África no es un país
"Salvo por el nombre geográfico, África no existe", decía Ryszard Kapucinski. Y sí, desde Europa, acostumbramos a simplificar su realidad hasta hacerla una y pobre, catastrófica y dependiente. Pero África es un continente: 55 países, mil millones de personas, multiplicidad de mundos, etnias, voces, culturas... África heterogénea y rica contada desde allí y desde aquí. Un blog coral creado y coordinado por Lola Huete Machado.
SOBRE LOS AUTORES
Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.
Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.
José Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.
Ángeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.
Chido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.
Akua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...
Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.
El largo y cálido verano africano: #StopRacismAtPretoriaGirlsHigh
Imagen de Zulaikha Patel.
Casi todos hemos visto este verano, en redes sociales, la imagen de Zulaikha Patel, una estudiante sudafricana de 13 años que hizo correr ríos de tinta y pixeles en agosto a causa de su pelo. Zulaikha está matriculada en un prestigioso instituto para chicas de Pretoria, tradicionalmente destinado a una minoritaria élite blanca. Tras pasar por tres colegios a causa del acoso de profesores y alumnos, Zulaikha se plantó este verano y cruzó los brazos, desafiante, sobre su cabeza combativa coronada con una espléndida mata de pelo rizado. El afro de Zulaikha se convirtió así en motivo de debate planetario, nos puso ante los ojos el racismo que pervive en instituciones y sociedades como la sudafricana y dio pie a otro hashtag popular del estío: #StopRacismAtPretoriaGirlsHigh.
El caso de Zulaikha saltó a la palestra pública cuando denunció que en su instituto la acusaban de distraer con el pelo a sus compañeras y protestó porque le exigían que se lo alisara. Docenas de chicas manifestándose frente al centro, imágenes de famosos solidarizándose con ella y peticiones online que recibieron miles de firmas concluyeron con una auditoría de las autoridades educativas de la provincia de Gauteng a las denuncias de racismo al centro. Partidos políticos, como un Congreso Nacional Africano que salía tambaleándose de las últimas elecciones sudafricanas, hicieron públicas declaraciones denunciando políticas y normativas racistas en el sistema educativo del país y acusando a la escuela de Zulaikha de "querer suprimir la negritud de la estética y la cultura". El ministro de Educación acabó dando un ultimátum a la escuela para cambiar su código normativo en menos de un mes. Mientras, florecían en la Red testimonios con casos de chicas forzadas a salir de clase para estirarse los rizos con vaselina o que confesaron haber sido insultadas por sus profesores con epítetos como "mono", mientras comparaban sus cabellos con nidos de pájaro. El debate se desplazaba de una posible cuestión de gustos hacia el racismo rampante cuando esos mismos profesores etiquetaban al CNA y Mandela de terroristas, negaban el derecho a sus alumnas a hablar sus idiomas maternos y según algunos medios y columnistas, las instruían en el oficio de "negar su negritud".
El caso de Zulaikha generó abundante literatura sobre estética y racismo, como este magnífico artículo de Hlonipha Mokoena. También otros a contracorriente de la indignación generalizada, en los que se ponían entre comillas la actuación ministerial y la "histeria" mediática. Zulaikha terminaba el año de una manera mucho más feliz en redes sociales: apareció de nuevo en nuestras pantallas junto a la activista Angela Davis en el memorial de Steve Biko.
Si quiere leer en español sobre el movimiento nappy (natural y feliz) y la crucial importancia de la aceptación y reivindicación del pelo natural en la cultura negra, puede dirigir su mirada hacia el texto de Americanah, de Chimamanda Adichie, consultar artículos de publicaciones como Afroféminas o nuestros propios textos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario