jueves, 10 de enero de 2019

VER SMARA Y VIVIR – La Voz del Árabe

VER SMARA Y VIVIR – La Voz del Árabe

La Voz del Árabe





VER SMARA Y VIVIR

VER SMARA Y VIVIR

“Contactos entre la lengua árabe y española”
Por Rabih Rayes*
En el trascurso de la segunda semana de diciembre, La Voz del Árabe participó en el evento “Ver Smara y Vivir Smara” en árabe (السمارة). Para comenzar, resulta imperante precisar que esta ciudad es una de las más importantes del desierto del Sahara que no fue fundada por los españoles. En ese sentido, en 1898, El Jeque saharaui “Ma al-‘Aynayn” fundó esta ciudad.
La cual sobresale por ser una zona rica en pastos y agua alejada de la costa. Ahora después de 200 años de la fundación de esta ciudad La Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Mohamed V de Rabat realizó en esa localidad un Congreso Internacional con el objetivo de promover la lengua árabe y española en el cual ponentes de Latinoamérica (México Colombia Argentina) y otras partes del mundo se reunieron en esa ciudad desértica que resalta por la belleza de sus paisajes, el aire limpio y el clima cálido, elementos que facilitaron la convivencia durante 4 días del evento donde se analizó la evolución de la influencia de la lengua árabe y española en esa región con la finalidad de promover un acercamiento entre los pueblos que comparten esos idiomas.
En el marco de la tercera edición del Foro Científico y Cultural Internacional entre dos orillas Ver Samara y Vivir en Marruecos, bajo el lema “Contactos entre las dos lenguas árabe y española”, que tuvo lugar del 14 al 17 de diciembre del 2018. Coloquio organizado por la facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Mohammed V de Rabat en colaboración con la Organización No Gubernamental (ONG) “Alter Forum”.
Antes bien, el objetivo principal de este evento fue promover la interculturalidad, mediante la exposición de ponencia relacionadas a vinculadas a la cultura árabe hispana y latinoamericana. Es importante resaltar que el evento además de resaltar por su excelente organización, también lucio por la diversidad de ponentes provenientes de muchos países de Latino América y Europa. Académicos y especialistas que con sus ponencias recalcaron los nexos culturales existentes entre las dos lenguas el árabe y el español.
Asimismo, se demostró por medio de las ponencias, que a pesar que existe el Océano Atlántico de por medio, la cercanía cultural entre Marruecos y los países de Latinoamérica es latente y no se ve impedida por la frontera esta frontera natural el “Atlántico”.
En ese sentido, el Foro científico Internacional entre dos orillas Ver Samara y Vivir, se dividió en tres principales sesiones: la primera titulada “El Viaje”. La segunda se nombró “El Sueño”, y la tercera fue “El Camino”. Se considera que la distribución de las ponencias entre estas tres rondas fue muy enriquecedora tanto para los ponentes como para todos los invitados al evento ya que el intercambio de perspectivas, estudios e ideas que tienen como barrera geográfica el Océano Atlántico, al final del evento cumplieron su cometido, “demostrar que la cercanía entre Marruecos y Latinoamérica no se ve impresionada por el Océano Atlántico”.
En definitiva, el vínculo entre las lenguas árabe y español es el elemento en común más evidente palpable y un medio para fomentar el multiculturalismo y el acercamiento entre ambas regiones del mundo, puesto que, por medio del idioma, unos conjuntos de palabras bien estructuradas se convierten en ideas las cuales si siguen el mismo patrón se pueden convertir en obras literarias. Por ende, como se demostró en el Foro, por medio de la literatura se crea un nexo que une a dos regiones del mundo que desde la geografía están muy distantes.
Ahora bien, después de la llegada a Smara el 14 de diciembre del 2018, en donde todos los participantes del evento convivieron en casa del Gobernador de la región. Acto que se destacó por su hospitalidad y deleite de la gastronomía local, como lo es el camello al vapor, cuscús entre otras delicias. Por cierto, el cuscús o alcuzcuz en hispanoárabe o sucsu en árabe marroquí es un plato tradicional bereber hecho a base de sémola de trigo, todos sorprendieron a los invitados del extranjero.
Posteriormente, a las 3 de la tarde comenzó formalmente el acto académico con la conferencia inaugural titulada “América la otra proyección del mundo árabe contemporáneo”, escrita por la Dra. Rosa Isabel Martínez Lillo.  De la Universidad de Málaga, la presentación fue realizada por el Dr. Najmi Abdelkhalek, de la Universidad Autónoma de Madrid.
Durante el discurso inaugural se resaltó el papel de la migración de sirios palestinos y libaneses a Latinoamérica, ya que este fenómeno fue un hito para la evolución literaria árabe. En ese sentido los emigrantes del país del Sham (El País de Sham “en árabe Bilād ash-Shām” es también conocido históricamente como la Gran Siria. Ese territorio es una región histórico-cultural de Oriente Próximo que comprende, aproximadamente, los actuales Estados de SiriaLíbano, Jordania, Israel, Palestina y el Sanjacado de Alejandreta. Al establecerse en América latina a través de la literatura ilustraban lo que era su región de origen. Asimismo, en esa época surgió el “término del hombre enfermo” posteriormente con el avance del tiempo, la primera generación de árabes en América escribía en árabe hubo una trasformación a partir de la segunda y tercera generación, puesto que estos ya escribían literatura árabe en español.
Asimismo, a lo largo de todo el continente surgieron nuevos autores, políticos y escritores provenientes de esa ola de migración que transformo tanto a la literatura árabe como a las sociedades de América latina y los del país del Sham debido al contacto directo e indirecto a trasvés de literatura y cartas destinadas a sus familiares en sus pueblos de origen.
Posteriormente, la Dra. Claudia Bonora de la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP) presentó e inauguró la primera sesión del evento “El Viaje”. En ese sentido, la Dra. Barona resalto que la migración vino a determinar la evolución de la literatura entre América y el Medio Oriente. Fenómeno al que se le denominó como “literatura de migración”.
Asimismo, resaltó que la característica principal de este fenómeno fue que la literatura se pasaba de voz en voz, por ende, en este tipo de literatura, la palabra tenía un papel primordial ya que esta podía ser creadora o destructora.
Además, hay que resaltar que no solo la literatura viajó con los migrantes sino también, lo hicieron ritos tradicionales de África al Caribe como lo es la religión de los yorubas (religión yoruba es conocida popularmente como “santería”, es un término que hace referencia a la herencia de valientes religiosos esclavizados y despojados de sus raíces en África, y que adaptándose al exilio vivieron varios siglos en América dejando como legado una cultura religiosa y norma de vida).
Posteriormente, el escritor Luis Fayad de descendencia libanesa abordó en su ponencia “Migración libanesa a las Américas y literatura”, el proceso de adaptación de los migrantes libaneses que al mismo tiempo fue fomentando la evolución de la literatura. En ese sentido Fayad resaltó que la literatura árabe en América del siglo XIX hacía énfasis en la diferencia del sitio del escritor y los continentes que había cruzado.
A su vez, resalta que en esa época los migrantes no contemplaban el regreso a su tierra de origen (fenómeno que actualmente ha cambiado). También, en la literatura de esa época los migrantes enfatizaban sobre el conocimiento de su nuevo país sede resaltando las diferencias con su tierra natal y la lejanía geográfica y su duelo por su cultura y costumbres, lo cual fue el principal impulsor de la literatura de ese siglo.
Otro rasgo, mencionado por el escritor Fayad de la migración árabe del siglo XIX fue que los libaneses en particular en ocasiones juntos y en otros solos siempre con los documentos migratorios en orden. Asimismo, resaltó la buena asimilación de estos a las sociedades que los acogieron ya que con la cultura del trabajo que traían consigo se comprobó que los árabes venían a trabajar y no pedir. Por otra parte, ellos al no tratar de imponer sus diferencias religiosas esto fue un factor clave para su aceptación en el continente americano.
Para finalizar con la primera sesión “El viaje”, Clara Riveros presentó una reseña sobre el libro del escritor Luis Fayad “Una dimensión trasatlántica”. La travesía no termina en el Caribe. ¿Los árabes en Bogotá o los bogotanos de Fayad? Se considera la aportación de Clara Riveros como un buen análisis sobre la obra de Fayad a la cual clasifico dentro del género literario “autobiografía”.
Posteriormente, habiendo terminado los comentarios y preguntas después de las ponencias del día se presentó el documental “Tesoros del Sahara” de Mohamed Fadel Joumani, el cual se destaca por ser una obra en árabe resaltando la vida cotidiana del beduino y su contacto con el desierto.  
Luego, al día siguiente, el 15 de diciembre, comenzó la segunda sesión denominada “El sueño” la cual fue presentada y dirigida por el Dr. Mohamed Badine El Yattioui, (franco marroquí).
Para comenzar, con el “El Sueño” el Dr. Gabriel Restrepo en su ponencia Encrucijada de senderos místicosPinceladas: caminos de encuentro entre las místicas iberoamericanas y árabes. Sedujo a todos los presentes debido a su excelente Oratoria.
En ese sentido, durante su presentación se destacó por hacer un comparativa entre la seducción de muchos poemas con la mística que envuelve a las principales ciudades de Marruecos. Teniendo en cuenta que, en algún momento de la historia Marruecos estaba vinculado estrechamente con el esplendor cultural y el misticismo de Andalucía bajo dominio árabe. En pocas palabras destacó la bella de Rabat (capital marroquí) por ser una ciudad fértil con grandes proporciones territoriales para el cultivo por ende el verde es el color que se relacionó con esa ciudad.
Mientras tanto, se identificó a la ciudad Casa Blanca como el punto de encuentro entre la tierra y el cielo, resaltando la brisa de aire fría que caracteriza al clima mediterráneo. Por su parte, la ciudad de Fez (Ciudad ubicada en el noreste de Marruecos, a menudo llamada la capital cultural del país.) El Dr. Gabriel Restrepo, la catalogó por ser la ciudad mística marroquí, en donde cada envidio viaja al fondo de su propio espíritu.
Después, el Dr. Dris Gambouri, presentó la ponencia “La influencia árabe en la literatura española. El caso de García Lorca” (García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX).
Durante la ponencia se resaltó el pasado cultural español bajo de dominio árabe por 8 siglos. Por ende, esa cuestión política marcó estilo literario español. Tal como resaltó Gambouri, esa huella está viva aun ya que el pasado árabe es el presente de la cultura española. Asimismo, enfatizó que alrededor de 4 mil palabras del español son de origen árabe. También su aportación al momento de hacer uso de la palabra fue enriquecedor para muchos de los presentes brindando una pequeña síntesis sobre la historia de la ciudad española “Granda la última fortaleza árabe antes de caer en manos de la Colonia Española y provocar el fin de Andalucía”.
En definitiva, tal como lo indicó el Dr. Dris Gambouri, el vínculo de Andalucía con la literatura es fundamental para comprender la fusión de dos civilizaciones la árabe y la española, En ese sentido, Al-Ándalus (se conoce como al-Ándalus al territorio de la península ibérica y de la Septenaria bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492) esta es fundamental para comprender uno de los tres pilares que conforman los lados de un triángulo y con ello el esquema de una pirámide que explica el impacto de la literatura árabe con la cultura española.
Es decir, del dalo derecho España, enfrente y de manera antagónica Al-Ándalus corresponde al segundo pilar y la base de la pirámide que sería la línea horizontal es el Mundo Árabe, se considera que ese diagrama es la clave para comprender la transición de la literatura árabe que ahora se transcribe en español sin perder sus raíces árabes.
Posteriormente, el Dr. Jorge Elías en su ponencia realizó un análisis de la obra “Las mil y una noches de Borges”, resaltando rasgos característicos de la personalidad de Borges como su pasión por la lectura. Asimismo, mencionó de manera amplia como el proceso en que el escritor argentino se interesó por la obra árabe “Las mil y una noches”. Además, resaltó que a pesar que a los 55 años la ceguera impidió a Borgesseguir leyendo, el erudito escritor argentino por medio de sus sueños seguía fomentando la creación de obras literarias.
Es importante resaltar que Borges siempre decía que utilizar la palabra mil era ponerle un límite na la obra por ende al agregarle el uno se fomenta a comenzar una vez más el siclo de estudio de esa obra.
En definitiva, Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo “es considerado uno de los más destacados iconos de la literatura del siglo XX no solo por su pasión por la lectura y su grande aportación a la literatura, sino también, por ser un ejemplo de coraje y pasión que pese a los impedimentos físicos que lo acecharon el no dejo de lado su pasión “la literatura.”
Después el Dr. Sebastián Álvarez Posada, presentó la ponencia “Los imaginarios africanos y la nación colombiana. Una aproximación a la identidad antioqueña desde la obra literaria de Tomas Carrasquilla”
De modo que, el Dr. Sebastián Álvarez dirigió su ponencia resaltando tres principales fenómenos que a su consideración son la clave para entender la construcción de la identidad antioqueña (ciudad en Colombia) y su evolución. Primero, la figura del meta relato, en este aspecto se destaca que los hombres se han civilizado gracias a los relatos y a una adversidad en común que los amenaza, por ende, estos hombres deciden cooperar y eso ha ayudado a curar el mal característico del hombre “el egoísmo”.
Segundo, a raíz de lo anterior se crean comunidades imaginarias es decir esto sucede en el inconsciente del individuo por lo cual por un objetivo del imaginario común se crean los elementos básicos que aglutinan a una comunidad.
Llegados a este punto, el Dr. Sebastián Álvarez, resaltó el surgimiento del tercer fenómeno; el surgimiento de las ficciones fundacionales, es ahí donde se explotan los miedos de la comunidad para mantenerlos unidos y a través de momentos históricos claves batallas lugares o simbolismos se consolidan las bases para la creación de las naciones.
Cabe mencionar, que la ponencia del Dr. Álvarez, no solo se aplica al fenómeno de Antioquia sino también, en otros lugares del mundo especialmente en África el Medio Oriente o Asia Central, es por ello que la calidad de esta ponencia debe de resaltarse, por utilizar un aspecto general para exponerlo de manera detallada a un solo fenómeno.
Posteriormente, se presentó el documental “Tata -Tombuctú” del Sr. Rachid Albalguiti, en el cual se refleja todo el mismísimo relacionada la histórica ciudad de Tombuctú, se recomienda verlo y analizarlo con detenimiento.
Llegados a este punto, el Dr. Najmi Abdelkhalek, con su ponencia “Tradición e interculturalidad. América latina y el mundo árabe”. Resaltó no solo por exponer de manera brillante los vínculos culturales entre ambas regiones. Sino también, por su esfuerzo por expresar la importante labor del traductor en estos procesos de interculturalidad, ya que como el resaltó durante su ponencia en muchas ocasiones el traductor de una obra no recibe el crédito merecido por el trabajo realizado, puesto que en ocasiones se minimiza el papel del traductor a la hora de la presentación de una obra considerando que este solo transcribió de un idioma a otro mientras que en la realidad es todo un arte y requiere mucha pericia para transmitir las ideas del autor en el idioma materno de este al idioma al que se traduce, lo cual es sin duda alguna igual de importante que la creación de la obra misma, porque sin la traducción adecuada las intenciones del autor se pierden o mal interpretan.
Después, el que escribe, (Lic. Rabih Rayes), presenté la ponencia “De la geopolítica al mal del migrante: los casos de México Marruecos y Líbano”, las similitudes que desde la geopolítica los tres países tienen en relación al fenómeno migratorio resaltando que las tres naciones fungen como un Estado colchón o pivote estratégico en donde se contiene la influencia de dos regiones en el caso de México es América latina y el sueño americano que representa EEUU.
Por su parte, Marruecos juega un papel similar con la distinción que contiene a los migrantes del Sahel (El Sahel o Sáhel es la zona biogeográfica de transición entre el desierto del Sáhara al norte y la sabana sudanesa al sur. Se extiende a través del norte del continente africano, entre el océano Atlántico y el mar Rojo) que intentan migrar a Europa occidental.
Finalmente, Líbano juega un papel geopolítico similar una nación creada por minorías religiosas étnicas que ha acogido a armenios palestinos y actualmente sirios juega un papel similar en la misma franja en medio del Globo en el Mediterráneo. No Obstante, actualmente la capacidad demográfica del país le impide seguir con una política de brazo abiertos a los migrantes y refugiados recordando.
Después, el periodista Sidi abdorabih Daddah en colaboración con el periodista Mohamed ahl Mahdipresentaron la ponencia “La influencia de la lengua española sobre el dialecto Hasaní”, la cual destacó por su claridad a la hora de exponerla. Asimismo despertó el interés de muchos de los presentes que no conocían a detalle este vínculo, posteriormente surgió un candente debate entre los ponentes y el público.
Para finalizar la sesión “El sueño” el Dr. Gabriel Restrepo hizo una magnifica presentación sobre el libro “Duna Desnuda” del poeta saharaui Bachir Edkhil. Organizador del evento y fundador de la ONG “Alter Forum” se recomienda ampliamente leer la obra, puesto que, esta no solo destaca por la pericia del poeta sino también, por expresar por medio de una obra literaria las dificultades que viven los refugiados del Sahara en los campos de Tinduf (ciudad al suroeste de Argel).
Ahora bien, terminada esta jornada denominada “El Sueño” los organizadores del evento sorprendieron a todos los ponentes con una cena de en sueño, puesto que se realizó una fiesta en el desierto cerca de una zona arqueológica recién descubierta, a una media hora de camino de la sede del coloquio en la cual la hospitalidad de los organizadores no tuvo comparación.  
Muy contentos todos en medio de carpas con grandes tapetes rojos disfrutaron de una excelente cena permitiendo a todos los ponentes vivir en carne propia el sueño del que se habló durante toda la sesión del 15 de diciembre, nos transportaron a todos los individuos a los tiempos de la famosa obra literaria mil y una noches, lamentablemente no estaba Borges para abogar por una noche más “como lo hacía en su referencia a la obra” ya que la comida y el baile típico en el desierto más la convivencia fue magnifica.
Finalmente, el 16 de diciembre se presentó la tercera sesión del coloquio titulada “El Camino” presentada y dirigida por el Dr. Abdel Mounim BOUNOU, se considera que esta mesa fue una de las más interesantes
Puesto que, la Dra. Claudia Barona Castaneda en conjunto con el Dr. Mohamed Badine El Yattioui, en conjunto presentaron la ponencia “La función política del escritor en América Latina y en África”, se debe resaltar la calidad de los ponentes de esta mesa ya que como la Dra. Claudia Barona, destacó en su participación utilizando un aforismo africano  “el que  estropea la palabra estropea la poesía” en ese sentido los dos ponentes utilizaron la palabra de manera asertiva resaltando su papel tanto en la literatura como en la política.
Puesto que las palabras se envuelven y complementan con toda actividad del hombre pues como se afirmó durante la sesión las palabras fomentan el orden, la creación, la transformación que finalmente también representan cargas morales que consolidan la cultura de una civilización. Por su parte el Dr. Mohamed Badine El Yattioui, realizo una excelente aportación explicando detalladamente la función política de los cuentos en África y como la literatura está vinculada con la vida política de una sociedad.
Tal como Badine El Yattioui resaltó, no puede haber política sin literatura puesto que esta representa los intereses de la comunidad que se transmiten de manera elegante y estas se vuelven parte de una agenda política.
Posteriormente, el Dr. Guy Emerson presentó la ponencia “Las consecuencias de las medidas preventivas para limitar el crimen y el delito”, esta ponencia destacó por su claridad a la hora de exponer un tema complejo como lo es la violencia los factores que la desarrollan, el papel del Estado ante esta acción y de manera puntual y organizada realizo un análisis explícito del caso mexicano con el objetivo que los marroquíes conozcan la problemática que enfrenta el México. Asimismo, esta ponencia destacó por brindarle a todos los oyentes un esquema global para comprender la violencia en todas sus manifestaciones y romper con prejuicios que muchos individuos consideran como realidades absolutas debido al rol de políticas mediáticas.
Para finalizar el bloque, el Dr. Pablo Nader presentó la ponencia “El enfoque de la gobernanza y las políticas públicas en América Latina”, la cual destacó por su claridad y por brindar un análisis minucioso sobre el desarrollo de la gobernanza en América latina y el papel a la hora de crear políticas públicas en la región. Lo cual se considera importante puesto que esto es un elemento que complementó de alguna manera la exposición del Dr. Guy Emerson, ofreciendo a la audiencia marroquí rasgos importantes de la realidad política y social de América Latina.
Por último, la Dra. Hakima Barbache presentó la ponencia “AL Andalous: historia, civilización e identidad común entre el pueblo marroquí y español” se considera que esta ponencia fue objetiva, se impartió en árabe, lo cual le da un valor agregado ya que al hacerlo de esta forma se manifiesta de manera subliminal que la influencia árabe sigue teniendo un papel vivo dentro de la historia e identidad del pueblo español y más aún en el pueblo marroquí.
Por último, se de la presentación del documental la réserve d´Aouser entre Océan et Désert” (La reserva Aouser entre océano y desierto) realizada por Hazan Jer la cual permitió a todos los extranjeros conocer más a detalle sobre la biodiversidad de esa región de Marruecos. Eh de agregar que durante la ceremonia de clausura se cómo música de fondo la melodía del Mariachi Vargas, “El son de la negra” lo cual refleja la intensión del evento promover la multiculturalidad y establecer lazos de amistad más estrechos entre América latina y Marruecos.
*Rabih Rayes: Internacionalista egresado de La Universidad La Salle. Ha fungido como asistente de analista político en la SRE (México), en el Departamento de África y Medio Oriente. Sus temas: Geopolítica y seguridad internacional y su influencia en La región del Medio Oriente. Autor del Artículo : La Paradoja del Factor Geopolítico en Líbano ante la Crisis Política y Social del Medio Oriente, a Raíz de la Primavera árabe en la Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle (Año X No.19 Julio 2012, p.207-220 de la revista: https://goo.gl/oYyjLO). Hoy colaborador de La Voz del Árabe.
Reproductor de vídeo
00:00
00:25
Imagen: Rabih Reyes para LVÁ
La Voz del Árabe (LVÁ) – ESPECIALES – Cd. De México, enero 8 del 2019

No hay comentarios: