TRADUCCIÓN AL ÁRABE DE “LAS BATALLAS EN EL DESIERTO”
Presentan traducción al árabe de “Las batallas en el desierto” de José Emilio Pacheco.
“LAS BATALLAS EN EL DESIERTO” es una novela corta del escritor mexicano José Emilio Pacheco, que apareció por primera vez en el suplemento «Sábado» del periódico unomásuno el 7 de junio de 1980. Causó tal impresión que un año más tarde la editorial Era la publicó en 1981.
“No soy de aquellos que juzgan que místicamente toda traducción es inferior al original. Muchas veces he sospechado, o he podido comprobar, lo contrario…” argumentó Borges en su Nota sobre Ulises en español. Por ello una traducción no debe ser una copia “fiel” del original, es un trabajo que involucra interpretaciones de la obra a traducir, esto comentó el día de ayer Shadi Rohana, investigador y traductor de origen palestino, durante la presentación de “Las batallas del desierto” en árabe, en el foro Giraluna.
Acompañado por Adriana Ronquillo, artista visual que ilustró la pequeña novela; Laila Carmen Makki, académica de la cultura árabe; y Mara Bautista, coordinadora de la cafebrería El Traspatio, Rohana aseveró, en relación con la complejidad de traducir esta obra, que “lo que debo hacer es transmitir la novela”.
Este es un reto inherente a todo ejercicio de traducción, ya que, como indica la hipótesis de Sapir-Whorf, la lengua es una forma única de ver el mundo. Razón por la cual el principal problema para Shadi fue revelar a la cultura árabe, en específico Palestina, el mundo que propone “Las batallas en el desierto”, con su fondo cultural e histórico, anclado en un momento determinado, en una ciudad determinada.
No obstante, opinó que, en la literatura, y en el arte, hay elementos universales, que traspasan momentos y culturas, en este caso el amor, el miedo, los prejuicios y el retorno del lector a un ambiente de nostalgia, de una edad.
Además, el investigador relató la manera en la que encontró la novela de José Emilio, “en un rincón de una biblioteca”. Después de la lectura hubo una identificación y admiración por la obra del mexicano, lo que lo llevó a proponerse realizar una traducción al árabe salvando, aunque sea de manera parcial, un vacío que existe en la difusión de la obra del escritor de “El principio del placer”.
Lamentó que Pacheco no sea reconocido fuera de México, al nivel por ejemplo de García Márquez, Vargas Llosa o Fuentes, ya que las editoriales crearon también un sello de la literatura “hispanoamericana”, fenómeno editorial que omitió a figuras como José Emilio, Enrique Lihn o Mario Levrero, por citar algunos. “Se espera (en el mundo) cierta literatura (latinoamericana), como el realismo mágico y la de resistencia”, agregó.
Asimismo, criticó esta forma editorial de “catalogar” la literatura como una manera de definir al otro, una relación de poder.
En este sentido, compartió que la literatura es una forma de alejarse del mundo del mercado, sin ver al arte como una competencia de superioridad, sino como un ejercicio de libertad y reflexión.
Ejercicio de libertad que también supone la traducción, al adaptar una novela a un mundo cultural, no a una lengua. Tampoco, dijo, se trata de “verter” el contenido a otro idioma, sino de reconstruir aquellos pasajes “difíciles” para un mundo. En este caso la palabra “conejo” (forma de llamar a un agitador pagado por instituciones gubernamentales o públicas para violentar a un grupo) tuvo que ser explicada al no encontrar una traducción completamente similar.
En relación con la traducción de la obra, esta se dio gracias al apoyo del Fonca. Para que después saliera al mercado palestino, son sus complejidades para editar obras.
Las ilustraciones entre cada capítulo y de portada son de la artista Adriana Ronquillo, quien se propuso plasmar las evocaciones que le transmitía la novela.
Además, estos grabados del libro dan testimonio de una historia del arte gráfico mexicano, son sus temas populares y su gran tradición en el grabado, por lo que el lector árabe también tendrá a su disposición una parte del arte visual en México.
Este es uno de los únicos trabajos que se han hecho por difundir la obra de Pacheco al árabe, ahí radica su importancia en compartir con otros países a uno de los escritores más importantes que dio México y que, con suerte, se abra un diálogo más cercano entre lectores y escritores de estas culturas.
Agradecemos la colaboración del amigo Arturo Sigüenza.
La Voz del Árabe (LVÁ) – CULTURA – Cd. de México, abril 3 del 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario