domingo, 31 de julio de 2011

MÁS ALLÁ DE LAS CERCAS ► "La escritura es un combate contra el silencio" - La Gaceta

"La escritura es un combate contra el silencio" - La Gaceta: "ENTREVISTA A JAVIER CERCAS
'La escritura es un combate contra el silencio'

Domingo 31 de Julio de 2011 | Es uno de los escritores españoles más leídos y reconocidos. Aquí habla de sus inicios, de la influencia de Borges y de los cruces entre historia, política y ficción. 'El escritor es lo contrario del político: el político toma un problema complejo, lo simplifica y lo resuelve; el escritor toma un problema complejo y lo vuelve más complejo todavía', afirma Cercas en esta entrevista realizada en su casa de Barcelona.
Por Fabián Soberón
Para LA GACETA - BARCELONA



- Me gustaría que me cuentes cómo fue tu formación intelectual. ¿Cómo te convertiste en escritor?
- No vengo de una familia de gente de letras. Mi padre era veterinario y mi madre una simple ama de casa, y además emigrantes. Nadie de mi familia ha sido una persona aficionada a las letras. Quizás mi abuelo, un tío abuelo que murió en la guerra y que era el héroe de la familia. Yo soy emigrante y eso es muy importante. Vengo de una familia que es de Extremadura y que emigró al norte de Cataluña y eso influyó mucho en mi formación. Eso que dice Pavese de que la literatura es un defensa contra las ofensas de la vida en mi caso probablemente se aplica porque si me hubiese quedado en Extremadura hubiese sido veterinario, como mi padre, o rentista. Pero al irme de allí la literatura fue un sitio donde yo estaba a gusto. Me aficioné a la lectura desde muy pequeño pero de una manera indiscriminada y no exactamente literaria. Y en la adolescencia descubrí lo esencial, los misterios de la vida y que la literatura está hecha con palabras. Descubrí la ironía, que es un buen instrumento para defenderte de las agresiones del mundo. Ahí me volví un chiflado de estas cosas, un freak. Hay muchas razones para mi dedicación a la literatura: en mi época todavía se decía que con la literatura se ligaba a las mujeres, lo cual es falso, pero cuando lo descubrí, fue demasiado tarde. En la adolescencia yo era el tipo más torpe de la historia, era una catástrofe con las chicas. Entonces pensé que la literatura podía ser algo interesante.

- Se podría decir que hay, al menos, dos figuras de escritor. La de Hemingway, un escritor que escribe desde su relación intensa con la aventura, y la de Borges, que añora la aventura pero que vive en una biblioteca. ¿Con cuál figura te identificas?

- Yo estoy más cerca de Borges, en todos los sentidos. Y qué alegría. Sí, yo no he sido un aventurero. El otro día mi hijo me preguntó quién era Jorge Semprún, que acaba de morir. Le conté la vida de Semprún y me dijo 'pero tu eres un mariquita. Tu biografía es una mierda'; y yo le dije 'sí'. Semprún es el tipo Hemingway y yo soy el tipo Borges.

- La figura del intelectual ocupa un lugar central en tus ficciones. Pienso en Marcelo Cuartero, en el narrador de Soldados de Salamina, en el narrador de La velocidad de la luz. Creo que el personaje intelectual es una típica construcción de Borges. ¿Fue una decisión consciente imitar a Borges?
- No ha sido consciente pero… El otro día leía que Alberto Manguel dice que hay escritores antes de Borges y escritores después de Borges. Entonces yo soy después de Borges. Umberto Eco decía que él sería incapaz de escribir sin pensar qué pensaría Borges de esa frase. Y me parece que está muy bien. Yo creo que hay una literatura antes de Borges y otra después de Borges. Quien no es consciente de eso difícilmente me va a interesar como escritor, sobre todo en castellano. Así que ojalá me hubiese influido Borges. Claro, no hay nada peor que los 'borgesitos', a eso hay que decirlo. Hace mucho escribí un artículo que se llamaba 'Borges en salsa picante' y lo que decía es que a los maestros no hay que matarlos sino que hay que devorarlos, es decir, abrirlos, sacarlas las tripas, deshuesarlos, y comértelos enteros para que se conviertan en otra cosa. Eso es lo que hay que hacer con los maestros en general y, con Borges, en particular. Pero no se puede escribir sin él, como no se puede escribir sin Cervantes en castellano, como no se puede sin Quevedo. Desde luego no fue consciente la elección de la figura del escritor. Tienes razón tu que la mayoría de los libros tienen esa figura. Pero bueno, al fin y al cabo yo soy un escritor y es el mundo en el que me muevo. Fíjate que muchos son profesores universitarios en la época en que yo era profesor. De manera que eso responde simplemente a mi experiencia. La literatura es experiencia convertida en conocimiento. Entonces parto de mi experiencia para intentar convertirlo en conocimiento. Parto de lo particular, de lo individual para intentar convertirlo en lo universal. En mi caso, lo que ocurrió con Borges es curioso porque yo lo descubrí en la adolescencia. En la Wikipedia he visto que dice que yo descubrí a Borges a los 15 años. Con mis amigos, hicimos los cálculos y sí, yo lo descubrí cerca de esa edad. Y empecé a leerlo temprano por una profesora que estaba muy buena, una sex symbol; en parte ella fue culpable de que yo leyera a Borges muy temprano. Lo que ocurrió fue muy peculiar: a mí Borges no me hizo escritor. Al contrario, hizo que tardase mucho más tiempo en ser escritor. Y a esto lo he entendido después. El poeta Auden dice que para un escritor joven tener como modelo a un escritor enorme es malo. Si un chico inglés tiene como modelo a Shakespeare difícilmente va a escribir. Necesita un modelo más asequible. Entonces, dice Auden, Thomas Hardy es un modelo más asequible. Eso fue lo que ocurrió: como mi modelo era el mejor castellano desde Quevedo, o sea el de Borges, con ese modelo no pude escribir, tardé mucho en escribir. Yo empecé a escribir a los 14, pero de manera seria y regular a los 18. En ese tiempo lo que hacía era leer porque creía que había que leerlo todo y postergué mucho el principio de la escritura. Tenía sobre mí esa sombra alargada y aplastante.

- La prosa de tu primera novela, El móvil, es menos cuidada, está más cerca de la prosa de Cervantes, que la de tus últimas novelas. Me parece que Soldados de Salamina y La velocidad de la luz están escritas con una prosa más borgesiana. ¿Cómo crees que ha ocurrido ese proceso?
- Bueno, lo que dices es un gran elogio. Un escritor joven, relativamente joven, me ha dicho que mi mejor libro es El móvil. Y yo dije: ¡carajo! Si tu mejor libro es el primero, estamos en problemas. Yo creo que voy aprendiendo con el tiempo. Sólo puedo atribuirlo a eso: espero ir aprendiendo con el tiempo. Espero no pudrirme. Me das una alegría si me dices eso. Hay un peligro en el aprendizaje que es la facilidad. Para mí resulta mucho más fácil escribir ahora que cuando escribí El móvil, ahí tenía 23. Puedo escribir con más facilidad pero también me da mucho más trabajo. Es decir, escribir ahora es más fácil, pero escribir bien ahora es más difícil que antes porque me exijo más. Hay una frase que me encanta del crítico alemán Marcel Reich Ranicki que dice '¿qué es un escritor? Es una persona a la que le cuesta más trabajo escribir que a los demás'. Yo puedo escribir un folio más rápido ahora pero escribir bien me cuesta mucho trabajo. Y si no ocurre eso estás jodido, estás haciendo trampa. Hay que desconfiar de la facilidad. En cuanto he dicho eso ya me voy a contradecir. Salvo en determinados momentos, cuando te sale fácil, te sale bien. Pero son momentos excepcionales. A mí me ha ocurrido eso alguna vez. Pero hay que sospechar, hay que asegurarse de que eso es así. Porque a medida que te haces mayor puedes caer en la tentación -y si tienes un cierto reconocimiento- de que todo lo que haces está bien y no es verdad. No todo lo que haces está bien. Y además, puede ser que todo lo que hagas esté relativamente bien pero no te puedes permitir que todo lo que hagas esté relativamente bien, tendrás que exigirte más. Porque a medida que más sabes, más tienes que exigirte. Es una regla ética elemental.

- ¿Qué pensás que cambió en tu escritura a partir de la escritura de Soldados de Salamina?
- Yo noto que hay un cambio importante a partir de Soldados de Salamina. Me refiero a la introducción de las cuestiones históricas y políticas. En las novelas anteriores esas cuestiones no estaban. El pasado no estaba, sobre todo. Yo lo atribuyo en parte a que con Soldados… ya tenía 39 años. A esa edad ya tienes un pasado. Antes de eso no has entendido algo esencial y es que pasado y presente no son cosas distintas sino que son la misma cosa, cara y cruz de la misma moneda. El pasado es una dimensión del presente y el presente una dimensión del pasado. Eso todavía no lo había entendido. Aunque yo creo que mis libros no hablan del pasado, hablan de la interacción entre pasado y presente.

- ¿Por qué crees que apareció tu interés por la Historia y el deseo de combinar el pasado con la ficción?
- Desde mi taller puedo explicarlo. ¿Qué es un escritor? ¿Cómo se escribe una novela? No sé en tu caso pero yo me planteo un problema, me planteo una pregunta e intento formularla de la manera más compleja posible. Dicho de otra manera: me planteo una pregunta e inicio una búsqueda para contestar esa pregunta y al final de la búsqueda descubro que no hay respuesta o que la respuesta es la propia pregunta o la propia búsqueda, es decir, el libro. Así escribo todos mis libros. A veces de manera evidente y otras veces menos. Entonces, con Soldados de Salamina, por vez primera se me planteó una pregunta que tenía que ver con la historia. O sea que no atañía al presente sino al pasado. Un día, como más o menos se cuenta en el libro, Rafael Sánchez Ferlosio me cuenta la historia de su padre, en Gerona, exactamente en el lugar que digo en el libro, y yo me quedé perplejo. ¡Qué imagen tan fantástica! Y esa imagen me persiguió mucho tiempo. Y para contestar la pregunta de por qué el soldado no mata a Sánchez Masas tuve que ir a la historia. No me quedó más remedio, aunque tengo que decir que yo ya había intentado escribir sobre el pasado y había fracasado muchas veces. Entonces para contestar esa pregunta o para formularla de manera más compleja tuve que lidiar con la relación del pasado con el presente. Yo no escribo novelas históricas. Ninguno de mis libros es un libro histórico. Mis libros hablan de la relación del pasado con el presente. Porque el pasado que yo trato es un pasado inmediato, no es el pasado del Imperio Romano, suponiendo que el Imperio Romano sea pasado. Yo trabajo con un pasado actuante, un pasado que tiene supervivientes y, cuando hay supervivientes, todavía no es pasado. Faulkner decía que el pasado no pasa nunca. Faulkner trataba de un pasado que todavía no había pasado, como la guerra civil, como la transición, como la guerra de Vietnam,

-¿Por qué incluiste un personaje llamado Roberto Bolaño?
-Hay que tener en cuenta que cuando yo escribía la novela, Bolaño todavía no era el que se convirtió después de muerto. Pero hay una razón concreta: Bolaño me habló de una persona que se llamaba Miralles. ¿Por qué aparece con su nombre? Porque todos los personajes de ese libro aparecen con su nombre, incluso el narrador, que se llama Cercas. Y hay un motivo más personal: en aquella época éramos muy amigos. Nos llamábamos cada día prácticamente. Él era un gran conversador telefónico. Nunca me había pasado. Era casi como una historia de amor adolescente, que te llamas a diario. Bolaño era un vicioso del teléfono. Yo nunca he vuelto a tener una relación así.

- En tus novelas hay un vínculo que se lee a primera vista, rápidamente, y es la relación entre novela y política. ¿Cómo pensás esa relación? Quiero decir, me parece que es una relación problemática. Sin embargo, hay en tus novelas una forma de resolverla que evita el didacticismo.

- Para mí, el didacticismo es ahora mismo lo contrario de la literatura, aunque en el pasado -quiero decir en otras épocas: la Antigüedad o la Edad Media- no fuera así. El escritor es lo contrario del político: el político toma un problema complejo, lo simplifica y lo resuelve; el escritor toma un problema complejo y lo vuelve más complejo todavía. Por eso los políticos suelen ser tan malos escritores y los escritores tan malos políticos. Eso no significa, por supuesto, que los escritores no puedan plantear problemas políticos; de hecho, me parece difícil imaginar a un escritor serio que, de una forma u otra, no los plantee.

- Hubo -y hay- una tendencia de los novelistas a rechazar el relato clásico, el relato lineal. Si uno lee Soldados de Salamina y La velocidad de la luz piensa que están estructurados, en principio, en la superficie, como relatos clásicos. Y eso genera una ilusión en el lector. Quizás piensa que está leyendo novelas lineales. ¿Cómo ves esta cuestión?
- Es evidente que mis libros -empezando por los primeros que escribí- no son libros tradicionales que cuentan historias lineales. Sea como sea, a mí me gustan los libros fáciles de leer y difíciles de leer; es decir, exactamente lo contrario de esos libros pesadísimos y espesísimos cuyas páginas hay que pasar con la ayuda de una grúa y que al final no hacen más que solemnizar evidencias. Mi ideal son los libros que se leen de un tirón, como suele decirse, y que al terminarlos tienes que releer de inmediato, porque te dejan con la impresión de que dicen muchas más cosas de las que en una primera lectura has captado. Yo trabajo todo lo que puedo para escribir libros así; ojalá algún día consiga escribir alguno.

- Creo que la auto ficción, la idea de la autobiografía falsa, es central en tus novelas. Creo que las novelas trabajan con la idea de engañar al lector, de hacerle creer que está leyendo la vida del autor. ¿Por qué te interesa este recurso?
- Te contesto con una frase de Gorgias que nos ha llegado a través de Plutarco y que en 24 siglos ha sido imposible mejorar: 'La poesía (es decir, la literatura) es un engaño en el que quien engaña es más honesto que quien no engaña, y quien se deja engañar más sabio que quien no se deja engañar'.

- Hay un cruce en Soldados de Salamina de documento y ficción, de Historia y narración. ¿La literatura explica lo que no puede explicar la Historia? ¿O no te interesa la ciencia, la explicación?
- La literatura y la historia o la ciencia persiguen la verdad, sólo que la verdad de la literatura no es la verdad de la historia o la ciencia: ésta es una verdad concreta, científica, comprobable; aquélla, una verdad abstracta, universal, moral. Pero la novela -Soldados de Salamina, como todas- goza de una libertad absoluta: es un género infinitamente maleable, infinitamente versátil, y esa es su principal virtud. El único requisito que debe cumplir es que, gracias a ella, el lector alcance una verdad moral, literaria: una verdad que, al menos según Aristóteles, es superior a la histórica o la científica. Esto no significa, por supuesto, despreciar la verdad histórica; esto significa sólo que la novela debe buscar su propia verdad en los recovecos o, como decía Novalis, en las fisuras de la historia.

- ¿Qué es un 'relato real'?
- Un relato que aspira a narrar la verdad de los hechos, la verdad histórica o periodística, pero lo hace siendo muy consciente de que eso sólo puede ser una aspiración, de que en el fondo es imposible narrar la verdad de los hechos y de que por eso la escritura es un combate contra el silencio, contra lo que no puede ser dicho.
© LA GACETA

Fabián Soberón - Escritor y docente de la UNT. Publicó La conferencia de Einstein y
Vidas breves. Fue finalista del Premio Clarín de Cuento 2008.


PERFIL

Javier Cercas nació en Ibahernando (España) en 1962. Es escritor, traductor, colaborador del diario español El País. Se doctoró en Filología hispánica en la Universidad Autónoma de Barcelona y fue profesor de las universidades de Illinois y Gerona. En 1987 publicó su primer libro, El móvil. Con Soldados de Salamina (2001), título que superó las 30 ediciones y el millón de ejemplares, se convirtió en uno de los autores más leídos de habla hispana. El protagonista es un personaje real: Rafael Sánchez-Mazas, ideólogo de la Falange que esquivó la muerte por la caridad de un miliciano durante la Guerra Civil española. La novela La velocidad de la luz aborda la Guerra de Vietnam. Con Anatomía de un instante, su último título, se sumerge en el intento de golpe de estado español de 1981. El libro fue uno de los más vendidos en España durante 2009. Su obra, traducida a más de veinte idiomas, fue reconocida por Mario Vargas Llosa, J.M. Coetzee y Susan Sontag
.

- Enviado mediante la barra Google"




REVIVIENDO LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
El gran libro de Cercas


Domingo 31 de Julio de 2011 |


LA ÚLTIMA GUERRA DE HOMBRES. La resistencia del pueblo republicano español en contra del golpe militar franquista es rescatada por un joven periodista y escritor, sin maniqueísmos, y como un relato real en vez de una creación literaria
.

ampliar | LA ÚLTIMA GUERRA DE HOMBRES. La resistencia del pueblo republicano español en contra del golpe militar franquista es rescatada por un joven periodista y escritor, sin maniqueísmos, y como un relato real en vez de una creación literaria.

RELATO REAL
Soldados de Salamina
JAVIER CERCAS
(Tusquets-Barcelona)


Por su factura y por su tema, este es sin duda un libro fascinante. Generada por la espontánea y ejemplar resistencia del pueblo republicano contra el golpe militar franquista, la guerra civil española (1936-1939) constituyó al mismo tiempo un hecho político y socialmente relevante tanto como un acontecimiento legítimamente legendario. Considerada la última guerra de hombres, antes de que la tecnología bélica ocupara definitivamente el lugar predominante, fue también la primera batalla de la democracia contra el fascismo, que de inmediato iba a sumergir a Europa en la segunda guerra mundial, de imprevisibles consecuencias.

Marcada a fuego en la conciencia de muchas generaciones de españoles, una gran cantidad de testimonios, documentos y obras de creación fue dada a luz con la recuperación de la democracia, una vez fallecido el dictador. Pero esa intensidad se fue amenguando, en cierta medida, no sólo por el paso del tiempo sino también con el ingreso en los beneficios de la comunidad europea. Por eso es doblemente significativo que sea un joven escritor y periodista español, Javier Cercas (nacido en 1962), quien con este libro por tantos motivos indeleble, y de una manera absolutamente nada maniquea, vuelve a plantearnos con claridad e inteligencia los significados y las consecuencias de aquella gesta histórica.

Incisivo y conmovedor

Partiendo de una escritura donde el autor se involucra activamente desde un primer momento, ya que no se plantea como creación literaria sino como relato real, y de una anécdota apenas esbozada de la cual no se tienen casi certezas, Javier Cercas consigue erigir un texto de demoledora y humanísima eficacia, tan literariamente logrado como fraternalmente conmovedor.
En los meses finales de la guerra, mientras las últimas tropas republicanas asediadas se retiran hacia la frontera francesa, alguien decide fusilar a un grupo de destacados jerarcas franquistas. Entre ellos se encuentra Rafael Sánchez Mazas (1894-1966), un brillante intelectual de derecha, fundador e ideólogo de Falange, quizás uno de los responsables directos del conflicto fratricida que ha ensangrentado a España y dislocado su destino. Sánchez Mazas consigue escabullirse y logrará salvarse, mientras es minuciosamente perseguido, en un instante que lo acompañará toda su vida, gracias a que un humilde miliciano, que lo descubre y encañona, no se sabe bien por qué y con sólo una mirada de por medio, decidirá no denunciarlo.
Ese humanísimo momento, a la vez oscuro y revelador, es el desencadenante de este libro. Pero tampoco aquí la mera anécdota alcanza a transmitir lo que el texto contagia con precisión y fluidez, como sin proponérselo, de modo que poco a poco y hasta en indagaciones realizadas muchos años después, el calibre de aquellos hechos, individuales y colectivos, va cobrando una honda dimensión, que termina rozándose inclusive con aquel bienestar democrático de que hoy gozan, como dijimos, tantos millones de europeos, sin imaginar que todo lo deben acaso a un puñado de héroes anónimos que, en el momento justo, se jugaron la vida para salvar la civilización. Porque es sabido que cuando los tanques del general Leclerq entran en París, consolidando la liberación de Francia del yugo nazi, con él venían 20.000 combatientes republicanos españoles, quienes ingenuamente imaginaron que el próximo paso iba a ser devolver la democracia a España.

Estas páginas, como ya dije, se leen de un tirón y nos contagian una inmensa luminosidad. Literatura en el mejor estilo, son también periodismo de primera. Y entre otras muchas alusiones constituyen también acaso un homenaje implícito a aquella primera generación de intelectuales españoles progresistas, muchos de ellos descendientes de jerarcas del régimen, que se enfrentaron al franquismo desde adentro, y entre los cuales se destaca Rafael Sánchez Ferlosio, el hijo preferido de Sánchez Mazas, cuya tocante y desinhibida novela El Jarama (1956) constituye el primer hito de aquella camada inconformista.

Pero algo más nos reserva este incisivo y bello libro. Como si quisiera evidenciarnos desde la tapa lo que la fotografía arrastra etimológicamente (photós graphein: "escribir con luz"), una deslumbradora instantánea de Robert Capa (el legendario compañero de Cartier-Bresson en Magnum Photo), tomada en Barcelona el 25 de octubre de 1938, durante la emocionante ceremonia de despedida a los voluntarios de las no menos legendarias Brigadas Internacionales, mediante la intensidad de una mirada tan límpidamente trágica como plena de convicción, decisión y coraje, nos dice mucho más de lo que podría transmitirnos cualquier texto. Incluso uno tan imborrable, revelador y hondo como este indeleble libro de Javier Cercas.
© LA GACETA

Federico Abel
http://www.lagaceta.com.ar/nota/447823/LA_GACETA_Literaria/gran-libro-Cercas.html


el dispensador dice: cada vez que el hombre ha pretendido defender supuestos "propios" territorios, se ha dado la tarea de fabricar muros, cercas, alambradas, indicando que allí están sus "fronteras"... la historia le ha demostrado, una y otra vez, que los muros, las cercas, los fosos, las trincheras, las alambradas, e incluso hasta las fronteras virtuales, no sirven absolutamente más que para crear e instalar zozobra... los poderes han caído una y otra vez, y las guerras aún siendo ganadas, son perdidas por el hombre como actor y por el otro hombre, el espectador... los conflictos no agregan valor, antes bien restan para el conjunto. Muchos son los escritores y más los escritos que describen el sin-sentido de los conflictos y sus dramas, de los conflictos y sus tragedias, pero el hombre insiste en enseñarse como "propietario" de circunstancias, oportunista de tiempos efímeros, prontamente reemplazado por nuevos y mejores envidiosos, deseosos de mayores posesiones, angurrias y avaricias, escudos de peores vanidades que se ensañan con el sentido y el sentimiento de los prójimos. El hombre escribe sus memorias y relata sus visiones de la realidad que lo rodea, haciendo ejercicio de interpretación de hechos que marcan su vida. Ello despierta sentimientos en los lectores, muchos o pocos, escasos o abundantes, sembrando un ideario plagado de voluntades y deseos, esperanzas e ilusiones que se escudan tras reflexiones que buscan el por qué de los sentidos... detrás, los imperios han caído a pesar de los empecinamientos del poder... detrás, los modelos han caído a pesar de las miopías del poder... detrás, los sistemas se han quebrado a pesar de las sorderas del poder... sin embargo, las cegueras cercan a la luz y pretenden esclavizar a sus hijos, mostrándoles la imnportancia de la filosofía del "atajo", del "sendero corto", de la huella sin relieve, de la vida envuelta en sombras... sin embargo, hasta el más mísero trazo, impone una carga, un relieve, una huella que permanecerá en la página o se evaporará hacia el éter del mundo de las ideas, resguardándose para los futuros pensadores, buscadores, andantes tras el pensamiento paradójico que intenta descubrir el otro lado de la cerca, ver más allá de las alambradas, porque se nutre de horizontes limpios y lejanos, siempre ubicados donde sólo el alma puede ver, y donde los ojos, ningún ojo, es suficiente. Cuando el hombre encuentre su paz, la propia, sólo allí, se encontrará a sí mismo... Cuando el hombre descubra que el paraíso está en su alma y no en las antípodas de los infiernos, sólo allí, habrá hallado un santuario a la medida de su tiempo, una eternidad que contiene lapsos efímeros donde esa misma alma, debe dar su exámen, una prueba donde el título es el honor del sí mismo en el propio paraíso... y donde la reprobación es un tobogán que conduce hacia raros purgatorios o peores infiernos, donde esas almas claman por sus oportunidades, ocasiones de reivindicación que mayormente son dilapidadas por carecer del sentido esencial de las gracias. La cerca, el muro y alambre son una muestra de las pobrezas del hombre sin su alma... Julio 31, 2011.=

sábado, 30 de julio de 2011

DOBLEZ / Físicos confirman que viajar en el tiempo es imposible - ABC.es

Físicos confirman que viajar en el tiempo es imposible - ABC.es: "Ciencia
Físicos confirman que viajar en el tiempo es imposible
Una investigación japonesa demuestra que un único fotón no puede moverse más rápido que la luz, lo que echa al traste la posibilidad real de trasladarse al pasado o al futuro
ABC / madrid

Día 26/07/2011 - 14.02h

Físicos confirman que viajar en el tiempo es imposible
La investigación confirma que los viajes en el tiempo son imposibles


Un equipo de físicos japoneses acaba de echar por tierra la fabulosa posibilidad, hasta ahora solo parte de las tramas de las historias de ciencia ficción, de viajar en el tiempo. Experimentos realizados en los últimos años sugerían la eventualidad de que los fotones, las unidades de luz, tomadas de forma individual, podían superar la misma velocidad de la luz en su conjunto, pero los investigadores han confirmado que este salto en las reglas del Universo no es posible. Y si esto no es posible, por mucho que duela a los más entusiastas, tampoco lo será viajar al pasado o al futuro.

Durante la investigación, publicada en Physical Review, los científicos, dirigidos por Shengwang Du, hicieron pasar pares de fotones a través de un vapor de átomos a unas 100 millonésimas de grado sobre el cero absoluto, la temperatura más baja de Universo, según informa la BBC. Y resultó que los fotones individuales cumplían con los límites de la velocidad de la luz en el vacío, lo que significa que siguen el principio de causalidad establecido por la teoría de la relatividad de Einstein, por el que el efecto no puede suceder antes de su causa.

Los límites Einstein

«Einstein afirmaba que la velocidad de la luz imponía la ley del tráfico del Universo: nada puede viajar más rápido que la luz», explican los investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong. «El estudio demuestra que un único fotón también obedece esa ley», subraya. Para el profesor Du, el fracaso individual de los fotones «cierra el debate» de la velocidad que pueden adquirir estas partículas. Además, la investigación puede proporcionar nueva información en los estudios sobre transmisión cuántica.

La luz viaja a una velocidad de casi 300.000.000 metros por segundo en el vacío, pero puede variar en diferentes materiales, como el agua (el popular experimento de la pajita «doblada» en el vaso) o los gases.

- Enviado mediante la barra Google"

el dispensador dice: ... cuando naces te subes al tobogán del tiempo, un tobogán que no contiene rectas, sino ondulaciones y sinuosidades que están más allá de la misma vida, pero que conforman los vericuetos del destino... sin embargo, no hay tiempo más allá de esta misma dimensión, y todo permanece según el verbo que lo ha pronunciado, la causa original de lo existe permanece en un singular estado de quietud que viene desde la eternidad y se proyecta hacia ella. Cada cosa guarda su sentido, según el fin de las esencias de lo contenido, por lo tanto, aún no pudiendo modificar lo hecho de manera inmediata y tangible, sí es factible regresar en él y apreciar lo acaecido... sin embargo, no es lo único posible... ya que el tiempo es algo que acompaña a la vida de manera que el destino se va desenrollando, progresivamente, día a día, hasta el alcanzar el punto de máxima tensión, momento en el cual, al llegar al umbral, se muestra al alma enrollándose vertiginosamente en un lapso que ya no está en el tiempo tal es entendido por el ser humano. De allí la sucesión de imágenes que asisten a los espíritus a su regreso a las praderas del Señor... "y la vida pasó delante mío"... cuentan aquellos que son devueltos a sus tiempos y le son reintegrados sus destinos. No es patrimonio del hombre intervenir en los destinos ajenos... No es patrimonio del hombre quebrar las dimensiones y sus equilibrios... No es patrimonio del hombre alterar los designios del verbo y sus sentidos creadores... Por ello, el hombre, aún viajando en su tiempo, no sabe cómo hacer para regresarlo, y lo entiende como una línea... sin embargo, el tiempo se dobla al igual que la luz y las proteínas... y los destinos hacen lo propio al igual que las enzimas, conservando un sentido que da lugar a miles de millones de combinaciones matemáticas que favorecen recorrer las inversas para rediseñarlas y reconstruirlas. Sucede que la llave está contenida en la luz, y si no se entiende cómo acceder a ella sin lastimarla, es mejor no hacerlo, porque si abres la puerta equivocada sólo producirás una paradoja... y de ella, sí que no podrás regresar. El hombre y sus ciencias de conveniencias, vigentes en esta era, no comprenden el sentido esencial de las cosas, y por ende niega aquello que no entiende... pero así como la historia se dobla sobre sí misma, invirtiendo sus extremos y creando un modelo de moebius... del mismo modo, la luz que todo lo contiene, hace lo propio, hasta con el destino del hombre. Julio 30, 2011.-

viernes, 29 de julio de 2011

TEJIDOS - La vieja magia de vellones, lanas y telares - La Gaceta


La vieja magia de vellones, lanas y telares - La Gaceta: "- Enviado mediante la barra Google"

el dispensador dice:
tejes la vida,
parece que la diseñas en tu mente,
en verdad la construyes en tu alma,
podrás hacerlo sin hilos,
quizás hasta no tengas colores,
todo llegará como vapores,
a envolverte en tu paso,
los sueños superan cualquier fracaso,
que se olvida tras los pasos,
de un mañana necesario,
vete a Amaicha, llora descalzo,
escucha los ancestros del canto,
que emanan de las rocas,
no sientas espanto,
eleva la mirada,
descubre su cielo,
pleno de azules raros,
aquello que no hayas visto,
reiterará su llamado,
nada que hayas olvidado,
te será reclamado,
el paso con arenisca,
guarda de tus huellas pizcas,
lo que has tejido es vida,
no alcanza con un día,
para cumplir afanes de tejedores,
a veces los ovillos son sinsabores,
de circunstancias torcidas,
muchas más serán las veces,
que en tus tejidos descanses,
los teñidos que has logrado,
serán por la gracia valorados,
no te vayas, mira lejos,
si has pasado por Amaicha,
sabrás de los ecos añejos,
allí reposa el espíritu,
de lo que se teje sin tiempo,
hallarás soles de sobra,
piedras con sentimientos,
aprenderás a beber el aire,
que te trajo desde lejos,
cuando sigas tu camino,
entre silencios y trinos,
sentirás que has sido convidado,
a visitar un pedazo de cielo,
un cielo sin pasados... Julio 29, 2011.-

jueves, 28 de julio de 2011

SOMOS - Las áreas protegidas no bastan para detener la pérdida de biodiversidad | Natura | elmundo.es

Las áreas protegidas no bastan para detener la pérdida de biodiversidad | Natura | elmundo.es: "MEDIO AMBIENTE | Estudio en 'Marine Ecology Progress Series'
Las áreas protegidas no bastan para detener la pérdida de biodiversidad
Arrecife de coral en un área marina protegida de Papúa Nueva Guinea en Indonesia.| Science
Arrecife de coral en un área marina protegida de Papúa Nueva Guinea en Indonesia.| Science

* Existen 100.000 áreas protegidas pero la pérdida de biodiversidad se acelera
* Para proteger el 30% de los ecosistemas se necesitarían 185 años en Tierra


Efe | Toronto (Canadá)
Actualizado jueves 28/07/2011 11:49 horas

El establecimiento de áreas protegidas no está evitando la pérdida de biodiversidad que, para 2050, puede ser catastrófica según un estudio publicado hoy, que solicita soluciones más efectivas para los problemas del crecimiento de la población y el nivel de consumo.

Según el estudio, publicado en la revista científica 'Marine Ecology Progress Series', aunque hoy existen 100.000 áreas protegidas en todo el mundo, que suman 17 millones de kilómetros cuadrados en Tierra y 2 millones de kilómetros cuadrados en los océanos, la pérdida de biodiversidad se ha acelerado.

'Estamos invirtiendo una gran cantidad de recursos económicos y humanos en la creación de áreas protegidas y, desafortunadamente, la evidencia existente sugiere que esa no es la solución más efectiva', declaró Camilo Mora, un investigador colombiano que actualmente trabaja para la Universidad de Hawai, en Manoa.

'Desafortunadamente la pérdida de biodiversidad está al mismo nivel que siempre ha estado y debido a esa aceleración de la pérdida de biodiversidad, hay una cierta emergencia para empezar a implementar la solución más efectiva al problema de la biodiversidad', añadió Mora.

Pocos cambios

Uno de los problemas es que de esas 100.000 áreas protegidas, sólo se produce un cumplimiento estricto de las normas en el 5,8% de las que está en Tierra y un 0,08% de las que están en los océanos.

El gasto mundial en las áreas protegidas es de sólo 6.000 millones de dólares al año, cuando debería ser 24.000 millones de dólares, por lo que muchas áreas no están financiadas de forma adecuadas, dijo el estudio.

El estudio, del que es coautor Peter Sale, director del Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud (Canadá) de la Universidad de las Naciones Unidas, también identificó otras cuatro limitaciones en el uso de áreas protegidas como forma para preservar la biodiversidad del planeta.

Según Mora y Sale, el crecimiento previsto de las áreas protegidas es demasiado lento. Al actual ritmo, para alcanzar el objetivo de cubrir el 30% de los ecosistemas del mundo con áreas protegidas se necesitarían 185 años en tierra y 80 años en los océanos.

Diversas amenazas

Al mismo tiempo, las amenazas contra la biodiversidad, el cambio climático o la contaminación, están avanzando rápidamente. Igualmente, el tamaño y la conexión de las áreas protegidas son inadecuados. El 30% de las áreas protegidas en los océanos y el 60% de las de Tierra tienen una superficie inferior a 1 kilómetro cuadrado.

Además, las áreas protegidas solo son una medida efectiva contra dos amenazas de origen humano, la sobreexplotación y la pérdida de hábitat, pero no contra otras como cambio climático, contaminación y especies invasoras. Finalmente, las áreas protegidas entran en conflicto con el desarrollo humano.

Por estas razones, Mora dijo que 'es el momento de emplear todos esos recursos que van para las áreas protegidas y utilizarlos en estrategias que sean más efectivas al problema tan grave que supone 'la pérdida de biodiversidad'.

'Durante 30 años, se ha realizado un esfuerzo tremendo para crear áreas protegidas y no hay ningún signo de que hayamos sido capaces de reducir la pérdida de la biodiversidad. Eso ya debería ser un signo suficiente para que empecemos a cuestionar si es esa la alternativa más eficiente al problema que tenemos', añadió Mora.

Una reacción necesaria

Las consecuencias de la falta de acción serán catastróficas, según los investigadores. 'Hoy en día la población está consumiendo 3.000 millones de hectáreas más de lo que el planeta puede dar sustentablemente', afirmó.

Pero los cálculos de Mora y Sale indican que para 2050, con una población estimada de hasta 10.000 millones de personas, 'se necesitarían del orden de 27 planetas para pagar los costes ecológicos de la demanda de recursos naturales de la población humana'.

Mora dijo que el estudio no aboga por la eliminación de áreas protegidas, sino un cambio de estrategia: 'lo que en realidad estamos sugiriendo es que es tiempo de mirar estrategias alternativas'. Añade que 'las áreas protegidas son una buena estrategia pero es muy costosa y llegó el tiempo de mirar soluciones que sean más definitivas'.

- Enviado mediante la barra Google"


el dispensador dice:
somos lo que mamamos,
somos lo que criamos,
somos lo que aprendemos,
somos lo que apreciamos,
somos lo que respiramos,
somos lo que bebemos,
somos lo que deseamos,
somos lo que pretendemos,
somos lo que envidiamos,
somos lo que comemos,
somos lo que sembramos,
somos lo que pisamos,
somos lo que huellamos,
somos lo que andamos,
somos lo que miramos,
somos lo que observamos,
somos la luz que opacamos,
somos lo que mentimos,
somos lo que engañamos,
somos lo que compramos,
somos lo que vendemos,
somos lo que hacemos,
somos lo que pensamos,
somos lo que reflexionamos,
somos lo que creamos,
somos lo que rompemos,
somos lo que destruimos,
somos lo que golpeamos,
somos la solución que aportamos,
somos la barrera que no pasamos,
somos la palabra que pronunciamos,
somos la espada con que herimos,
somos la mano que brindamos,
somos parte de lo que construimos,
somos parte de lo que admiramos,
somos aquello con lo que vibramos,
somos la energía que emanamos,
somos el magnetismo que convocamos,
somos el tiempo que gastamos,
somos aquello que reivindicamos,
somos el pensamiento que contenemos,
somos la oración que escalamos,
somos la huella que dejamos,
somos la historia que fabricamos,
somos aquello que respetamos,
somos lo que atropellamos,
somos...
somos...
somos...
somos lo que olvidamos,
somos lo que despreciamos,
somos lo que nos ausenta,
somos lo que nos asusta,
somos lo que nos sorprende,
somos...
si no estamos en comunión con la vida que recibimos,
si no estamos en comunión con la gracia que se nos concede,
si no estamos en comunión con el destino que hemos recibido,
si no estamos en comunión con nuestro suelo, el que pisamos,
si no estamos en comunión con nuestro aire, el que respiramos,
si no estamos en comunión con las fuentes, de las que bebemos,
si no estamos en comunión con el que camino que trazamos,
si no estamos en comunión con el paso que llevamos,
si no estamos en comunión con la historia que dejamos,
simplemente, así simplemente,
no somos...
y si no somos,
no hemos sido dignos de la gracia que se nos concedió,
en aire,
en tiempo,
en luz,
en oportunidades,
en vida. Julio 28, 2011.-

miércoles, 27 de julio de 2011

QUÉ SERÁ DE TI, HOMBRE - El cráter de Marte donde la NASA buscará señales de vida - ABC.es

El cráter de Marte donde la NASA buscará señales de vida - ABC.es: "Ciencia
El cráter de Marte donde la NASA buscará señales de vida
La NASA ha escogido una depresión marciana llamada Gale como lugar de aterrizaje del rover «Curiosity» en 2012. El lugar pudo haber estado cubierto de agua en el pasado y, quizás, haber sido habitable

J. de jorge / madrid
Día 26/07/2011 - 11.35h

NASA/JPL
El cráter Gale, lugar donde aterrizará el «Curiosity»

«Curiosity», el nuevo vehículo robótico construido por la NASA y que será enviado a finales de este año a Marte, ya tiene un destino concreto. El rover aterrizará en el cráter Gale, una depresión de 150 kilómetros de ancho que ha sido escogida por su complejo e interesante pasado. Por las evidencias que han obtenido los científicos, el misterioso cráter, en cuyo centro se levanta una montaña de cinco kilómetros de altura compuesta por sedimentos antiguos y materiales estratificados, pudo haber estado cubierto de agua. La principal misión del «Curiosity» será analizar si el cráter es capaz, o lo fue en algún momento, de albergar vida microbiana.


NASA/JPL
Gale tiene una montaña de cinco kilómetros de altura en su centro

El cráter de Marte donde la NASA buscará señales de vida
NASA/JPL
«Curiosity»

Escoger el cráter Gale ha resultado una tarea larga y complicada. El trabajo comenzó hace cinco años y originalmente se consideraron alrededor de sesenta posibles puntos de aterrizaje para el rover. En 2008, la agencia espacial norteamericana redujo la lista a cuatro lugares y el mes pasado dos cráteres reunían el mayor número de papeletas como posibles destinos: Gale y Eberswalde. Este último resultaba también muy prometedor, ya que contiene la marca del delta de lo que puede haber sido un río y quizás pueda esconder evidencias de materia orgánica enterrada. Sin embargo, los científicos se decantaron por Gale para la ambiciosa misión por su prometedor y atractivo potencial biológico.

NASA/JPL
El lugar de aterrizaje de «Curiosity», desde otra perspectiva

Un pasado húmedo

«El rover podrá estudiar rocas sedimentarias que han sido alteradas por el agua», explica a Space.com Mark Lemmon, científico planetario en la Universidad de Texas A&M. Además, los científicos valoran la posibilidad de que parches de carbonatos, minerales que se forman fácilmente en el agua y que pueden indicar un pasado húmedo del planeta, estén escondidos bajo el óxido de hierro de muchas regiones de Marte aún no estudiadas.

NASA/JPL
El cráter Gale pudo haber tenido un pasado húmedo

Con un coste de 2.500 millones de dólares, «Curiosity» será lanzado a finales de este año pero no será hasta finales del próximo que consiga poner sus ruedas sobre el Planeta rojo. Se trata de la misión más ambiciosa jamás enviada a Marte. El poderoso rover, del tamaño de un coche y 900 kilos de peso, continuará el extraordinario trabajo realizado por los vehículos «Spirit» y «Opportunity» y examinará las rocas, el suelo y la atmósfera de Gale con una serie de sofisticadas herramientas. Para evitar los problemas que han tenido otros rovers -El «Spirit» quedó atrapado en una trampa de arena-, el nuevo vehículo marciano utilizará un sistema denominado «rocker-bogie» que mejora la suspensión de sus ruedas.

Su viaje sin fin ni retorno puede aportar grandes conocimientos sobre las posibilidades de vida en Marte y en otros planetas.

NASA/JPL
El cráter Gale
- Enviado mediante la barra Google"


el dispensador dice:
hombre!...
qué será de ti?,
qué será de ti?,
cuando descubras que tu huella está allí,
cuando la curiosidad te exponga,
a revelar lo que hiciste con tu alfombra,
donde abandonaste tu vida y tu sombra,
fabricando un desierto que hoy te asombra...

hombre!...
qué será de ti?,
qué será de ti?,
cuando encuentres los destinos perdidos,
de gentes sin abrigos,
libradas a su suerte,
que olvidaste allá lejanas,
para hallar nuevas mañanas,
justificando permanencias,
hoy sos testigo de ausencias,
que repiten triste historia,
en aquel pasado no hubo gloria,
sólo desidias y pesadumbres,
lo quedó atrás,
regresa a tocar tu alma,
la curiosidad mata,
a quien no entiende el sentido del mañana,
no regreses tu mirada,
no reiteres tus huellas,
las sombras que se eclipsan,
descubren tristezas, no risas...

hombre!...
qué será de ti?,
qué será de ti?,
cuida tu suelo, el concedido,
Dios no concederá nuevo abrigo,
a los espíritus pasantes,
se ven pasos aberrantes,
de las almas con frío,
no quieras hallar un río,
donde desiertos has dejado,
aquello que has fabricado,
te consumirá en sus hastíos. Julio 27, 2011.-


el verbo te ha legado nueva tierra,
no reniegues otra vez de ella,
aquello que no has hecho,
la labranza olvidada,
se transformará en llamas,
de tu alma sin sentidos...
no habrá nuevas gracias,
para tus ojos cansados,
aquello que has perdido,
todo lo abandonado,
finalmente será facturado,
para regresar los destinos,
a los espíritus que has torturado...
cuidado, cuidado, cuidado,
no recibirás nuevos legados,
ni habrá verbo recreado,
Dios tiene paciencia,
de tolerar falsas ciencias,
pero aquello que atropellas,
finalmente consumirá tu huella. Julio 27, 2011.-

martes, 26 de julio de 2011

CÓDICE TLABULANO [KARAIVÉ, mucho más que una estirpe]

el dispensador dice:
lo que voy a decirte hoy-día,
es un eco de otras vidas,
ando envuelto en mis locuras,
entre desfiladeros y quebraduras,
he preferido la montaña,
lejos de los humanos,
que lo que dicen en palabras,
lo escupen con sus manos,
pero llegado este momento,
luego del día del NO TIEMPO,
si te sientes para algo elegido,
si por tu alma vibras,
podrá decirse sin temores,
que aquello que se repite no se olvida,
y aún cuando te hayas ido,
puedas haber pasado sin abrigos,
días, noches y hasta siglos,
aunque te hayas quedado sin testigos,
de tus tiempos de mendigo,
en algunos espíritus perduran,
cristales de memoria eterna,
limitando dimensionales diferencias,
aquello que parece sencillo,
es de verdades ovillos,
lo que desciende desde el manto,
no se desprecia ni con llantos,
por lo tanto debe recogerse,
elevarse y sostenerse,
de modo que más allá de las estancias,
horizontes y distintos paisajes,
con sus recuerdos, sus olvidos,
existen ciertas presencias,
relacionadas con muchas ausencias,
de aquellas almas que reclamantes,
gastan destinos a cuenta,
usando ajenas voluntades,
para fines que no tienen cielos,
a veces se escudan en velos,
otras tantas andan a cara descubierta,
hablan de gestos de grandeza,
pero sobre sus puñales rezan,
a Dios haciendo referencia,
de las culpas que se inventan,
para vivir acomodados,
a costillas de descamisados,
que se la rebuscan como pueden...

pero este asunto no es de diablos,
ni de purgatorios, ni de infiernos,
el mundo está repleto de lerdos,
que se autodefinen como dioses,
andan fabricando roces,
entre los prójimos caídos,
si has pasado por la segunda vida,
y aún te queda memoria,
seguramente sabrás de qué te hablo,
nada es para asustarse,
nada es para alejarse, buscar excusas,
no se trata de órbitas confusas,
ni de ecuaciones extrañas,
los que viven de las patrañas,
son espíritus de arañas,
que tras invisibles telas,
van recolectando algunas almas,
que andan perdidas de velas,
no descubren sus mañanas,
porque justifican sus tardanzas,
en demoras de sus labranzas...

sucede que ayer no hubo tiempo,
para respirar sentimientos,
el espacio guarda secretos,
que en esta era se han perdido,
existe un doblez de espacios,
que sucede de vez en cuando,
y allí se cambia todo,
por un lado se abren portales,
y hasta se cambian los polos,
el astro rey vira colores,
la tierra se llena de vapores,
luego bajan algunos ángeles,
que se dedican a las limpiezas,
no alcanza lo que se reza,
si no hay fe genuina en la mesa,
aquí no es cuestión de altares,
Dios es universal esencia,
de todas las existencias,
con sentidos o sin ellas,
cuando las señales abundan,
cuando los cielos se abren,
se derraman vibraciones,
y hasta se producen desbandes,
se ven gentes sorprendidas,
huyendo por las calles,
escapando de las playas,
ascendiendo sus escaleras,
sin atender que al momento,
en que la Tierra se ilumina,
no hay gruta ni esquina,
que oculte al bicho que camina...

así se han ido cuatro humanidades,
y a esta le llega el turno,
no habrá olores nauseabundos,
cuando Dios se le aparezca,
rodeado de ángeles y coros,
una señal serán los loros,
con colores muy intensos,
andarán precediendo vientos,
grandes lluvias, lágrimas de sentimientos,
todo se envolverá en fragancias,
de flores de otras estancias,
y nadie podrá moverse,
a la espera de su tiempo,
no hay señal sin movimiento,
que no exprese número cierto,
lo que aparezca a los ojos,
apenas podrá ser vapor de alientos,
trayendo arenas a raudales,
canción de vendavales,
rodearán toda la Tierra,
el que ande sin sus cuerdas,
silenciará sus instrumentos,
no alcanza con gritar a tiempo,
para evitar los remolinos,
el que no respetó aquellos trinos,
el que bebió ajenos vinos,
sacrificando sudores,
de terceras voluntades,
verá avanzar los hielos,
al mismo modo de las llamas,
Dios escucha al que clama,
no al que burla su rama...

por eso quiero decirte,
que hubo un códice tlabulano,
que hoy es desconocido,
no está en museo, no hay testigos,
de lo que decía el documento,
recuerdo su testamento,
porque era de aquella estirpe un aliento,
justo ahora no queda tiempo,
para rememorar tanta barbarie,
que la inquisición quemó en Honduras,
invadida por discriminaciones y locuras,
propias de hombres sin alma,
aquellos hablaban de Dios,
pero su biblia era espada,
traicionera y de malas ganas,
habían invadido las américas,
se apropiaron de los sabios,
hasta les sellaron los labios,
pero tuvieron peor suerte,
cuando los atropelló la muerte,
lo que se quemó ascendió,
hasta el mundo de los sabios,
allí hay balanzas,
conocimientos estrafalarios,
de tiempos demasiado antiguos,
hay pensamientos ambiguos,
de sucesos ocurridos,
luego de un día sin tiempos...

aquel códice tlabulano,
establecía sentimientos,
de gentes por escarmientos,
que ellos veían como divinos,
alguna vez fueron las llamas,
otras lo fueron los vientos,
esta vez ya no hay tiempo,
para que te cuente los sucesos,
sólo cuida tus huesos,
cuando venga el mediodía,
el Sol brillará cual su día,
hasta que lo apague una estocada,
nadie podrá entender nada,
por una noche repentina,
no habrá pene ni vagina,
que se salve de la sorpresa,
algunos clamarán al cielo,
lo que no han hallado en sus suelos,
no será tiempo de oraciones,
de clamores ni canciones,
se deberá guardar silencio,
y aceptarlo resignado,
el que olvidó su recado,
el que no atendió al llamado,
el pronunció un mal deseado,
deberá estar arrodillado,
bien llegado el momento,
no se tratará de escarmientos,
sino de lo pasado y labrado,
aquello que fue concedido,
lo fue por un tiempo,
pero nada estará terminado,
cada cual se verá a su espejo,
rogando por su pellejo,
pero el espíritu no tiembla,
ante su Dios terminante,
en la Tierra cambiará todo,
sucederá en un instante...

no olvides el documento,
el códice tlabulano,
allí los karaives contaban,
cómo sería este tiempo,
sin sexos ni sentimientos,
gentes perdidas y descartables,
sin afectos y sin artes,
para cultivar propias vidas,
todo aquello que se olvida,
regresa justo en su tiempo,
no hay ídolo de mármol,
que escuche las oraciones,
para Dios son canciones,
la FE, la gracia, resignaciones. Julio 26, 2011.-

lunes, 25 de julio de 2011

EL DÍA DEL NO TIEMPO (quiché)

el dispensador dice:
te fui a buscar y no te hallé,
tu impaciencia no espera,
la soberbia finalmente desespera,
cuando desconoces las ventanas,
no eres capaz de entender las llamas,
ellas son fuente de tramas,
vidas y otras ramas,
por donde se conducen las savias,
de este árbol intrincado,
el no haber atendido el llamado,
no lleva excusa de letrado,
cuando el día está sin tiempo,
puede devorarte el aliento...

bien sabían los mayas,
sabios sin tiempo ni espacio,
que para viajar entre lados,
debes doblar los rangos,
así como no hay piedra que no hable,
no hay vapores sin legados,
ellos por aquí han pasado,
haciendo uso de sus portales,
aquello que han iluminado,
ha sido escondido de infernales,
porque el conocimiento mal usado,
mentido y tergiversado,
para hacer daño transformado,
finalmente se instala en los aires,
y por los humanos es respirado...

en esta tierra de soledades,
no se cree en los intangibles,
se habla de leyendas y otras patrañas,
que justifican recientes hazañas,
donde las voluntades se roban,
y los esfuerzos se mienten,
no es sabio comprar dignidades,
tampoco excluir almas que se resienten,
es tiempo de historias compradas,
falsos enaltecimientos, tristes miradas,
lo que no se halla en la tierra,
ninguna roca lo habla,
cuando se trata de espíritus,
en estos suelos no hay calmas,
de allí que al estar sin tiempo,
tampoco encuentras tu alma...

todo está divorciado,
mentido hasta el hartazgo,
la historia se ha dibujado,
desmereciendo y discriminando,
una América es la que se han robado,
y otra muy distinta la que te han contado,
la primera se ha perdido entre esencias,
la segunda es mentira de ausencias,
pero las sabidurías perduran,
donde no están los humanos,
el mundo de las ideas flota,
en dimensiones sin manos,
que aún siendo contiguas,
se precian por ser antiguas,
tan distantes y lejanas,
rayanas con las locuras,
lo que se dice en los altares,
son burlas de los curas...

y llegado este momento,
donde perdura el aire,
pero no hay tiempo,
vengo a sugerirte hermano,
que sin mirar hacia los lados,
sin olvidar el pasado,
vayas hacia adelante,
seguro alguien te habrá esperado,
no digas lo que te he dicho,
es sabiduría de bichos,
permanecer bajo tierra,
cuando se alteran los espacios,
y como el Sol está virando,
el quinto está terminando,
vuelvo a repetirte hermano,
no te asuste lo que viene,
las abuelas no lo han visto,
pero aquello ha existido,
el que ha permanecido en silencio,
no estará entre afligidos. Julio 25, 2011.-

día sin tiempo del fin del quinto SOL... veintiseis mil años después.

domingo, 24 de julio de 2011

EL ESPÍRITU DE LA TIERRA - Aquí late fuerte el corazón cafayateño - La Gaceta

todo ►Aquí late fuerte el corazón cafayateño - La Gaceta: "EL MUSEO DEL VINO Y LA VID
Aquí late fuerte el corazón cafayateño


Domingo 24 de Julio de 2011 | En la esquina encantada de la ciudad se erige un espacio cultural de primer nivel, que enriquece y fortalece la región. Se trata de dos salas, plenas de estímulos visuales, sonoros, interactivos, entretenidos y dinámicos, sobre la historia y las características de los viñedos en los Valles Calchaquíes. Video.

EL PATIO Y LA PÉRGOLA. Nexos de las dos salas del museo, que les rinde tributo al agua y al sol con dos alegorías en este sector. LA GACETA / FOTOS DE ALVARO MEDINA
| EL PATIO Y LA PÉRGOLA. Nexos de las dos salas del museo, que les rinde tributo al agua y al sol con dos alegorías en este sector. LA GACETA / FOTOS DE ALVARO MEDINA

CAFAYATE (Enviado especial).- 'Sí señor, sí señor, el vino puede sacar cosas que el hombre se calla, que deberían salir cuando el hombre bebe agua...' El poema de Alberto Cortez y del trágicamente fallecido Facundo Cabral es uno de los miles que poetas, compositores y cantores le dedicaron a la bebida más característica de esta tierra, la que se obtiene del codiciado fruto de la vid. Imbuido de ese espíritu, en la esquina encantada de Cafayate -Güemes Sur y Fermín Perdiguero- se encuentra el Museo de la Vid y el Vino.

El establecimiento no sólo representa un atractivo turístico de primer nivel, que enriquece y fortalece la región. También propone una muestra dinámica e interactiva sobre la historia y las características de los viñedos de altura de los Valles Calchaquíes.

Cuatro años

'El museo fue concebido y diseñado a lo largo de más de cuatro años de trabajo como un ámbito que promueve el conocimiento, y para que cada persona que lo recorra y se interne en sus áreas no sólo se sienta espectador de una atractiva propuesta sino también protagonista', explicó a LA GACETA, Adriana Rodríguez Balut, directora de la institución.

La amable funcionaria -y futura mamá- oriunda de Salta detalló que el proyecto fue creado y desarrollado por un equipo interdisciplinario, dirigido por Héctor Berra y Gustavo Borlasca, los mismos que idearon el museo de Boca Juniors, el de River Plate y los de otras entidades importantes del país y del exterior.

Rodríguez Balut accedió a su cargo por medio de un concurso -es enóloga y licenciada en Psicología-. Enfatizó que el museo apuesta por la creatividad, con recursos escénicos y audiovisuales puestos al servicio de expresar el contrapunto entre la tradición y la tecnología, la poesía y el trabajo, la naturaleza y el hombre, los secretos ancestrales de la tierra y los modernos procesos industriales. Por eso está a la vanguardia de los museos temáticos argentinos. 'Además, ya está posicionado como uno de los más originales e innovadores museos dedicados al vino en el mundo. Demandó una inversión de entre $7 y $ 8 millones', reveló.

'El 20% de los fondos fueron aportados por la Nación y el 80% por la provincia de Salta. La iniciativa se gestó y proyectó entre 2007 y 2008, durante el gobierno de Juan Carlos Romero, pero la obra se construyó y concluyó en la administración del actual gobernador Juan Manuel Urtubey. Se inauguró el 11 de marzo pasado', aclaró la rubia funcionaria.

Dos salas cobijan las distintas exhibiciones que conforman el museo. Son dos volúmenes arquitectónicos que dialogan entre sí gracias a un patio donde se les rinde homenaje al agua y al sol.

Estos espacios cobijan las dos áreas temáticas, núcleos argumentales o 'ejes narrativos' con los que el museo presenta al público sus contenidos: La 1 (Memoria de la Vid) y la 2 (Memoria del Vino).

Enólogas billingües

Cinco señoritas, bilingües, licenciadas en Turismo y estudiantes de Enología y de Francés, atienden el local, la boletería y una oficina de informes turísticos. Allí se detalla con precisión la ruta del vino en los Valles Calchaquíes, compuesta por 25 bodegas de altura. La más alta es Viñas de Payogasta (km 4.509 de la ruta nacional 40, pasando Cachi).

Visitar el museo cuesta $30. Los nativos de Salta sólo deben abonar $10, al igual que los menores. En tanto, los jubilados y los estudiantes universitarios disponen de acceso sin cargo.

'Pero... ¡qué lindo es el vino! El que se bebe en la casa del que está limpio por dentro y tiene brillando el alma. Que nunca le tiembla el pulso cuando pulsa una guitarra, que no le falta un amigo ni noches para gastarlas. Que cuando tiene un pecado, siempre se nota en su cara. Que bebe el vino por vino y bebe el agua por agua...'.

- Enviado mediante la barra Google"





Memoria del vino
Domingo 24 de Julio de 2011 |


LOS MEJORES. Blancos y tintos de cada una de las 24 bodegas.
| LOS MEJORES. Blancos y tintos de cada una de las 24 bodegas.

"Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia. Como si esta ya fuera ceniza en la memoria", escribió Jorge Luis Borges. Y en el espacio que ocupó el antiguo museo La Bodega Encantada se encuentra la Sala 2 del nuevo museo, denominada Memoria del Vino. En ella se narran didácticamente el pasado, el presente y el futuro de la bebida de los Valles Calchaquíes.

El diseño respeta la arquitectura interior del local y revaloriza sus antiguos materiales y revestimientos, a los que le sumaron diseños y técnicas muy actuales.

Un camino de circulación de madera clara parece flotar, por efecto de la iluminación, sobre el piso de ladrillo y conduce a los visitantes a los diversos sectores de la muestra en esta sala.

A) Guía virtual: el observador se encuentra en puntos estratégicos del recorrido con un simpático personaje de unos 25 centímetros de altura que aparece y desaparece mágicamente. Cuando el espectador se detiene delante de él, este personaje virtual le informa sobre algunos temas y pone en valor elementos exhibidos.

B) Cajón de agua, tierra de vino: por medio de una docena de cubos de interpretación histórica se cuenta la historia de la vitivinicultura en los Valles Calchaquíes, y el trabajo del hombre a lo largo de los años. Cada uno de los exhibidores encierra un capítulo de esa historia.

Bajo un poético título que define metafóricamente un tema se agrupan en cada uno de ellos la historia de un siglo o de una década. Estas historias se cuentan con distintos recursos museológicos y audiovisuales.

También en una estética composición se muestran documentos, fotografías, máquinas originales y recreaciones fílmicas de la utilización de dichas máquinas reconstruyendo la época y sus personajes.

C) El vino de altura-Secretos y procesos: una sucesión de maquetas que replican a escala los ámbitos e instalaciones donde se realizan los procesos de elaboración del vino. Se ofrece al visitante una atractiva y a la vez didáctica experiencia: comprender los procesos modernos que se usan en la actualidad en los Valles Calchaquíes para la elaboración del buen vino.

Se trata de maquetas animadas con recursos audiovisuales. Por los vanos de los galpones, en las aberturas o portones puede observarse el movimiento de operarios, técnicos o elementos en movimiento, que le confieren un dinamismo de gran realismo a la escena.

D) Varietales de los Valles Calchaquíes: una ingeniosa instalación escenográfica audiovisual combina toneles con video proyección en su interior. Se relata al visitante las características de los varietales más importantes que se elaboran en la región.

E) El vino cuenta su historia: la visita al Museo culmina con un filme donde la palabra la tiene el propio vino. Él es el que finalmente -en primera persona- cuenta su historia sobre la tierra. La película se exhibe en el interior de un gigantesco tonel.

Despedida

"Para descifrar la memoria del Vino/ hay que internarse en el derrotero de las sensaciones/ y transitar un sendero misterioso/ que sólo lo dicen conocer los poetas, los soñadores/ y los empecinados amigos de las quimeras./ Al recorrerlo es posible evocar profundas/ e intimas reminiscencias que el vino esconde./ Descubrir presencias sutiles y huellas intangibles/... Pero aquel que intente/ conocer la totalidad de su esencia/ solo acrecentará la profundidad de sus secretos".
http://www.lagaceta.com.ar/nota/446961/Tucumanos/Memoria--vino.html



Creatividad y tecnología
Domingo 24 de Julio de 2011 |
Autor
Alberto Horacio Elsinger


Redacción LA GACETA
aelsinger@lagaceta.com.ar

Es evidente que el museo fue creado como un ámbito para promover el conocimiento y exaltar los sentidos. Mediante el uso de nobles recursos estéticos y narrativos se involucra emocionalmente al público. Es un espacio vivo, pleno de estímulos visuales y sonoros, interactivo y entretenido, que contribuye al crecimiento cultural del visitante de todas las edades, cualquiera sea la condición socio cultural de ellos.

Los contenidos se expresan de manera artística, con técnicas de exhibición que incluyen efectos lumínicos, programas multimedia y presentaciones audiovisuales. Los Valles Calchaquíes, la tierra y los frutos, los paisajes, el sol, el cielo, las noches estrelladas, las tradiciones, el presente productivo y la proyección de los vinos para el mundo inspiraron el diseño y alentaron el desarrollo creativo de cada exhibición que se brinda en este original y convocante espacio.
http://www.lagaceta.com.ar/nota/446962/Tucumanos/Creatividad-tecnologia-.html


el dispensador dice: muchas veces se quiere pero no se logra, no es este el caso. El resultado claramente ha superado al voluntarismo y la obra consecuente sencillamente emociona... ojalá la sepan cuidar, se verá... ojalá la sepan mantener, se verá... Argentina es una tierra de berretines de oportunismos, normalmente lo que se construye concertadamente, luego se olvida, se omite y hasta se desprecia, dependiendo de esos raros artilugios de la política. Cafayate es un lugar místico y por ende todo lo que contiene lo es... ¿le hacía falta un museo?, seguramente no, pero ahora está y se ha ganado entidad propia. Cafayate es un lugar de convergencia cosmogónica, y por ende todo lo que contiene expresa dicha convergencia... allí la tierra habla por sí misma, alcanza con pararse en un algún paraje para que el sensible de alma lo aprecie, el trayecto es largo y manifiesta su conformidad con el eco calchaquí de las piedras. ¿Por qué?, vaya a saber... no hay palabras para explicarlo. Es un sentimiento donde confluyen evidencias ancestrales, por tanto inexplicables... pero estos sentimientos son para pocos, aún cuando muchos lo transiten. La mayoría no entiende lo que allí reside. El mal llamado camino del vino (conveniencia turística que no hace justicia al trayecto), es un camino de sentimientos y sentidos, de esencias y legados. Me han hablado de los duendes, y sí, están para quién o quiénes sean por ellos elegidos para dejarse ver... superando lo expresado en el sentido ininteligible de aquello que entendemos por "mítiko". Me han hablado de los portales que dan espacio a que ciertos espíritus vayan y vengan más allá del cerro San Isidro, y sí, los he visto y me han hecho compañía andando por las acequias de altura, justo allí al borde de los horizontes perdidos. Me han hablado del espíritu de la vid, de cómo habla a través de sus fragancias y sus húmedas frescuras, sí, pero la uva está más allá de la comprensión utilitaria que le confiere el hombre en su paso de conveniencias, donde más que vides se cultivan intereses y beneficios. El hombre de hoy ya no entiende a la tierra, no escucha su voz, por ende no comprende sus llamados... muy distinto a lo que fue antes, en tiempo de los distintos. Allí la tierra está hablando, pero todos andan distraídos, ensimismados en sus vueltas, sus regresos al mundo de las densidades sospechosas, esas que no conducen a ningún lugar pero que son ocupadas por los muchos que se creen importantes. Cafayate es mucho más que una muestra de paraíso en la tierra, no necesitaba de un museo, pero ahora lo tiene y lo enseña con orgullo... las vanidades no son buenas consejeras, mucho menos cuando son consecuencia de las manipulaciones políticas... la tierra está siendo transformada para albergar el "culto" al negocio del vino... ojalá, aquellos elegidos para ser propietarios oportunistas y efímeros de esas tierras, estén a la altura de sus contenidos (los de la tierra) y de sus legados, los espíritus vagantes de los calchaquíes guardan sus dudas, observan con recelo el uso y abuso de sus ecos, yo también comparto el sentimiento de vacíos y ausencias. Cafayate es una enseñanza para la estirpe, pero hoy, la estirpe anda ciega y sorda y no sabe de legados... la piedra habla, la tierra llama, la vid expresa, nadie los escucha, andan interesados en comprar y vender, pero no saben que las esencias ni se compran ni tampoco se venden. No hay espíritus de eternidad en los museos, lo cual no quita mérito a la obra. Todo lo pasajero, es indefectiblemente efímero... menos la tierra, la piedra y sus vides... Julio 24, 2011.-

sábado, 23 de julio de 2011

FUERA DE ESTA DIMENSIÓN - Ocio y cultura Grandes reportajes - Oscar Gimenez - Joyas de la ciencia ficcion en la British Library - JANO.es - ELSEVIER

Ocio y cultura Grandes reportajes - Oscar Gimenez - Joyas de la ciencia ficcion en la British Library - JANO.es - ELSEVIER: "Joyas de la ciencia ficción en la British Library

Óscar Giménez
22 Julio 2011

El nuevo edificio diseñado por Colin St. John Wilson alberga desde 1997 la colección principal de la British Library.

Desde manuscritos casi desconocidos de la primera época de la ciencia ficción hasta las novelas más vendidas de los últimos años. Eso es lo que ofrece la exposición que alberga hasta el próximo 25 de septiembre la londinense British Library bajo el título “Fuera de este mundo: ciencia ficción, pero no como la conoces”.


El visitante puede hacer un extenso recorrido para explorar este género desde la literatura, el cine, la ilustración y el sonido, en un trayecto ideado por Andy Sawyer, erudito en la materia de la Universidad de Liverpool, una travesía que profundiza en la historia de la ciencia ficción al tiempo que desgrana jugosas anécdotas sobre un género que eclosionó definitivamente en el siglo XX, pero cuyas raíces pueden encontrarse incluso en la época romana. Para este experto, lo que pretende demostrar la exposición es que la ciencia ficción es una forma de hacerse preguntas sobre el mundo, su futuro y el lugar que nosotros ocupamos, preguntas que tienen sus orígenes en una amplia variedad de tradiciones literarias y culturales. Los responsables de la muestra destacan que esta forma de literatura es una ventana al mundo y a nuestra propia sociedad. “Empuja los límites de nuestra imaginación a lugares incómodos y agradables —afirman— y representa un llamamiento hacia nuestro deseo de comprender el significado de otros mundos con mayor profundidad”.

Viajar a la Luna

Lo de la época romana no iba en broma. De hecho, una de las joyas que pueden verse es una edición de 1647 de Historia verdadera, un relato escrito en el siglo II después de Cristo por Luciano de Samósata en el que narra la aventura de un grupo de marineros que, izados por una tromba marina, llegan a la Luna. “Escribo sobre cosas que jamás vi, traté o aprendí de otros, cosas que no existen en absoluto ni por principio pueden existir”. Esa cita sitúa al mencionado escritor de origen sirio como el autor de la primera obra conocida de imaginación especulativa pura y dura, una narración no exenta de sátira en la que describe a los selenitas como criaturas sin ano que pueden quitarse y ponerse los ojos y que son capaces de tejer con vidrio e hilar los metales. Para muchos, Luciano de Samósata es el auténtico tatarabuelo de la ciencia ficción.

Está claro que el viaje a nuestro satélite fue un tema recurrente del género mucho antes de que se inventara como tal. Ahí tenemos a Cyrano de Bergerac, el poeta y dramaturgo de carne y hueso —no el personaje de Edmond Rosand— que en su obra El otro mundo, publicada en 1657, dos años después de su muerte, relató en primera persona cómo viajó a la Luna y después al Sol, propulsado por cohetes. Las gentes y mundos que describía le sirvieron para formular su filosofía materialista y hacer una crítica de la sociedad en que vivió.

La aventura de Cyrano se escribió dos siglos antes que la famosa De la Tierra a la Luna, del visionario Jules Verne, publicada en el Journal de débats politiques et littéraires en 1865, novela que tuvo su continuación con Alrededor de la Luna, 5 años después. Sobre el mismo tema encontramos Los primeros hombres en la Luna, de H.G. Wells, quien hizo viajar a sus protagonistas, no con cohetes, sino con una nave creada gracias a una sustancia antigravitatoria bautizada como cavorita. El hombre ya viajó a la Luna, pero aún no lo ha hecho de esa forma.

La primera máquina del tiempo
Y si son pocos los que no han soñado alguna vez con viajar fuera de nuestro planeta, aún son menos quienes no se han imaginado en alguna ocasión viajando al pasado o al futuro. Referirse a máquinas del tiempo nos trae inmediatamente a la cabeza de nuevo a H.G. Wells y a su novela La máquina del tiempo, de 1895. Pero lo que mucha gente desconoce es que el primer mecanismo tecnológico literario pensado a tal efecto salió de la mente de un español. Fue Enrique Gaspar, un madrileño nacido en 1842 que, además de escritor, era diplomático y, entre otras cosas, zarzuelista. Uno de sus relatos, El anacronópete, publicado en 1887, unos pocos años antes que la mucho más célebre narración de Wells.

Allí se explicaba en tono de opereta que, gracias al talento de un científico de Zaragoza llamado don Sindulfo García, un grupo de personas conseguían viajar en el tiempo. Lo hacían en el tal “anacronópete”, una detallada máquina de hierro dotada de 4 grandes cucharas giratorias que funcionaba con electricidad. El relato está muy vinculado a la afición de su autor por la zarzuela, hecho que se refleja en el insólito conjunto de personajes viajeros, formado por el científico, su ayudante, su sobrina, una sirvienta, un capitán del ejército, un puñado de húsares y unas cuantas mujeres francesas “de vida alegre”. Aunque existen otros relatos anteriores que incluyen referencias a viajes temporales, generalmente éstos son fruto de sueños o provocados mediante magia, no de ingenios creados por el hombre.

Los expertos en ciencia ficción ya no dudan en atribuir a Gaspar esta novedad. “La novela no pretende ser una exploración científica seria, sino una manera de mirar el pasado o el futuro para satirizar el presente”, explica Andy Sawyers.

Sin embargo, la historia sobre aquella primera máquina del tiempo estuvo durante más de un siglo en el olvido, del que fue rescatada gracias a una detectivesca labor de un club español de ciencia ficción en 1999. Un ejemplar original se descubrió en la Biblioteca Británica y se muestra ahora en la exposición como otro de sus principales atractivos.

Otros tesoros literarios
También es de destacar en la muestra una primera edición de Utopía, de Tomás Moro, que data de 1516. Evidentemente, no es una obra de ciencia ficción, pero no debe olvidarse que retrata una sociedad imaginaria con inusuales ideas políticas que contrastan con las existentes en la Inglaterra de su tiempo.

Entre las curiosidades exhibidas, el visitante encontrará un ejemplar del Codex Seraphinianus, obra creada entre 1976 y 1978 por el artista y diseñador italiano Luigi Serafini como una enciclopedia visual de un mundo imaginario con su propia fauna, flora y costumbres humanas, y escrita en un lenguaje todavía no descifrado.

Pero volviendo a H.G. Wells, destaca una edición de 1906 de La guerra de los mundos, novela que se publicó por primera vez en Pearson’s Magazine en 1897. Sin duda ha sido el libro más influyente sobre invasiones alienígenas —marcianos en este caso—, con destacables versiones cinematográficas como la de Byron Haskins de 1953 y la de Steven Spielberg de 2005. Fue una de las primeras historias que detalla un conflicto entre la humanidad y una raza extraterrestre y ha sido interpretada por algunos como una crítica a la teoría de la evolución, al imperialismo británico y en general, a los miedos y prejuicios victorianos.

No faltan referencias a los grandes precursores de la ciencia ficción, como el Frankenstein de Mary Shelley ni tampoco al curioso caso de las hermanas Brontë —Charlotte, Emily y Anne— y su hermano Branwell, que de niños idearon, escribieron y dibujaron sus propios mundos imaginarios, llamados Angria y Gondal. Describieron sus paisajes, sus habitantes y sus historias en libros y revistas escritas a mano con letra minúscula, mapas incluidos, que en cierto modo recuerdan con décadas de antelación a los fanzines de los años treinta del siglo XX. Esos minimanuscritos, que se conservan y exponen en la British Library, no son estrictamente obras del género, pero sí “uno de los primeros ejemplos de fan fiction que utilizan personajes y escenarios del mismo modo que los aficionados a la ciencia ficción y a la fantasía de hoy día desarrollan como detallados universos imaginarios de Star Trek o Harry Potter”, comenta Andy Sawyer.

La ciencia ficción del siglo XX
Por supuesto, la exposición incluye referencias a los nombres del siglo xx que llevaron el género a la cima de la popularidad, desde Arthur C. Clarke a Isaac Asimov, pasando por Philip K. Dick, Brian Aldiss o Ray Bradbury, y a los mundos y utensilios imposibles que habitaban sus mentes y que con los años se fueron haciendo realidad, caso del Newspad que utilizaba el Dr. Heywood Floyd Clarke de 2001: una odisea del espacio, con el que podía consultar las noticias en cualquier diario que quisiera. Tal como recuerda Sawyer, la descripción del futuro puede ser tan visionaria y asombrosa como incomprendida. Si no, que se lo digan a Jules Verne, a quien en 1863 le rechazaron publicar París en el siglo XX, una novela en la que la ciudad francesa estaba en un lejano 1960 plagada de rascacielos, la gente se comunicaba mediante máquinas parecidas al fax e incluso existía una especie de Internet primitivo. Aquella historia rechazada fue redescubierta y publicada finalmente en 1994.

En cualquier caso, inventar el futuro, aunque sea en la literatura, como defienden muchos autores, no se basa únicamente en una gran imaginación sino también en una sólida educación científica y en el conocimiento de las investigaciones del presente. Lo que conocemos como “ciencia ficción” tiene ya una larga tradición, pero también la capacidad de seguir dominando la cultura popular durante muchos, muchos años más.
Ilustraciones del Codex Seraphinianus, obra del italiano Luigi Serafini, donde muestra un mundo completamente imaginario con una escritura indescifrada.

- Enviado mediante la barra Google"

el dispensador dice: el mundo de las ideas sostiene una órbita asincrónica de aquella que contiene al mundo humano, de allí que por momentos el ideario se nutre al modo de una catarata con miles de cascadas, y otras tantos (momentos) todo se seca y el mundo padece sequía de ideas. Creo que la obra suprema del inconsciente colectivo es la portada de este comentario, esto es "el eternauta". Obra que supo descubrir algo que sucede en el mundo paralelo al de los humanos, de manera casi simultánea y sin que nadie lo perciba, al igual que ocurre con ciertos stupas en los himalayas, o aquí mismo en los Andes del Sur donde varias realidades transcurren de manera simultánea. Si bien, algunas historias emocionaron el imaginario humano y hasta hicieron temer por curiosas invasiones extraterrestres, viajes espaciales hacia la antirrutina, y hasta viajes en el tiempo intentando regresar a las fuentes perdidas del Shangri-La, todo pierde sustento ante la magistral propuesta de un eternauta que se ve acorralado por un hecho inesperado, que superando las capacidades de aquellos que lo rodean, lo empujan a descubrir algo que se ubica más allá de la razón humana... Como sea, cualquier cosa que el hombre cree imaginar, pertenece de alguna forma a otras tantas realidades que vibran en algún lugar del universo contiguo, cercano o distante, expresando hechos y formas que el hombre, en sus limitaciones, intenta desmerecer y colocarles el mote "imaginarios"... los mundos paralelos existen más allá de la imaginación, tanto como lo hacen el mundo de los sueños, el de las ideas y más aún, aquel otro donde ciertos espíritus reposan de sus lapsos encarnados, o aquellos donde ciertas almas se consumen en sus hogueras, o aquellas otras almas que ascienden por una empinada cuesta que jamás conduce a cima alguna, dejando al viajero siempre en el mismo lugar. Los intercambios entre las dimensiones no son frecuentes ni tampoco permanentes, así como aparecen los oráculos, desaparecen los santuarios, y viceversa... se iluminan las ideas, se opaca el imaginario... pero todo permanece contenido en algún lugar del éter, recolectando las vivencias de cada quién, registrándolas y dejando que sean observadas por espíritus que prescinden del tiempo tanto como del aire. Allí moran ángeles... y en otros lugares permanecen monstruos inimaginables que acuden a recibir a aquellas almas que han vivido produciendo daños a los prójimos. Cielos e infiernos... contenidos en simples versiones de cómic enseñando al hombre que hay mucho más allá de él mismo y de su tiempo, de su condición y de su alma. El mundo de las ideas está fuera de este mundo de cosas densas y rutinas espesas... pero a veces los ángeles eligen a algunos seres humanos para revelar al conjunto nuevas o mejores y hasta a veces peores sabidurías, ciencias e inteligencias que deslumbrarán a algunos y provocarán la estampida de otros... mientras ello sucede la lectura se extingue y la electrónica avanza en el control de las neuronas ociosas. Todo se sirve en bandeja, poco es lo que se digiere en el intelecto cada vez más fosilizado... mientras tanto los mayas, los nubios, los atlantes, los lemures y los indos (mencionando sólo a algunos) asomados a las ventanas dimensionales, observan con espanto como el mundo humano se sumerge en el oscurantismo del pensamiento sometiéndose a la irreflexión de los sexos. Quizás "avatar" enseña nuestra realidad mediata... mejor aún, nuestro eternauta ha descubierto que estamos siendo invadidos y ocupados sin que nadie atine siquiera a pensarlo... y lo dicho no es un mero acertijo, es la más cruda realidad. Asesinar al portador de las ideas, es herir la esencia del ideario, y a partir de allí muchas, infinitas son las reacciones..., aunque Usted no lo crea. Julio 23, 2011.