EL DISPENSADOR: 76 está directamente relacionado con la esencia del phi en el MUNDO DE LAS IDEAS de la cultura egipcia. Define el PERFIL de aquel que disemina los pensamientos necesarios para formar cultura, para crear, para imaginar, para desarrollar, para transformar y dar sentido a las FUENTES.
misterios egipcios: el dispensador
en el acto de impartir gracia. Simboliza la virtud humana de la misericordia.
Buscar este blog
Translate
Premio PALABRAS DE ROSA (febrero 28, 2009)
Literario Kapasulino / Esquímedes, un lugar más allá de la imaginación
PREMIO 28 de Marzo de 2009
sonidos del alma (de ELI, piel sensible si las hay)
ver historia personal en: www.cerasale.com.ar [dado de baja por la Cancillería Argentina por temas políticos, propio de la censura que rige en nuestro medio]//
www.revistamedicos.com.ar //
www.quorumtuc.com.ar //
www.sectorsalud.com.ar //
www.maimonides.edu //
weblog.maimonides.edu/farmacia/archives/UM_Informe_Autoevaluacion_FyB.pdf - //
weblog.maimonides.edu/farmacia/archives/0216_Admin_FarmEcon.pdf - //
www.documentalistas.org.ar //
www.cpcesfe2.org.ar //
www.nogracias.eu //
www.estenssorome.com.ar //
www.cuautitlan.unam.mx/descargas/licenciaturas/bqd/plandestudio_bqd_ //
www.latamjpharm.org/trabajos/25/2/LAJOP_25_2_6_1_M4M6Z9746D.pdf //
www.nogracias.eu/v_juventud/informacion/informacionver.asp?cod= //
www.colfarse.com.ar //
www.proz.com/kudoz/english_to_spanish/art_literary/523942-key_factors.html - 65k - // www.llave.connmed.com.ar/portalnoticias_vernoticia.php?codigonoticia=17715 // www.frusculleda.com.ar/homepage/espanol/activities_teaching.htm // http://www.on24.com.ar/nota.aspx?idNot=36331 ||
Pájaros
-
Pájaros, pájaros, pájaros
golpean sus alas en tu recuerdo.
Lo lavan, escurriendo olvidos.
Las palabras, enojos y odio
se marcharon hace tiempo.
...
UTOPÍA AMOROSA
-
*En un* *lugar que e**l tiempo no madura*
*ni pinta de amarillo sus otoños,*
*quiero yo hacer un disparo al viento.*
*Bala de plata, aguja de zafiro...
MÚSICA DE LOS 80: Kool & the Gang
-
Los miembros principales del grupo a través de los años han sido Robert
'Kool' Bell en el bajo y Ronald Bell en el saxo tenor;...
Conversaciones con un buen amigo.
-
Poco ha cambiado el ser humano a lo largo de la historia. Yo creo que solo
ha avanzado tecnológicamente, pues el mundo de los sentimientos y
emociones...
Cuando
-
Cuando
Los vientos dejen de soplar sobre la tierra
Las nubes dejen de surcar los cielos
El mar dejé de rugir junto a la orilla
Y los pájaros ya...
Konsultan Digital Marketing Real Estate Bintaro
-
Digital Marketing Real Estate Bintaro | Konsultan Digital Marketing Real
Estate Bintaro | Jasa Digital Marketing Real Estate Bintaro | Pakar
Digital Ma...
Navegando
-
Necesitaba pensar algo, escribir.
Me arrimé al navegante,
metafísico, poeta, pintor, músico,
arquitecto de vida y muchas cosas más.
Andaba cansado...
ESPERANÇA
-
*“Quando nuvens de tempestade escurecerem seu mundo, lembre-se que a
amizade lhe oferece um abrigo seguro onde você nunca está sozinho… Lá,
encontrará bem...
Aviso aos navegantes
-
Quase não tenho vindo ao blog. Entro no Facebook por instantes. Vejo que
além do tempo, a política não tem me motivado a escrever por aqui e nem em
lugar n...
TERCER AÑOSULINO!!! 21 de Julio 2011
-
Lisandro, Noelia, Susana, Silvina, Carla e Iván
Con motivo de celebrar estos tres años de el taller en el blog, hemos
elegido los textos que mas nos gustar...
Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb
SOBRE LOS AUTORES
Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.
Roberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.
Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.
Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.
Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.
Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.
Los chicos de Vetusta Morla nos cuentan el FiSahara
Por: Sukeina Aali-Taleb| 14 de octubre de 2016
Antropólogo en Prácticas - Los chicos de Vetusta Morla nos cuentan el FiSahara
Willy Veleta, nuestro antropólogo en prácticas, se pierde el FiSahara y tiene sus razones para quedarse en España ... Así que para echar un cable a nuestro querido becario ¡hemos conseguido unos reporteros de lujo! Los chicos de Vetusta Morla serán nuestros ojos en estos días de cine y ajetreo en el campamento. En esta ocasión nos lo cuentan nuestros queridos Guille Galván y Jorge González. Con vosotros allí, el Sáhara nunca puede estar a "la deriva".
No hay comentarios:
Publicar un comentario