jueves, 10 de enero de 2019

Cruzando fronteras a través de la literatura :: CPLATAM Análisis Político

CPLATAM Análisis Político

La Voz del Árabe



Análisis Político en América Latina

Análisis Político en América Latina


Cruzando fronteras a través de la literatura



Smara, Reino de Marruecos
Entre el 14 y el 16 de diciembre (2018) se celebró en Smara (Marruecos) la Conferencia “Contactos entre las lenguas árabe y española”. Los participantes indagaron y presentaron sus análisis e investigaciones sobre las diferentes manifestaciones y representaciones de la presencia árabe en la cultura iberoamericana, especialmente en la literatura del siglo XX, pero también se esbozaron las representaciones que hicieron algunos autores latinoamericanos sobre las sociedades árabes en las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del XX.
La investigación de Rosa Martínez Lillo, académica de la Universidad de Málaga (UMA), fue presentada por el investigador de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)Najmi Abdelkhalak. Para Martínez Lillo la realidad cultural árabe ofrece un panorama tan rico como poco estudiado en América. “Desde que los primeros emigrantes, a finales del siglo XIX, llegaran al Nuevo Mundo la evolución de sus descendientes ha sido, y lo sigue siendo, polifacética y variopinta. Si bien nos centramos en el hecho literario, bajo el prisma de la denominada literatura del Mahyar o emigración, somos conscientes de que, en aras de la rigurosidad y veracidad, es preciso contar con los análisis, entre otros, de sociólogos, antropólogos y analistas conocedores de la realidad in situ. Desde la mirada más genuinamente literaria proponemos el término post-Mahyarí para los autores que, ya de segunda generación y sus descendientes, mantienen algún vínculo con el elemento árabe originario; por otra, llamamos la atención sobre la necesidad de dar a conocer una de las zonas menos estudiadas y que, no obstante, representa un potencial único en varias dimensiones: la llamada Triple Frontera”. El investigador de la UAM también expuso su análisis sobre este tema, abordó la influencia árabe en la literatura latinoamericana y resaltó la importancia de la traducción para el conocimiento mutuo entre el mundo árabe y el continente americano, referenció autores latinoamericanos de ascendencia árabe y traductores literarios que se han encargado de acercar la realidad latinoamericana al mundo árabe.

Claudia Barona, Luis Fayad y Clara Riveros

Este evento literario contó con la asistencia y exposición del escritor colombiano Luis Fayad quien reflexionó, a partir de su experiencia vital y de su trabajo como escritor y descendiente de libaneses, sobre el proceso de la inmigración libanesa a las Américas hacia finales del siglo XIX y en los primeros años del XX y sugirió que esa inmigración árabe ha sido recreada en la literatura latinoamericana a través de escritores que pueden tener (o no) ascendencia árabe. El origen no es un condicionante para que un escritor se interese en escribir sobre determinado tema, notó Fayad al corroborar que autores sin ascendencia árabe han escrito sobre el tema y escritores que pueden tener esa ascendencia han tenido otras motivaciones para escribir.

Luis Fayad y Clara Riveros

En el caso de los escritores hay que subrayar que éstos no se sienten obligados ni siempre inspirados para escribir sobre el encuentro de las dos culturas. Un descendiente de libaneses en Colombia, por ejemplo, puede escribir su literatura con los temas similares al de cualquier colombiano cuyas raíces están en Colombia y en EspañaEntre mis novelas una sola, La caída de los puntos cardinales, se desarrolla con un conjunto de personajes venidos del Líbano. En las otras puede haber descendientes de libaneses o puede no haberlos, pero los personajes principales son los del lugar. No se hace referencia a ninguna inmigración, los temas y los asuntos particulares de que tratan se incluyen dentro de los asuntos universales, los que competen al hombre en general sin diferencia de nacionalidades. Del mismo modo los escritores que no tienen ascendencia libanesa incluyen en sus libros personajes que la tienen, porque son personajes que hacen parte de la sociedad y los autores no los ven como descendientes de inmigrantes ni como personajes que no están del todo incorporados a la sociedad. Para efectos de sentirse colombiano y serlo, es lo mismo un miembro de una comunidad indígena o negra, un descendiente de españoles, de italianos, de alemanes o de libaneses. En la redacción del libro ninguno de estos factores tiene que ser siempre relevante ni constituye una nota de folclor. En mis novelas y cuentos yo puedo ocuparme de describir la vida colombiana sin necesidad de incluir personajes de origen libanés y sin necesidad de tratar problemas de integración. Los descendientes de libaneses tienen más facilidad para escribir sobre esta inmigración porque conocen historias y detalles familiares que no se encuentran en los libros de historia. Pero también se enfrentan a las mismas dificultades de quien no es descendiente de libaneses”, contextualizó el escritor colombiano radicado en Berlín hace más de tres décadas.

Clara Riveros

Clara Riveros, directora de CPLATAM -Análisis Político en América Latina-, presentó el estudio “Una dimensión transatlántica. La travesía no termina en el Caribe. ¿Los árabes en Bogotá o los bogotanos de Fayad? La autora consideró dos perspectivas que se entrelazan en tiempo presente y espacio transatlántico desde la posición del lector, sugirendo esa dimensión transatlántica que puede adquirir un lector que mantiene un ávido intercambio entre Iberoamérica y Marruecos y que dialoga con los textos y con las perspectivas de diferentes escritores e intelectuales a ambos lados del Atlántico.
Riveros observó en la literatura y en la vocación universal de muchos escritores la posibilidad de cruzar fronteras y eliminar distancias de tiempo y espacio, además de aproximar distintas miradas sobre el género de la autobiografía para pensar su funcionamiento indagando si existe la posibilidad de leer obras literarias en clave autobiográfica y si puede ocurrir que el contenido de una pieza literaria circunscrita o asociada al género de la autobiografía exceda las vivencias del escritor y que esa cuestión autobiográfica pueda llegar a apreciarse también en la forma, en el estilo y en el lenguaje desarrollados por aquel que escribe. En el caso de Marruecos, destacó que el género de la autobiografía ha sido investigado por el crítico y escritor Abdelkader Chaui. La analista colombiana sugirió puntos de encuentro en las interpretaciones que hacen del género autobiográfico Abdelkader Chaui, Luis Fayad y Gabriel Restrepo, en la medida que estos escritores admiten o reconocen que la autobiografía va más allá o excede aquello que le sucede al escritor. Durante su presentación, Riveros profundizó en la trayectoria vital del escritor colombiano Luis Fayad, en la crítica y en la recepción que ha tenido su obra en las cuatro décadas transcurridas desde la publicación de su primera novela Los parientes de Ester (1978). La directora de CPLATAM analizó la presencia árabe en la obra de Fayad y concluyó que esos árabes y sus descendientes —libaneses a los que Fayad ha dado vida— son en realidad colombianos y particularmente bogotanos que supieron conquistar distintos espacios y escenarios, ganando notoriedad y notabilidad en el paisaje colombiano.

Jorge Elías

Jorge Elías presentó “Las mil y una noches de Borges”. El periodista y escritor argentino observó que en la obra de Jorge Luis Borges (poemas, cuentos y ensayos) “el escritor argentino vuelca sus conocimientos de sufismo, budismo, taoísmo, y otras vertientes religiosas, místicas y filosóficas, fruto de extensas lecturas. Entre ellas, diversas traducciones de Las mil y una noches, libro que consideraba infinito y que resultó ser la causa de su fascinación por el Oriente”.
Elías también reconstruyó los viajes que Borges hiciera a Marruecos y sostuvo que “Era un erudito en toda regla. Un habitante de los arrabales de los géneros literarios, capaz de hacer reales viajes imaginarios y calcar el espíritu de sociedades pretéritas y lejanas como si viviera en ellas. Un bibliotecario, oficio que ejerció, que trascendió la biblioteca, desplegó las alas de la imaginación y plasmó en palabras el resultado de sus aventuras. Las aventuras de su memoria prodigiosa y de su transgresión literaria. Borges, a contramano de su tiempo, se salió del molde, desentendido de las críticas y de los críticos por su aparente falta de raíces y por haber unido dos mundos: Oriente y Occidente. Los unos y los otros. Nosotros. Que, como solía decir Borges, nos merecemos una nueva lectura”.

Abdelmouneim Bounou

Abdelmouneim Bounou, académico de la Universidad Mohammed V de Rabat, analizó en su presentación las distintas representaciones que hicieron diferentes autores iberoamericanos sobre Marruecos en sus relatos de viaje en los siglos XIX y XX. Bounou precisó que “Los relatos de viaje informan bastante sobre las estructuras mentales y psicológicas de sus autores y se relacionan a menudo con prejuicios de una representación colectiva del extranjero que conviene descifrar”. De ahí su interés en estudiar la imagen en los relatos de viaje que “intelectuales hispánicos perciben de Marruecos a partir de su experiencia personal, sus relaciones y sus lecturas cuando estos autores son realmente representativos y cuando ejercen una influencia sobre la opinión pública de su país”. El académico marroquí consideró que los diferentes escritos construyeron imágenes enriquecidas con saberes y conocimientos preexistentes. “Algunos fijan los espacios con una sucesión de visiones pintorescas. Rubén Darío (1867-1916) nos deja impresiones esporádicas de su contacto con el mundo árabe. En su texto domina el exotismo y lo pintoresco. Sus valiosas impresiones informan sobre un momento determinado de Marruecos, pero sin trascendencia. Otros se consagran a una introspección más profunda y matizada de los resortes de la sociedad. En Gómez Carrillo (1873-1927), en cambio, hay un conocimiento de cerca de la sociedad árabe. Muchas veces, el lector se encuentra asombrado delante de la verdad de algunas opiniones alrededor de la organización y el funcionamiento de la sociedad árabe en general, delante de la avalancha de intertextos y de citas que cruzan su crónica de viajes. La pluralidad de estos escritos resalta elementos estructurantes de la construcción de una imagen de Marruecos en la conciencia española y latinoamericana. Algunos escritos constituyen una literatura erudita que se dirige a un público culto. Otros, en cambio, son relatos de impresiones y descripciones pintorescas. A diferencia de los relatos de viajes españoles, las aventuras latinoamericanas en Marruecos son poco conocidas. Son viajeros de otras culturas menos dominantes y cuyo propósito y circunstancias de viaje eran diferentes. Entre los latinoamericanos no hubo cónsules, comerciantes, espías o soldados como los que recorrían Marruecos al servicio de España. Ambos escritos son profundamente complementarios, no evocan la misma realidad porque no responden a las mismas preocupaciones. Por lo tanto, cuando se entrecruzan y se individualizan algunos en relación con otros, se termina enriqueciendo la visión parcial de unos por la de otros”, precisó el académico de Rabat.

Gabriel Restrepo
El escritor Gabriel Restrepo en la medina de Fez, diciembre, 2018

El escritor colombiano Gabriel Restrepo refirió la encrucijada de senderos místicos y los caminos de encuentro entre la mística árabe, judía e iberoamericana, aludió al aniversario de la muerte del místico del sufismo Rumi (30 de septiembre de 1207-17 de diciembre de 1273) y al ritual de los derviches giróvagos que se instauró en su memoria y que entrelaza poesía, música y danza. El poeta colombiano articuló su presentación en torno a la correspondencia del cuerpo, del alma y del alma del alma en esa búsqueda del equilibrio interno y externo. “A partir de la sugerencia de aquella danza de que la poesía parte de giros y versos en el lenguaje que poseen un sustrato en el cuerpo y en los gestos como indicios de estados del alma del alma, y del mismo modo de la idea de que toda mística, y con especial acento en la árabe, persigue en última instancia la sanación de materia y mente”. El expositor evocó su trayectoria vital y puntualmente su experiencia marroquí y sus impresiones al recorrer algunas regiones y ciudades del país magrebí. Valoró especialmente la ciudad de Fez donde habitó el filósofo Maimonides (1135-1204) y la Universidad de Qarawiyyin, universidad islámica y mezquita que data del siglo IX y está situada en la medina. Restrepo conectó las que estima han sido iluminaciones del mundo de la poesía mística árabe que han guiado su camino interno y externo en conjugación con distintas tradiciones esotéricas encuadradas en lo que denomina cosmovisión homeopática por oposición a una alopática. Restrepo también tuvo ocasión de presentar y comentar el libro de poemas de Bachir Edkhil Duna desnuda.

Gabriel Restrepo y Bachir Edkhil durante la presentación de “Duna desnuda”


Driss El Ganbouri

Driss El Ganbouri, académico marroquí, analizó la influencia árabe en la literatura española y dedicó su análisis a la presencia árabe en la obra del escritor Federico García Lorca (1898-1936). Hakima Barbache reflexionó en torno a la historia, civilización e identidad común entre el pueblo marroquí y el pueblo español en lo que se denominó الأندلس al-Ándalus (711-1492). Abdorabih Daddah, investigador marroquí, indagó en la presencia que ha tenido la lengua española y en los préstamos que ha hecho al dialecto hasaní, dialecto de los ciudadanos oriundos del Sahara como es su caso. El mexicano Rabih Reyes El Kantar se centró en la influencia libanesa en la cultura mexicana; mientras que el académico Sebastián Álvarez Posada abordó los imaginarios africanos y la nación colombiana a partir de la aproximación a la identidad antioqueña en la obra literaria del autor colombiano Tomás Carrasquilla (1858-1940). La doctora Claudia Barona Castañeda, académica de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) exploró la tradición oral en diferentes comunidades de África y América; Mohamed Badine El Yattioui, también académico de la UDLAP, dio cuenta de la militancia asumida por distintos intelectuales en los procesos de liberación de diferentes países del continente africano. La actividad concluyó con las intervenciones de Guy Emerson (UDLAP) y Pablo Neder(Universidad de Córdoba, Argentina). Estas jornadas contaron con la traducción simultánea del académico e investigador Abdelaali Barouki de la Universidad Mohammed V de Rabat. El evento celebrado en Smara, ciudad fronteriza con Mauritania, situada al sur del Reino de Marruecos, fue organizado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Mohammed V de Rabat y por la asociación Alter Fórum que preside Bachir Edkhil, contó además con la colaboración y coorganización de CPLATAM -Análisis Político en América Latina-, entre otros observatorios, grupos de estudios y universidades.

Reino de Marruecos, diciembre, 2018

No hay comentarios: