzo y de la ópera; los escolios a la colección Clásicos Castellanos de Estrada y los dibujados y coloreados laberintos en los que se enredan breves y poéticos textos, aparte de intentos inéditos o inconclusos que se guardan en El Paraíso.

El personaje

Este autor de tan excepcional categoría vivía, como tal, sometido a una disciplina severa, cuyos resultados potenciaba la natural facilidad de pluma, la de su siempre pronta estilográfica. A esa ventaja, que lucía, sobre todo, en la actividad periodística, se sumaban la rápida inteligencia y la curiosidad insaciable. Y otra virtud, la de no dejar nada escribible para después. Por la mañana redactaba a mano las páginas de sus libros; luego las pasaba a la atareada Underwood que hoy se exhibe en la casa museo de Cruz Chica, entre cientos de objetos y miles de libros. El resto del tiempo lo dedicaba a LA NACION -donde durante muchos años tuvo a su cargo la crítica de arte- y a la vida social. Comidas en casa de gente amiga (era un comensal codiciado), cócteles y jornadas de teatro, ópera, conciertos y cine lo mantenían al tanto de la actualidad artística. Sus intereses, en esta esfera, eran múltiples. Cabía preguntarse cómo persona de tanta actividad laboral y social podía, a la vez, escribir libros tan elaborados y de extensión considerable.

Cuidadoso del atuendo desde siempre, en los años de fama y éxitos (a partir de la década del 60) le añadió notas ligeramente extravagantes de hombre de mundo con hábitos de dandi: el monóculo, los chalecos llamativos, las corbatas tipo plastrón y el bastón ornamental que ocultaba un estoque. Cuando se mudó a El Paraíso, la indumentaria se tornó más sobria, más campesina, con sombrero flexible o boina; campera o abrigo de gruesa lana resistente a los fríos serranos y el bastón ahora más servicial.

En la conversación no desaprovechaba oportunidad de dar rienda suelta a sus ocurrencias del momento. Alguien que lo conocía bien y le tenía afecto decía que, en esas ocasiones, Manucho (así lo llamaban todos) no reparaba en los riesgos que sus ironías podían causar a la amistad. Muestras de la gracia o del ingenio burlesco constan en sus improvisaciones en verso. En las sesiones de la Academia Argentina de Letras, de la cual fue miembro desde 1955, solía empuñar la estilográfica para dibujar mientras atendía a las deliberaciones.

Se debatía una vez sobre si el diminutivo de la palabra mano era manito o manita. Por entonces el escritor debía asistir, en Quito, junto con Ángel J. Battistessa, a un coloquio académico. De inmediato Mujica le hizo llegar a su colega estos cuatro versos: "Ya que nos vamos a Quito/ donde el corazón palpita,/ tomémonos la manito/ Battistessa, o la manita". En otra ocasión, ante la duda de si a la dama que integra un gabinete debía decírsele ministro o ministra, compuso los siguientes: "Según se sacuda el sistro/ que nuestro cuerpo registra,/ se puede decir ministro/ o ministra".

En el mencionado Cancionero de LA NACION abundan las referencias a colegas del diario suscitadas por algún rasgo personal, o porque alguien emprendía un viaje o regresaba, porque había publicado un libro o recibido un premio, acontecimientos celebrados en almuerzos o comidas, con infaltables discursos o, como en el caso de Manucho, versos alusivos. También figuran los dedicados a amigos, como los dirigidos a Alejandra Pizarnik, con motivo precisamente de una cena que se le ofreció en noviembre de 1966. "Como el buzo en su escafandra/ y el maniático en su tic,/ me refugio en ti, Alejandra/ Pizarnik./ ¡Oh, tú, ligera balandra,/ oh, literario pic-nic,/ con tu aire de salamandra/ modelada por Lalique!/ ¡Oh Alejandra,/ oh mi Casandra/ chic!"

Como Borges, era un antiperonista constitucional. Como su gran colega, estimaba que los secuaces del inquietante movimiento eran incorregibles. El hecho, tan comprobado a lo largo de sus interminables avatares, lo movió a concentrarse en su trabajo de escritor, protegido por su propensión a mirar desde lo alto las miserias humanas. Cuando una joven periodista le preguntó qué opinaba del "retorno" (el de Perón, claro), se sacó el lazo del cuello respondiendo que, según él, era un galicismo, juicio enigmático que dejó a la periodista sin elementos para seguir indagando.

El escritor
No fue Mujica Lainez un innovador ni perdía el sueño por el afán de situarse en las líneas de vanguardia ni por pertenecer a los círculos "de culto", como suele decirse. Fue más bien un marginal de la literatura. Muy seguro de sí mismo, de lo que quería y de lo que podía, se mantuvo fiel a sus convicciones, aun cuando marchara contra la corriente. Fue un escritor de personalidad perfectamente definida. No escribió novelas históricas cuando ni porque estaban de moda. Sus temas y su estilo de escritura obedecían a inclinaciones muy enraizadas en él y a una preparación que, como se ha visto, fue larga y minuciosa. Sus libros emprendieron una trayectoria propia y sus reediciones y traducciones señalan que si tuvo fieles lectores en vida, los sigue teniendo hoy más allá de las inconstancias del gusto y las modas.

Favoreció este extrañamiento del escritor no sólo su peculiar mundo imaginario, proyectado hacia el pasado, sino también el desajuste cronológico respecto de las generaciones o los grupos literarios de su época. Cuando aparecieron sus primeros libros, hacía tiempo que los martinfierristas se habían dispersado. Las llamadas Novísima Generación del 30 y Generación del 40 fueron sobre todo promociones de poetas. En cuanto al grupo Sur, cuando la revista nació y se expandió, en las décadas de 1930 y 1940, Mujica no había publicado las obras narrativas que ratificaron su talento. Su vida intelectual se centraba en el diario LA NACION, donde trabajaba junto a notables escritores, y, durante algunos años, en el Museo de Arte Decorativo, donde se consagró "a la lenta y fragosa" elaboración del catálogo descriptivo de las colecciones.

Como Borges, tuvo una visión idealizada de la Argentina, una Argentina criolla, sobria y decente. En un poema que aquél le dedicó en La moneda de hierro , le dice con exactitud: "Tu versión de la patria, con sus fastos y brillos,/ entra en mi vaga sombra como si entrara el día". En los pareados finales, sin embargo, registra, con reprimido dolor, la certidumbre de que esa Argentina ya no existe: "Manuel Mujica Lainez, alguna vez tuvimos/ una patria -¿recuerdas?- y los dos la perdimos". Hay en esa visión del país y de la literatura cierto anacronismo a la vez irónico y poético, que esquiva lo contemporáneo y opta por lo secular y lo inmortal. En ese vasto friso, el hombre no deja de mostrarse como el ser menesteroso, pequeño y frágil que es, capaz de resentimiento y de traición, pero también de gestos heroicos y, sobre todo, capaz de percibir y crear belleza.
© LA NACION

abrir aquí:
Manuel Mujica Lainez

Este año se cumple el centenario de su nacimiento. Es uno de los grandes escritores argentinos del siglo XX, creador de la llamada "saga porteña", notable fresco de una época y de una clase. Además, fue un personaje novelesco, que fascinaba a quienes lo conocían con anécdotas, humor, irreverencia y una pose de esteta decadente

lanacion.com | ADN Cultura | S?do 20 de febrero de 2010



Junto a su esposa, Ana de Alvear, Anita, en la terraza de El Paraíso, donde también vivieron sus tías
Foto: FACUNDO DE ZUBIRÍA

Mujeres en la vida de Manucho
En la niñez, la madre, muy culta, y las tías, que vivían en un mundo irreal, cobijaron la sensibilidad y la fantasía extremas de ese chico precoz. Más tarde, su comprensiva esposa le evitó los ajetreos domésticos y familiares

Noticias de ADN Cultura: Sábado 20 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa
Por Ernesto Schoo
Para LA NACION - Buenos Aires, 2010


"Fui creciendo entre mujeres", confía Manuel Mujica Lainez a Hugo Beccacece, en nota titulada "Las memorias que nunca escribirá Mujica Lainez", publicada en la revista dominical de LA NACION, el 15 de octubre de 1978. Su padre, Manuel Mujica Farías, tipifica el papel distante que asumían los padres en los primeros años del siglo XX (Manucho nació el 11 de septiembre de 1910): los hijos eran cosa de mujeres. A los cuatro años y medio de edad, Manucho recorría a bordo de un triciclo la azotea de su casa (donde hoy se alza el Automóvil Club Argentino, en la Avenida del Libertador), cuando tropezó con una inmensa olla de agua hirviente que se volcó sobre él: todo su cuerpo se volvió una llaga. Roque, el cocinero, atinó a untarlo con clara batida de pies a cabeza, salvándolo de una muerte horrible. La convalecencia fue larga y su madre, Lucía Lainez Varela (apodada Chía), y sus tres hermanas, las famosas tías Lainez, envolvieron al niño en una red de cuidados, mimos, anécdotas familiares y relatos fantásticos: "Las mujeres de mi familia me estimularon la imaginación e hicieron de mí un escritor", afirma Mujica en esa misma nota.

"Mamá era una mujer muy culta, que sabía muy bien el francés. Además, era muy hermosa." Lo escribe Manucho en el precioso libro que recopila sus Diarios escritos durante el largo trámite de adquisición y puesta a punto de su propiedad en las sierras de Córdoba, "El Paraíso", en Cruz Chica, donde murió, el 21 de abril de 1984. Los Mujica residieron varios años en París, donde la vida era más barata que en Buenos Aires. El escritor y su hermano menor, Roberto (Buby), estudiaban pupilos en la école Descartes, rue de la Tour. Los jueves, su madre los llevaba al teatro, al Louvre, o a recorrer los libreros de viejo a orillas del Sena. El regreso a Buenos Aires fue un golpe duro: "Como volver al Escorial después de haber vivido en Versalles".

Quiere la leyenda que alguna vez Chía Lainez de Mujica y Marcel Proust se encontraran por casualidad tomando el té en el Ritz de París. Enterado de que era argentina, el escritor se le habría acercado pidiéndole una entrevista para saber algo más sobre su lejano país. Se vio rechazado: "No era bien visto que una señora sola fuese abordada por un señor en el salón de té de un hotel, y le permitiese sentarse a su mesa", habría comentado Chía a sus hermanas. ¡Las tías Lainez! ¿Quién, cercano a Manucho, no supo de estas señoras, que suelen aparecer en las ficciones de su sobrino predilecto como hechiceras bondadosas o como parcas agoreras? Pepita (Josefina), Anamama (Ana María) y Nenatony (Marta) eran, como Chía, hijas de un hombre que reclamaba "nada de realidad, no me hablen de la realidad", y de una dama no menos fantástica, Justa Varela, que recibía a su nieto en lo que se dio en llamar "la cama china": "Ella dormía en una enorme cama china que, con los años, descubrí que no era tal sino un quiosco para tomar té. Era de maderas claras y marfil. Ella me recibía allí y al entrar en esa especie de cuarto dentro del cuarto, yo sentía que penetraba en otro mundo, que me internaba en una geografía distinta, en el país de la imaginación".

Con semejante bagaje familiar, el cruento episodio de infancia y la certeza de una sensibilidad fuera de lo común, no sólo cultivó una imaginación desbordante: se fabricó también la coraza que Manucho se sintió obligado a revestir frente a la agresividad del mundo. Sobre todo, el de la alta burguesía porteña que, al menos en esos tiempos, era mayormente intolerante con cualquier infracción, aun la menor, al estricto código impuesto por un patriarcado machista. Nació así el temible esgrimista de la palabra, el arquero sabedor del punto exacto en que la flecha abriría una herida, el humorista de ley que sembraba ocurrencias felices con la misma displicencia aparente con que observaba a sus congéneres. En la estricta intimidad, confesaba ser esencialmente tímido: casi nadie le creía, pero estaba diciendo la verdad. En esos ojos verdigrises, algo exorbitados, muy abiertos siempre, como sorprendiéndose de lo que veía u oía, asomaba, sin embargo, la chispa de bondad tan celosamente ocultada, la preocupación por el bienestar del prójimo. Cuando Sara Gallardo, la eximia novelista, fue a vivir con su hijo Sebastián, entonces niño, en uno de los edificios alzados en la colina de "El Paraíso", Manucho, sabiendo que ella atravesaba una difícil situación económica, pagó de su bolsillo todos los servicios y las expensas de la casa durante el tiempo en que Sara vivió allí.

Otra mujer, la propia, Ana de Alvear Ortiz Basualdo, tuvo un papel fundamental en la vida del escritor. Ella supo rodearlo del sosiego indispensable para la creación literaria, eximiéndolo de los trajines domésticos y familiares: "Yo no podría haber escrito mi obra sin la tranquilidad con que ella supo rodearme. Tener una casa montada, no preocuparse por las cosas domésticas, ayuda mucho. Además, Anita me ha tenido una paciencia inagotable. Es una mujer muy inteligente, muy comprensiva; sobre todo eso, muy comprensiva". Cualidad heredada, al parecer, de su madre, Felisa Ortiz Basualdo de Alvear, a quien Manucho admiraba.

Aunque siempre se era bien recibido en casa de los Mujica, primero en la residencia de la calle O´Higgins, en Belgrano (inolvidables, las multitudinarias recepciones en sus cumpleaños, los 11 de septiembre, cuando la escalera amenazaba desplomarse por el vaivén de los celebrantes) y luego en El Paraíso, acceder a la intimidad del escritor no era fácil. Rara vez se libraba a una confidencia personal: preservaba su fuero íntimo celosamente, aun frente a amigos de probada fidelidad. En esos raros momentos, abandonaba el disfraz y podía entreverse a la persona real. "Mirá en lo que me han convertido los años y la enfermedad -me dijo un día, inesperadamente, mientras por casualidad entrábamos juntos a un recinto de la Feria del Libro-: en un chino de marfil." En efecto: muy pálido, canoso (apenas si las cejas espesas conservaban algún hilo oscuro), vestido de blanco, apoyado en una frágil varita de bambú, semejaba una de esas menudas tallas venidas de las Filipinas.

Otras presencias femeninas aletearon muy cerca de Manucho. Intrigado por el más allá, los cultos esotéricos y el misterio del universo (y de nosotros mismos), recurría con frecuencia a las videntes -siempre eran mujeres-, de las que hubo muchas a través de los años. Algunas supieron explotar hábilmente su credulidad y su generosidad; otras parecían realmente dotadas de singulares virtudes proféticas. Mujica Lainez era esencialmente un espíritu religioso. Cumplía con las exigencias del dogma católico, pero no podría asegurarse que fuese un creyente convencido. Porque, una vez más escudado en la travesura, proponía adherir a la apuesta de Pascal: "¿Y si a fin de cuentas fuera verdad? Por las dudas...". Más de una vez le oí decir: "Sólo le pido a Dios que sea tan benévolo con mis faltas como yo lo soy conmigo mismo".
© LA NACION

abrir aquí:
Mujeres en la vida de Manucho

En la niñez, la madre, muy culta, y las tías, que vivían en un mundo irreal, cobijaron la sensibilidad y la fantasía extremas de ese chico precoz. Más tarde, su comprensiva esposa le evitó los ajetreos domésticos y familiares

lanacion.com | ADN Cultura | S?do 20 de febrero de 2010

las gracias


Evangelio: Mateo 7,7-12
"Quien pide recibe"


En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "Pedid y se os dará, buscad y encontraréis, llamad y se os abrirá; porque quien pide recibe, quien busca encuentra y al que llama se le abre. Si a alguno de vosotros le pide su hijo pan, ¿le va a dar una piedra?; y si le pide pescado, ¿le dará una serpiente? Pues si vosotros, que sois malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¡cuánto más vuestro Padre del cielo dará cosas buenas a los que le piden! En resumen: Tratad a los demás como queréis que ellos os traten; en esto consiste la Ley y los profetas."


el dispensador dice:
las gracias están presentes
en cada segundo de la vida de cada quién,
manifiesta durante los tiempos respirables,
también lo están en las etapas sin tiempo,
sin aire, donde las distancias son una ilusión,
donde los pies no dejan huellas,
donde las luces no liberan sombras...

la gracia mayor se traduce en la vida,
el momento de nacer es sublime,
para luego convertirse progresivamente,
en un ir y venir de pedidos y concesiones...

la oración sin viento asciende los pedidos,
toboganes invisibles de luz los derraman sobre las almas requirentes
y sucede así como así, sin que los destinatarios lo comprendan,
sin que los que las reciben las atiendan en sus significancias...

las más de la veces los pedidos suben en espirales,
mezclándose con intenciones no declaradas,
enredándose con falsos pensamientos y otras confusiones,
llegan donde deben pero se estrellan con el muro de las verdades últimas,
esas que nadie puede saltear, menos burlar, nunca transgredir...

si los pedidos son reconocidos,
las gracias no esperan y llegan vertiginosamente a sus destinos,
aunque no siempre se comprenden sus mensajes,
ya que a veces las gracias son inversas a los pedidos,
porque llevan en su esencia el sentido de las revelaciones,
esto es que nunca deben interferir con los destinos,
aquellos estampados en las páginas del libro de la vida...

las gracias son entidades individuales,
esto es que las gracias llueven sobre el bautizado,
únicamente sobre él...
entendiéndose que el bautizado no lo es por ser de tal o cual iglesia,
mucho menos por declararse como miembro de tal o cual culto,
sino porque la luz y el agua se conjugaron en su espíritu...
sin que nadie conozca el instante en que ello sucedió,
de allí que no haya diferencia entre los hombres,
ya que todos somos iguales ante él... el creador.

lo que se revela en gracia,
jamás desatará desgracias...
el dispensador: el sentido de las gracias. Febrero 25, 2010.-
DEDICADO A: las tres gracias.

LOS LÍMITES DE LA NATURALEZA


Tragedia en Orlando / La adiestradora tenía 40 años
Horror en SeaWorld: una orca mató a su entrenadora
Ocurrió durante un show y ante la mirada azorada del público

LA NACIÓN

MIAMI.- Ante la mirada horrorizada de decenas de espectadores, una entrenadora de orcas murió ayer en un incidente con uno de esos cetáceos en el famoso y concurrido parque de entretenimientos SeaWorld, en Orlando, Florida, luego de que fuera arrastrada al tanque de agua, informaron las cadenas locales.

La orca, llamada Tilikum (que quiere decir "amigo" en lengua de los indios Chinook), apresó a la entrenadora Dawn Brancheau; la sumergió en el tanque del Estadio Shamu, en el centro de entretenimientos marinos, y la mató en un incidente del que aún no se conocen mayores detalles, informó la cadena WFTV.

Un equipo de paramédicos de Orlando fue llamado para socorrer a la víctima y asistirla en los primeros auxilios, pero no pudieron revivirla.

Uno de los integrantes del equipo dijo que la entrenadora, de 40 años, resbaló y cayó dentro del tanque, y confirmó que la mujer estaba muerta cuando el equipo de rescate llegó. En primera instancia, las autoridades dijeron que la cuidadora del cetáceo murió por ahogamiento.

Sin embargo, Victoria Biniak, espectadora y testigo del ataque, dijo que la orca -popularmente conocida como ballena asesina- sacudió violentamente a la entrenadora, que segundos antes había terminado de explicar al público el contenido del show .

"De repente, la orca salió del agua, la agarró y la empezó a sacudir violentamente por todas partes", dijo Biniak a una de las cadenas locales.

Otro espectador, Eldon Skaggs, de 72 años, dijo que Brancheau estaba sobre una plataforma masajeando a la orca y que todo parecía relajado y sin riesgo aparente. Luego, la ballena tiró hacia abajo a la entrenadora y comenzó a nadar alrededor de ella. En ese momento sonó una alarma y el personal del parque evacuó precipitadamente al público del lugar mientras varios empleados del SeaWorld se dirigían con redes hacia el estanque.

Skaggs dijo que había oído que en un show anterior, ese mismo día, la orca parecía no responder a las indicaciones que le realizaban los entrenadores.

El presidente del parque, Dan Brown, afirmó que la muerte ocurrió como consecuencia de un "incidente con una de las orcas asesinas" del lugar. La joven era "una de nuestras entrenadoras de animales más experimentadas", añadió el directivo de SeaWorld. En un comunicado, Brown indicó que la cadena de parques temáticos nunca sufrió "una experiencia o incidente como éste".

Luego del ataque, los visitantes fueron evacuados del parque y las autoridades del SeaWorld cancelaron la mayoría de las presentaciones, que incluyen también exhibiciones de delfines y focas.

Con antecedentes
La misma orca estuvo implicada en otra muerte, en 1999, y también habría causado la muerte de otro de sus entrenadores, en 1991, en el centro Sealand of the Pacífic, en Canadá, antes de ser llevada al SeaWorld de Orlando.

En noviembre de 2006 el entrenador Kenneth Peters, de 39 años, sufrió una mordedura cuando una orca de 3,17 toneladas lo retuvo bajo el agua durante un espectáculo en el parque acuático que se encuentra en San Diego, California. Peters logró escapar de la orca, pero con una fractura en un pie.

Según informó el diario Orlando Sentinel , la vocación de Brancheau por el entrenamiento de orcas se despertó cuando visitó por primera vez el parque, cuando tenía 9 años.

"Eso es lo que quiero hacer", le dijo a su madre, al comentar la labor de los entrenadores de ballenas asesinas.

En una ocasión, y al ser consultada sobre lo peligroso de su actividad, Brancheau respondió: "No puedes tirarte al agua a menos que confíes en ellas y ellas confíen en vos".

Agencias AP y DPA

abrir aquí:
Tragedia en Orlando / La adiestradora tenía 40 añosHorror en SeaWorld: una orca mató a su entrenadora

Ocurrió durante un show y ante la mirada azorada del público

lanacion.com | Exterior | Jueves 25 de febrero de 2010


el dispensador dice: no es la primera vez que sucede, tampoco será la última. El ser humano pretende imponer a las otras especies sus criterios y sensaciones para luego creer y autoconvencerse que todo funciona según lo planificado. La realidad es bien otra, la naturaleza tiene planes propios, criterios propios, sensaciones propias, y suele enseñarlas de manera inesperada. Las orcas deben vivir libres en su medio que es el océano... no nacieron para estar presas dentro de estanques sin hacer aquello que saben y que expresan con una singular inteligencia. El humano no entiende que los zoológicos son una aberración propia de sus falsas concepciones y las falacias sostenidas demuestran de tanto en tanto cuán errados estamos. En la naturaleza reina una dinámica que excede largamente la comprensión humana... y aquello que ayer parecía estar bien (y apropiado para cobrar una entrada a un público ignorante de los métodos que someten a estos animales en cautiverio) deja súbitamente de estarlo para transformarse en un drama. Las orcas son seres muy inteligentes y sociales, pero sólo entre ellas y en su mundo. Fuera de allí, los instintos pueden cohibirse durante un lapso pero en algún momento aquello que produce emoción se convierte en pesadilla, la misma que padecen los lobos marinos que son su comida preferida... Curiosamente esta orca no comió a su presa, sólo la sumergió en su limitado mundo... y como la presa no era de ese mundo, y su cuerpo no tenía la capacidad de soportar la embestida, no resistió las normas de dicho convite y se transformó en víctima... cuando los límites se transgreden, en algún momento se tornan en el peor enemigo de sus mentores, así de sencillo. Todo lo artificial es contrario a la naturaleza, es decir a la esencia de las cosas... y la orca no es un delfín grande, vió?. Febrero 25, 2010.-

EL GENIO EN COLORES


Confirmarían su autoría en un cuadro de 1886
Holanda descubrió un nuevo Van Gogh
La obra pasó décadas olvidada en un depósito

Noticias de Cultura: Jueves 25 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa


AMSTERDAM (DPA).- Una obra del maestro Vincent van Gogh fue atribuida al artista holandés, tras pasar varias décadas en el depósito de un museo.

Se trata de una pintura de inspiración impresionista, de colores brillantes, que presenta grandes figuras humanas alrededor de un molino de viento del siglo XIX, titulada Le Blute-fin Mill .

"No caben dudas de que se trata un auténtico Van Gogh", aseguraron fuentes del Museo Van Gogh, de Amsterdam.

La obra, que fue realizada en 1886, cuando el pintor residía en París, formó parte de la colección particular de Dirk Hannema, antiguo director del museo Boyman van Beunigen, de Rotterdam.

Hannema compró el cuadro en una subasta en la capital francesa, en 1975. Aunque el propietario, ya fallecido, siempre dijo que se trataba de un Van Gogh, nadie le prestó atención y hasta se mofaron de él después de que atribuyó erróneamente una obra al pintor Vermeer en la década de 1930.

Hannema colgó el cuadro en su casa hasta su muerte, en 1984, cuando desapareció en el depósito del museo, sólo para resurgir brevemente en 1993 y en 2007.

Luego de que los expertos concluyeron que era obra del célebre artista holandés, este lienzo -de 55 por 38 centímetros- se expuso en el museo Fundatie, en la ciudad de Zwolle, en el este del país.

"La pintura es un poco atípica para Van Gogh por la cantidad de gente que aparece en él, pero también muy típica por el papel destacado del molino", dijo Ralph Keuning, director del museo Fundatie, que descubrió la obra en 2007, cuando se iniciaron los estudios que ahora dieron resultado positivo.

abrir aquí:
Confirmarían su autoría en un cuadro de 1886Holanda descubrió un nuevo Van Gogh

La obra pasó décadas olvidada en un depósito

lanacion.com | Cultura | Jueves 25 de febrero de 2010


el dispensador dice: lo bueno del olvido se refleja en el redescubrimiento... hasta que se torna costumbre. Pensar que estos genios del arte nunca facturaron sus derechos de autor y expresaban sus rutinas con la dignidad de los humildes. Como se dice por allí: "pintaban por amor y por el plato de comida, nada más". Febrero 25, 2010.-

miércoles, 24 de febrero de 2010

desde Nínive hasta el olvido


Evangelio: Mateo 11,29-32
"A esta generación no se le dará más signo que el signo de Jonás"


En aquel tiempo, la gente se apiñaba alrededor de Jesús, y él se puso a decirles: "Esta generación es una generación perversa. Pide un signo, pero no se le dará más signo que el signo de Jonás. Como Jonás fue un signo para los habitantes de Nínive, lo mismo será el Hijo del hombre para esta generación. Cuando sean juzgados los hombres de esta generación, la reina del Sur se levantará y hará que los condenen; porque ella vino desde los confines de la tierra para escuchar la sabiduría de Salomón, y aquí hay uno que es más que Salomón. Cuando sea juzgada esta generación, los hombres de Nínive se alzarán y harán que los condenen; porque ellos se convirtieron con la predicación de Jonás, y aquí hay uno que es más que Jonás."


el dispensador dice:
se piden gracias,
se piden señales,
se piden evidencias,
se piden signos,
se pide en los altares,
se pide en la calle,
se pide y se pide...

pero cuando llegan las gracias,
o te alcanzan las señales,
te ahogan las evidencias,
y los signos flotan a nuestro derredor,
se adopta la conducta de la omisión,
la del desprecio de las fuentes...
y las propias facturas
serán finalmente asumidas por otros inocentes...

y así recomienza el ciclo del chantaje...
para lograr esto necesito de esto otro,
nuevas demandas, nuevos requerimientos,
objetivos mentidos que necesitan destruir a los próximos,
y nuevamente, llegado al pretendido punto,
se remozan las omisiones y se recrean los disimulos...

pero el ave que vuela sobre nuestra cabezas todo lo sabe,
identifica al victimario y a su víctima,
descubre las segundas intenciones,
y espera por una redención genuina,
esa que nunca llega porque las conductas facilistas
te envuelven como una tela de araña,
para luego secarte el alma...

se clama por señales...
pero los tiempos han caducado.

de aquí en adelante, todos los signos te sorprenderán
hasta llegar a ese día, cerca del mediodía del occidente del hemisferio sur,
en que la caricia despeinará a la Tierra,
enseñando y enseñándote que nada era como lo creías...
el dispensador: desde Nínive hasta el vacío. Febrero 24, 2010.-
DEDICADO A: los que no se despeinan con la brisa... o bien para aquellos que sí lo hacen y se ríen de las premoniciones.

Palabras del viento


Libros en agenda
Palabras del viento
Silvia Hopenhayn

Para LA NACIONNoticias de Opinión: Miércoles 24 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa

En el siglo XVII, las palabras se pusieron a revolotear como mariposas. Varios filósofos intentaron cazarlas. Se armaron con una red de lenguaje, tratando de abarcar todas las especies. Primero lo hizo Descartes, en busca de un lenguaje formal universal; al mismo tiempo, el naturalista inglés John Wilkins, que en 1640 entrevió la posibilidad de un viaje a la Luna, se empeñó en construir un lenguaje mundial artificial -la "lengua sintética"-, hecho de ideogramas y fonemas (de lo que se ve y se escucha). Pocos años después, el filósofo y matemático Gottfried Leibniz amplificó la idea del entendimiento. No es casualidad -y si se habla de Leibniz no podría serlo nunca- que Jorge Luis Borges haya buscado las conexiones y afinidades entre estos tres pensadores para su cuento Pierre Menard, autor del Quijote , cuento en el que cobra vida la parte invisible de una obra.

En este espacio, el de lo sustraído, se sitúa la poesía del español Manolo Rivas. Conocido por su cuento La lengua de las mariposas , llevado al cine por José Luis Cuerda, con Fernando Fernán Gómez, y por su estremecedora novela El lápiz del carpintero , Rivas (1957) es un poeta intenso y subrepticio, que apuesta por la diversidad sonora y sensible de la lengua. Como Pierre Menard, más que en la traducción, cree en la coincidencia. Que una lengua coincida con lo que la boca pronuncia. Por eso, en su último libro -recién llegado a la Argentina con un CD de los poemas leídos por el autor- dispuso de una condición irrevocable para su publicación. La desaparición de la nieve (ése es el título) debía aparecer en cuatro lenguas: español, gallego, catalán y vasco.

En el primer poema, "La enigmática organización", ya proclama que existe la boca de la literatura: "Las palabras vienen a reclamar lo suyo, lo sustraído". Y, en cierta forma, la apuesta de publicar sus poemas en cuatro idiomas es una forma de combatir la sustracción oficial, la acucia global. El poema citado concluye: "Se salvarán aquellos que rescaten la enigmática organización de las palabras en vilo". Estas palabras que flotan, que se escabullen, que esperan, irrumpen en el poema como si se jactaran de nacer, allí mismo, ante nuestros ojos. Surgen entonces imágenes nuevas, como decir que la luna "es una candela en la calabaza del miedo".

Rivas no le teme a lo prestado. Y la lengua se presta a que él la increpe. En un poema, se refiere a la excitación de la llave prestada. Tener la llave de otro, abrir las compuertas de lo humano. La excitación de la llave prestada es también la oportunidad de ingresar en la ambientación de otra lengua. Saber cómo se vive hablando de otro modo. También habla de otro modo el enamorado, como en el poema "Mi amor puso una bomba en el vacío", donde se propone "hacer añicos lo inaccesible". Llegamos, entonces, a mi poema preferido, "La bruja en la esquina de la barra": "Amé en aquella mirada/lo que había de sospecha./Y el miedo de las cosas/tenía en aquel espejo la ilusión/de disentir del futuro".

Tanto en su poesía como en su prosa hay rebeldía en todos los sentidos: ganas de luchar y de gozar. Por eso Rivas es uno de los escritores españoles más aclamados y disidentes, más marginales (no se mueve de su afanosa Coruña) y prolíficos. El autor de La lengua de las mariposas es, sin dudas, un cazador de palabras, propias y ajenas.

© LA NACION

abrir aquí:
Libros en agendaPalabras del viento

Silvia Hopenhayn

lanacion.com | Opinión | Mi?oles 24 de febrero de 2010


el dispensador dice: el viento suele traer palabras que no son audibles pero que se meten en nuestras fibras... permaneciendo en ellas... Febrero 24, 2010.-

martes, 23 de febrero de 2010

el eslabón perdido


Evangelio: Mateo 6,7-15
"Vosotros rezad así"

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "Cuando recéis, no uséis muchas palabras, como los gentiles, que se imaginan que por hablar mucho les harán caso. No seáis como ellos, pues vuestro Padre sabe lo que os hace falta antes de que lo pidáis. Vosotros rezad así: "Padre nuestro del cielo, santificado sea tu nombre, venga tu reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo, danos hoy el pan nuestro de cada día, perdónanos nuestras ofensas, pues nosotros hemos perdonado a los que nos han ofendido, no nos dejes caer en la tentación, sino líbranos del Maligno." Porque si perdonáis a los demás sus culpas, también vuestro Padre del cielo os perdonará a vosotros. Pero si no perdonáis a los demás, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras culpas."

el dispensador dice:
sin eslabones no hay cadena,
sin cadena no hay puentes,
sin puentes no hay uniones,
sin uniones no hay comunidad,
con el aquí o con el allá...

la comunidad necesita de la comunión,
la comunión se conjuga en la comunidad,
el todo converge y de él emerge renovado...

el hombre no es nada en soledad,
necesita construir vínculos a efectos de poder ser,
caso contrario se consume en el mundo imaginario de las existencias... sin entidad
imaginando un sueño que nunca se revela,
que jamás se desvela,
que se ahoga en sí mismo...

el hombre necesita del mundo,
así como el alma necesita de la oración,
que la une con el más allá,
el de los ancestros y el de los que aún no llegan,
no importando por quién ni por dónde vengan...

la oración genuina construye puentes,
enlaza espíritus buscadores,
para construir redes de sentimientos,
tejidos de sensaciones uniendo ilusiones,
esperanzas, voluntades, y mañanas...

sin eslabones no hay cadena,
sin oración no hay mañana...
los extremos siempre,
siempre se retroalimentan,
y si no eres parte de la cadena,
simplemente no eres parte del todo.
el dispensador: simetrías del espacio tangible. Febrero 23, 2010.-
DEDICADO A: los que saben de puentes... del espíritu.

NOSTALGIAS DE UN VACÍO REPLETO DE SEÑALES


Artaza 20 de Febrero de 2010
Nostalgia de Pandora
Koldo Aldai


Dicen sus colaboradores que en realidad Jim, en alusión a James Cameron, venía ya de vuelta; que ya había estado allí, en Pandora, una luna con ambiente similar a la Tierra que orbita en un planeta gaseoso gigante llamado Polifemo, en el sistema estelar Alfa Centauro, situado a 4,4 años luz de distancia. Dicen que conocía su geografía exuberante, cada una de sus plantas y animales; que sabía con todo detalle la fisonomía, hábitos y costumbres de la gente na'vi, una raza humanoide de piel azul y con algunos rasgos felinos que pueblan Pandora.

Dicen los diseñadores gráficos de “Avatar” que su director y a la vez guionista y productor, parecía haber caminado ese planeta satélite, tomado notas y por eso podía describirlo con tal precisión. El propio Cameron comparte su experiencia: “Yo había soñado con crear una película como ésta, ubicada en otro mundo, de grandes peligros y bellezas, desde que era un niño…. Con ‘Avatar’, por fin tuve mi oportunidad”.

A fe que lo ha conseguido él y su equipo, que su empeño de años no ha sido en balde: Pandora, forma parte ya de nuestro más bello imaginario colectivo. En todos los países hay gentes cabalgando, siquiera con la imaginación, las aves gigantes de Pandora, saboreando sus jugosas frutas, colgándose de las lianas de sus árboles majestuosos… El futuro ya nos ha alcanzado, aunque para ello tengamos que vestir aún gafas de plástico. Merced a visionarios como Cameron, hay una belleza de otros mundos superiores que ya encarna en las pantallas inmensas de los cinco continentes. Hay una hermosura excelsa que creíamos reservada para el mañana y que ya nos es proyectada, siquiera en pequeñas dosis, como prueba incontestable de su existencia.

Hay otros mundos, hay más maravilla de la que podamos soñar, nos está diciendo con “Avatar” su esmerado director. Para que no haya duda alguna, nos muestra la luna de Polifemo y su asombrosa biodiversidad. Pandora está ahí, a nuestro alcance. Podremos un día remontar sus montañas flotantes, pasear sus bosques de ensueño, unirnos en sentido abrazo al árbol Madre, a los árboles de las almas, de las voces…

La película “Avatar” canta a la vida en todas sus formas inimaginables, por supuesto a los árboles a quienes tanto debemos. La admiración de Jake, el protagonista, por la cultura y las capacidades de los na’vi, en realidad de otras civilizaciones más allá de la Tierra, es también nuestra. ¿Quién no quisiera, al igual que el marine inválido, encerrarse en esas “cabinas de enlace” que nos permiten dejar automáticamente el cuerpo? ¿Quién no compraría billete a Pandora y su naturaleza pura? ¿No será “Avatar” la expresión colectiva de una irrefrenable nostalgia por un planeta virgen? ¿Y si el amor intergaláctico que se profesan Jake y Neytiri estuviera destinado a hacer germinar la posibilidad de futuros y semejantes vínculos, que ahora nos parecen imposibles?

“Avatar” no es una mera película con alarde de efectos especiales y mensaje ecologista, “Avatar” es un firme alegato contra el expolio. Nos habla de una vida que es sagrada aquí y en el otro extremo del universo, en Pandora y en todas partes y lo hace con una genialidad sin precedentes. Su pensamiento-fuerza ha corrido como la pólvora de un extremo a otro del planeta. La vida es sublime y bendita y es preciso defenderla, nos susurra el protagonista de “Avatar” y la gente na'vi.

Sí, hay un antes y un después de este alarde extraordinario en 3D. Hay quien teme y así lo ha expresado, que nos arrodillemos ante el gigantesco árbol Madre; que rindamos suprema admiración por toda la creación; que nos unamos al Cielo por un simple cordón sin necesidad de intermediarios; que el mismo Dios de todo el universo en cada planeta cobre un nombre diferente, Eywa por ejemplo en Pandora. Parece que “Avatar” viniera a clausurar esos y otros dominios fuera ya de tiempo, como los de quienes degradan la naturaleza y cercenan libertades. Es curioso observar en la hemeroteca la extraña alianza de quienes arremeten contra la película “Avatar”.

A la oscarizada empresa de efectos visuales de Peter Jackson, Weta Digital le hizo falta más de un Petabyte (mil terabytes) de almacenamiento digital para todos los “activos” creados por ordenador de la película… El mundo virtual se acerca a las realidades superiores, alertándonos de que éstas están ahí, en alguna parte, cada vez más próximas. El ser humano comienza a percibirlas y a animarlas, a conservarlas y reproducirlas.

Aún con sus dosis de batalla inherentes a una superproducción norteamericana, “Avatar” es un canto al amor y a la hermandad, es una invitación a soñar con la vida en otras dimensiones más luminosas, es un argumento por la unión de las civilizaciones, en contra del choque de mundos diferentes. La película, con diferencia, más vista de todos los tiempos, está cargada de mensaje y de esperanza. ¡Ojalá que con todo lo recaudado podamos proseguir esta exploración intergaláctica de la mano de este guía excepcional, por nombre James Cameron!

“Avatar” es más que una película y por ello tiemblan los defensores de un paradigma de privilegios caducos. “Avatar” es todo un fenómeno social cuyo alcance todavía es aventurado vaticinar. Puede ser un avance en la evolución colectiva hacia horizontes más anchos y trascendentes. Puede ayudar al progreso de las conciencias a favor de la sacralidad de cuanto existe. ¡Ojalá así sea!

No, nosotr@s no hemos estado en Pandora, pero Cameron nos lo ha contado y además con toda suerte de detalle, con el mayor alarde de medios y técnicas hasta el presente imaginables. Por eso nosotr@s estamos decididos a quitarnos las gafas de plástico y a que realmente cobre tres dimensiones todo ese alarde de belleza; estamos decididos a hacer de la Tierra un planeta también desbordante de armonía, color y paz; un astro, al igual que luna de Polifemo, íntimamente unido al sublime Origen de todo lo creado.
Koldo Aldai

el dispensador dice: tengo una sintonía singular con las reflexiones de Koldo Aldai, una armonía consonante que no puedo traducir a las palabras humanas en idioma alguno. Por ello, mi incapacidad para encontrar los términos apropiados, justos o adecuados, es que deseo vibrar con vosotros esta, mi reflexión consecuente a la que propone Koldo Aldai desde Artaza.
Mi credo de vida me indica que existe un mundo de las ideas, semejante al descripto por Platón, pero que en verdad proviene de culturas humanas antiquísimas, muy anteriores a los indos, a los persas e incluso a los nubios.
Mi credo de vida me indica que dicho mundo de las ideas se abre vertiendo las mismas sobre las mentes de los vivos (respirantes según mi visión) a efectos de promover elementos formados de consciencia, criterios y mucho más.
Mi credo de vida me indica que quiénes captan las esencias de dichas vertientes, se nutren a sí mismos pero además derraman sus visiones sobre el mundo contiguo, alcanzando incluso mundos que no están a nuestro alcance de sentidos limitados y/o no suficientemente desarrollados (de hecho, no desarrollados).
Mi credo de vida me indica que las leyendas no son tales y que más allá de los ruidos de las intepretaciones, sus contenidos son genuinos, auténticos e indiscutiblemente ciertos. Las pruebas son muchas pero dependen siempre de las capacidades (latentos, dones y gracias) de quien se expone a ellos.
Mi credo de vida me indica que PANDORA no es un cuento, mucho menos una mera circunstancia, y que la esperanza de su caja no es un tema menor en la consciencia humana, en su psiquis, pero que va más allá de su propia existencia y funciona como ventana de universos.
Desde el "Cristal Encantado" la humanidad está recibiendo señales desde el mundo de las ideas... señales apropiadas a un cambio fundacional de las conductas. Estas últimas demandan una caida de fronteras, otra de banderas, una más de concepciones religiosas, más aún otra de espacios, a efectos de comprender que este universo depende un equilibrio de almas y espíritus que no puede ser alterado y mucho menos transgredido por antojos de razas, colores, o soberbias oportunistas.
Los seres humanos estamos expuestos a captar estos "derrames" desde el "mundo de las ideas" y dichos mensajes pueden ser transformados en ideas majestuosas o monumentales traducidas a libros, pensamientos, prosas, versos, y hasta películas (finalmente guiones).
Hoy, precisamente esta interpretación de Koldo Aldai, me lleva a pensar una vez más que la humanidad como un todo está recibiendo señales, advertencias, mensajes, acerca de la necesidad de unificar las almas en una oración que promueva la vida en comunidad, armonía, sinfonía de espíritus comulgantes con su tiempo respirable a efectos de armonizar con aquel otro mundo de las almas en espera de la vida o bien de aquel otro conformado por aquellas que ya pasaron por aquí... las líneas escritas en el libro de la vida así lo indican, aún cuando no sepamos bien de qué se trata ni cómo es... el libro de la vida de cada quién forma parte del árbol de la vida que se ubica en el centro del reino de los reinos y hay tantos libros como frutos espirituales hay.
Finalmente, somos parte de un hilo eterno desde la creación y hacia ella. Indefectiblemente es así. En este preciso momento la creación nos demanda justamente revelarnos como creadores de nuestro propio mañana, ya que de no ser así, en breve nos expondremos a las señales de un final anunciado reiteradamente, esto es aquel que indica nuestra extinción como cuerpos para regresar al mundo de las entelequias que nos exigirá hallar un mundo que sea vivible para recomenzar con nuestros ciclos eternos... la Caja de Pandora tiene el secreto bien guardado... pero la humanidad tiene aún el alma cerrada a la comprensión prudente de lo que aquello significa e implica. Febrero 23, 2010.-

el dispensador: preservando las esencias de Pandora.
DEDICADO A: Koldo Aldai y su nodo de nostalgias...

viernes, 19 de febrero de 2010

HASTA EL MARTES 23 DE FEBRERO


A TODOS: muchas veces me he visto rodeado por las llamas del destino... otras tantas se me han quemado las alas... también me han empujado al abismo... tengo chamuscado el corazón pero intacta el alma... entonces, mis estimados, les reitero que estoy experimentando problemas de conexión y progresivamente he ido verificando que las dificultades no son sólo propias sino que están diseminadas por toda la región reconocida como Noroeste Argentino (NOA)... esto es que no funcionan los mails, tampoco los blogs, y desde luego no se puede ingresar a las páginas necesarias... esto me ha llevado a estar técnicamente incomunicado durante varios días. Pareciera que el problema persistirá por al menos otros treinta días según me han confirmado en la noche de ayer. Como siempre, uno se obliga a pagar las cuentas por servicios que nunca recibes y nadie reconocerá... en este caso por las bondades de los monopolios Telecom-Arnet.
Pido disculpas a cada uno de Ustedes, pero como bien comprenderán esta circunstancia me excede largamente. Telecom y Arnet utilizan sus capacidades empresarias para avasallar los derechos de los ciudadanos que no tenemos a quien recurrir ni tampoco quién nos defienda de la barbarie de las angurrias y las avaricias impersonales de un 0-800, jóvenes que siguen el discurso porque no les queda otra, y muchos etcéteras que todos conocemos y no vale la pena repetir. Les agradezco profundamente por no abandonar la nave del dispensador que experimenta vientos en contra y aguas agitadas, sin padecer los sobresaltos propios de los avatares que nos proponen las miserias ajenas. A veces todo confluye hacia profundizar el aislamiento, vaya a saber por qué artilugio del destino. Sin embargo, cerca de mis sesenta años, siempre renazco de mis propias cenizas y ese detalle lo asumo como una bendición, una gracia concedida sin pedirla, y a ella me debo. el dispensador... Febrero 19, 2010.-

¿dónde está tu corazón?


Evangelio: Mateo 9,14-15
"Cuando se lleven al novio, entonces ayunarán"

En aquel tiempo, se acercaron los discípulos de Juan a Jesús, preguntándole: "¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos a menudo y, en cambio, tus discípulos no ayunan?" Jesús les dijo: "¿Es que pueden guardar luto los invitados a la boda, mientras el novio está con ellos? Llegará un día en que se lleven al novio, y entonces ayunarán."

el dispensador dice:
¿qué te impulsa?...
¿qué te motiva?...
¿qué te asombra?...
¿qué provoca tu admiración?...
¿qué alienta tu curiosidad?...
¿qué hace que sigas una circunstancia con la mirada?...
¿qué hace que prestes atención a algo de tu interés?...
¿cuál es el alimento de tus sabores?...
¿qué sensanción te despiertan las fragancias, los perfumes, los olores?...
¿qué haces con tus sueños?...
¿dónde están tus ilusiones?...
¿cuál es la esencia de tus esperanzas?...
¿dónde está tu corazón?...

cuando estés en condiciones de responderte estas preguntas,
sabrás dónde estás tu y podrás reconocerte...

todos los esfuerzos que no se justifican en su esencia,
no son justificables, tampoco tienen una finalidad genuina,
son excusas transformadas en obseciones,
pero no modificarán tu paisaje,
como tampoco ayudará a otros...

La vida sólo te exige el sacrificio de la entrega,
bajo la condición de promover la solidaridad y la misericordia...

en soledad, el humano es apenas un despojo de sí mismo...

guarda tus palabras,
alienta tus pensamientos,
transforma tus días en manos abiertas,
toma a otros y forma una cadena,
verás que aquí comienza,
pero atraviesa las ventanas para recrear aquello que ni ves ni conoces...

lo cual no significa que no exista y no merezca tu atención,
cuando cultives tu alma,
recién allí entenderás el verdadero sentido de la pasión...

donde esté tu corazón, allí anidará tu alma,
a la espera del encuentro...
el dispensador: sincronías universales. Febrero 19, 2010.-
DEDICADO A: los que han sido elegidos y aún lo ignoran.

jueves, 18 de febrero de 2010

al filo de la eternidad


pintura: al filo de la eternidad [google imágenes]

Evangelio: Lucas 9,22-25
"El que pierda su vida por mi causa la salvará"


En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "El Hijo del hombre tiene que padecer mucho, ser desechado por los ancianos, sumos sacerdotes y escribas, ser ejecutado y resucitar al tercer día." Y, dirigiéndose a todos, dijo: "El que quiera seguirme, que se niegue a sí mismo, cargue con su cruz cada día y se venga conmigo. Pues el que quiera salvar su vida la perderá; pero el que pierda su vida por mi causa la salvará. ¿De qué le sirve a uno ganar el mundo entero si se pierde o se perjudica a sí mismo?"

el dispensador dice:
nadie te dice cómo nacer, simplemente naces...
nadie te dice cómo vivir, simplemente vives...
nadie te dice cómo soñar, simplemente sueñas...
nadie te dice cómo respirar, simplemente respiras...
nadie te dice cómo escuchar, simplemente escuchas...
nadie te dice cómo mirar, simplemente ves...

las razones que te indican,
las experiencias que te transmiten,
las vivencias ajenas,
los recitados sobre mejores pasados,
las versiones que proclaman las bondades de las diferencias,
sirven para nutrir la reflexión íntima, nada más...

el juego de aciertos y errores te induce a buscar un equilibrio,
eje esencial de ser uno mismo,
sintiéndose adaptado, incluido y/o resignado a la suerte...
muchas son las visiones,
tantas como las sensaciones,
podrás compartirlas, nunca dividirlas,
ya que el alma se nutre de sí misma y de su capacidad para absorber del ambiente... en soledad e individualidad...
luego,
nadie te dice cómo morir, simplemente mueres...

puedes creer que todo comienza con tu nacimiento...
puedes creer que todo concluye con tu muerte...

en realidad el cuerpo es apenas una cáscara oportunista,
diseñada para tu tránsito por los tiempos respirables...

pero si hay tiempos respirables,
todo indica que hay otros tiempos que no lo son,
una de cuyas condiciones es el no tiempo,
al menos no como se lo asume de este lado...

por qué entonces empecinarse en ganar espacios,
desplazando otros necesarios...

por qué pretender escenarios propios
que no podrán recibir la eternidad de los deseos...

por qué entonces patear los equilibrios,
para fabricar inestabilidades progresivas...

por qué pretender poner un sello sobre el tiempo,
cuando éste se marca por sí mismo...

cuando ya no hay más espacio para la vida y sus soberbias,
cuando ya no hay más huecos para llenar con los egos,
cuando ya no queda tiempo para apoderarse del aire,
cuando el orgullo se evapora ante lo inevitable,
justo allí, sin remedio alguno,
aprecias que a lo largo de tu vida, la propia,
estuviste ausente de tí mismo...
pero ya no puedes regresar.

recuerda, el día de tu nacimiento,
sí, tu cumpleaños,
es tu día del no tiempo... piénsalo, simplemente piénsalo.
cuando tu no estés aquí, la Tierra seguirá girando...
el dispensador: reflexiones a la hora del regreso. Febrero 18, 2010.-
DEDICADO A: los que se encuentran a sí mismos a la vuelta de cada esquina.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Tutankamón, la punta del iceberg


La momia de Tutankamón
Foto: AFP

A los 19 años
Tutankamón habría muerto por un brote de malaria
El célebre niño faraón habría sufrido, además, de un grave trastorno de los huesos

Noticias de Ciencia/Salud: Miércoles 17 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa .
John Noble Wilford
The New York Times


Tutankamón, el niño faraón, era debilucho, lisiado y sufría de "múltiples desórdenes" cuando murió, a los 19 años, alrededor del 1324 a.C. Los científicos lograron determinar su más probable causa de muerte: un grave brote de malaria combinado con un trastorno degenerativo de los huesos.

Los investigadores dijeron que ésta sería "la prueba genética más antigua de la existencia de la malaria en momias datadas con precisión". Varias otras incluidas en el estudio también mostraron evidencias de ADN de la presencia del parásito de la malaria, el Plasmodium falciparum .

El estudio se publicó ayer en el Journal of the American Medical Association . Anteriores exámenes de la momia de Tutankamón habían revelado una fractura reciente, posiblemente por una caída. Esto puede haber contribuido a debilitar aún más su sistema inmune, ya dañado por la malaria y otros desórdenes, dijeron los científicos.

Además, el análisis genético de las once momias del estudio estableció conexiones familiares a lo largo de cinco generaciones del linaje de Tutankamón. Las identidades habían sido previamente develadas para sólo tres de ellas. Ahora, los investigadores afirman que gracias a los exámenes pudieron identificar la que corresponde al padre de Tutankamón, a su madre y abuela, y a otros probables parientes.

La investigación, que duró dos años y finalizó en octubre pasado, fue dirigida por Zahi Hawass, el egiptólogo que conduce el Consejo Supremo de Antigüedades de El Cairo, e incluyó a médicos y antropólogos de Egipto, Alemania e Italia.

Tutankamón, hijo y sucesor de Akenaton, es muy conocido por el gran público. El descubrimiento de su fastuosa tumba en 1922, por el arqueólogo Howard Carter, en el Valle de los Reyes, causó sensación.

Una impresión que surge de la nueva investigación es que el poder y la riqueza de la familia real no les ahorraron enfermedades ni discapacidades físicas. Varias momias revelaron haber sufrido labio leporino, pies planos y degeneración ósea. Cuatro de las once estudiadas, incluyendo la de Tutankamón, contenían rastros de malaria. A esta última también se le diagnosticaron varias otras patologías, incluido un desorden de los huesos conocido como enfermedad de Kohler II, que no es mortal. Pero también lo afligió la necrosis ósea avascular, un trastorno en el que el suministro disminuido de sangre a los huesos produce un grave debilitamiento o destrucción del tejido. Los efectos de esta enfermedad definitivamente alteraron la estructura de su pie izquierdo, lo que explicaría la presencia de bastones en la tumba.

El domingo 28 de febrero y el lunes 1° de marzo, a las 21, Discovery Channel emitirá El ADN de Tutankamón, un programa en dos partes durante el cual el doctor Hawass y otros investigadores discutirán estos hallazgos.

abrir aquí:
A los 19 añosTutankamón habría muerto por un brote de malaria

El célebre niño faraón habría sufrido, además, de un grave trastorno de los huesos

lanacion.com | Ciencia/Salud | Mi?oles 17 de febrero de 2010


el dispensador dice: Este faraón está entre los paradigmas de la historia egipcia, más por la importancia del descubrimiento de su tumba con todos sus tesoros que por su paso por el sitial de Ra en la Tierra. Todo lo que emana de él se ve revestido de curiosidad e invita a investigar su vida y su tiempo. Más allá, la historia egipcia está perdida en la noche de los tiempos y es más lo que no se conoce que todas las certezas controversiales que llenan toneladas de páginas de libros para todos los gustos y pasiones. Egipto enseña más las motivaciones e inclinaciones de los investigadores de nuestro tiempo que las propias inherentes a una cultura (suma de ellas) que se fueron desdibujando con los milenios. Las controversias esenciales que surgen de cada etapa de la historia de aquel lado del mundo sólo deja al descubierto que poco es lo que se conoce pero mucho más es lo que se dice saber... Lo único concreto de la cultura egipcia es que hoy, con toda la tecnología disponible y con todo el conocimiento que engendra renovadas soberbias, desarrollar aquella gesta y replicarla es imposible, lo cual demuestra que nada es como se lo cuenta. Hoy, no alcanzan las sabidurías para fabricar algo semejante y ello engrandece a sus mentores tanto como a sus gestores. Lo demás, es apenas lo demás... Febrero 17, 2010.-