Marina Garcés: “La filosofía nace como arte callejero”
Ensayista y profesora. Otorga a la filosofía la misión de abrir proyectos posibles en este mundo que se acaba
Defiende la filosofía como una forma de vida. Un arte que nace en la calle y que continúa sin interrupción en el espacio privado, la casa, un hecho al que han contribuido especialmente las mujeres. Madre de dos hijos,profesora en la Universidad de Zaragoza y ensayista, Marina Garcéssostiene que frente a las preguntas inaugurales de la filosofía –¿cómo vivir?, ¿cómo pensar?, ¿cómo actuar?– debemos dar respuestas y soluciones desde el compromiso común, pero también “mientras hacemos la comida, cuidamos a nuestros mayores, riendo, luchando, amando y contando cuentos”. Primera lección práctica. Esta entrevista se desarrolla en la cocina.
En su libro Un mundo común (Bellaterra, 2013) habla de la filosofía como un medio para la conquista de una vida compartida, frente al yo y la individualidad. ¿Qué le llevó a estudiarla en una época, los noventa, en que se consideraba una disciplina muerta y enterrada, como la historia y como tantas otras certezas? Era 1992, año de triunfalismo en Barcelona y en el conjunto de España. También eran los años de la globalización feliz. El mundo se había unido por fin en un mercado único. Se celebraba el fin de la historia, de las ideologías, y parecía que ya solo podíamos estar llamados a triunfar en la sociedad de la comunicación y del consumo. Yo, que estaba a punto de entrar en la carrera de Periodismo, tuve un presentimiento, un impulso, una inquietud que me apartó de todo aquello. Tomé la decisión como un acto solitario y me alejé de aquel ambiente de éxito para ingresar en una Facultad de gente rara, pasada de moda. Sin embargo, me encontré que las aulas rebosaban. Aquella decisión me salvó, fue como caer a mar abierto, y así empecé a encontrar otras alianzas: amigos, interlocutores, gente valiente. También encontré la aventura del pensamiento y el descubrimiento de la acción colectiva. La decisión de estudiar Filosofía me permitió pinchar la falsa burbuja del éxito.
Afirma que “el cuerpo del filósofo quiere dejarse tocar, es un cuerpo enamorado”. Ese nuevo romanticismo, ese amor como potencia de colaboración social, ¿es el retorno al ágora griego? Para mí, la filosofía es la declaración de un compromiso. Es una forma de interpelación y de encuentro que se inventa en las calles griegas y que no ha dejado de hablarnos. Aunque no lo parezca, la filosofía nace como un arte callejero. Es una relación con la sociedad, con el mundo natural y con la propia vida que implica que los otros también puedan pensar y rebatir nuestras ideas. Por eso la filosofía, aunque parezca elitista y extraña, es radicalmente igualitaria. Parte del hecho de que todos podemos pensar, aunque normalmente no lo hagamos. Y eso implica dejarse tocar por lo que otros han pensado. En este sentido, es una forma de amor. La palabra “filosofía” lleva en su raíz el impulso del deseo, philein. El deseo de saber no admite torres de marfil. Implica ir al encuentro del mundo.
Pero siempre se ha visto al filósofo como un ser apartado del mundo. Sí, incluso como torpe, como una figura que no funciona bien en la ciudad. Y es porque el compromiso de la filosofía es disfuncional. No acepta la normalidad ni el sentido común. Pregunta cuáles son los presupuestos de aquello que consideramos bueno, justo, aceptable. Para mí no hay mayor compromiso que hacernos estas preguntas y asumir sus consecuencias prácticas, tanto a nivel personal como colectivo.
Marina Garcés
Nació en Barcelona en 1973. Es ensayista y profesora titular de Filosofía en la Universidad de Zaragoza. Ha impulsado la Fundació Espai en Blanc de pensamiento crítico y colectivo. Autora de En las prisiones de lo posible (Bellaterra, 2002), Un mundo común (Bellaterra, 2013) y, lo más reciente, Filosofía inacabada (Galaxia Gutenberg). Como explica en esta conversación, si tuviera que elegir un libro para una vida de amor y compromiso sería el Tratado de la servidumbre voluntaria, de Étienne de La Boétie.
¿Tiene algún sentido la filosofía en el espacio privado? ¿Es un traje que uno puede dejar en el colgador cuando entra en casa? La filosofía no es un abrigo, es la piel. No es un vestido, es la carne. No es un papel, es una forma de vida. Por tanto, no se deja ni en el ropero ni en el puesto de trabajo. Tampoco se deja en el espacio público. Hay que rectificar cierta idea de la filosofía tal como la entendieron los hombres griegos, que separaban el ágora, donde tenía lugar la vida política y la vida filosófica, y el oikos, la casa, donde tenía lugar la reproducción de la vida. Allí estaban las mujeres, los hijos, los viejos, la vida corporal y material… Pero allí no se pensaba. Hoy, sobre todo las mujeres, hemos acabado con esta separación. Se piensa y se transforma el mundo haciendo la comida, trabajando, cuidando a nuestros hijos y a nuestros viejos, riendo con los amigos, jugando y contando cuentos. Pensar no es un acto solemne.
Usted es madre de un niño y una niña. ¿La maternidad puede ser una dependencia positiva? Hay que distinguir dependencia de sumisión. La sumisión es una determinada manera de ejercer las relaciones de dependencia, pero hay formas de dependencia libre y recíproca que son las que sustentan nuestra vida. Todos hemos nacido del cuerpo de otros y hemos sido criados por las manos, palabras y mirada de otros. Vivimos en continuidad. Somos, por tanto, radicalmente interdependientes, pero la sociedad moderna ha creado la ficción de que podemos ser individuos autosuficientes. Nos hemos equivocado mucho confundiendo libertad con autosuficiencia y ahora la humanidad entera paga las consecuencias.
En su último ensayo, Filosofía inacabada (Galaxia Gutenberg), plantea una misión filosófica frente a la posible extinción de la vida humana en el planeta. Siempre podemos reaprender a ver el mundo, en esto consisten la filosofía, el arte y la poesía. Igual que somos interdependientes, estamos siempre retomando visiones, representaciones, ideas, legados culturales. Y el desafío es recibirlos libremente para poderlos transformar. No puede haber novedad sin receptividad. La novedad por la novedad es la tiranía del mercado. Lo que ha cambiado, quizá, es que actualmente estamos en condiciones de acabar con el planeta, o por lo menos con nuestra vida en el planeta. Este es el problema más serio de nuestro tiempo. Frente a él, defiendo que la filosofía tiene la misión de “inacabar” lo que amenaza con agotarse, abrir proyectos posibles en este mundo que se acaba.
Ada Colau, en Barcelona, y Manuela Carmena, en Madrid, acaban de ganar la alcaldía. Son dos mujeres que piensan que todavía es posible establecer nuevas relaciones entre igualdad y democracia. ¿Se lo cree? Las instituciones democráticas que conocemos no son garantía de igualdad social, como hemos comprobado en los últimos años con la crisis. Los países ricos, supuestamente democráticos, contribuyen a la desigualdad en el mundo y también vemos crecer en ellos nuevas formas de pobreza. ¿Es posible “una democracia real ya”, como lanzó a las calles el 15-M? Democracia real es inseparable de igualdad social. Los Ayuntamientos de ciudades como Madrid, Barcelona, Badalona, Valencia, Zaragoza, Cádiz… tienen ahora la oportunidad de iniciar un movimiento de transformación de las instituciones. El reto, para mí, es crear una red de contrapoder municipal desde el que trabajar tanto en la justicia social como en la transformación política.
¿Es el éxito de estas mujeres el primer efecto de superación de la gran desigualdad, en este caso una desigualdad existencial, que segrega a las personas por su género? Estamos viviendo una feminización de la política que tiene lugar a la vez que hay un rebrote muy fuerte del machismo en otros ámbitos de la sociedad. Fíjese que las profesiones se han ido feminizando a medida que han perdido poder: la medicina primaria, la vida académica precaria y ahora la política. ¿Dónde están los hombres que aspiran a mantener el poder? En los bancos, en los consejos de administración, en los palcos del fútbol, en los quirófanos… Hay que ir con cuidado y no dejarse engañar. Y, sobre todo, no hay que dejarse sacrificar, como si dijeran: ahora que la política está tan desprestigiada, hacedlo vosotras, que le daréis otro aire. Pero creo que hay que aprovechar la ocasión, vamos a cambiar la política, la medicina, la vida académica. Y eso quiere decir: vamos a cambiar las relaciones de poder. Es un nuevo estadio del feminismo, que no pasa solamente por reivindicar derechos.
¿Es la política un asunto estético? La política es un asunto de sensibilidad, y en ese sentido tiene que ver con la estética en el sentido más literal de la palabra. El peligro es la estetización de la política, que hoy pasa por formas muy banales de espectacularización. La política tiene que ver con la estética en el sentido de que solo se puede cambiar la política haciéndolo desde otra sensibilidad.
Propone la idea de anonimato, de liderazgos compartidos. ¿Lo entiende bien la sociedad? El proyecto de Podemos en Madrid no se hubiera entendido sin la autoridad “moral” de Manuela Carmena, o casos como el de José Mujica en Uruguay, incluso el del papa Francisco… El 15-M demostró algo que muchos defendíamos desde hacía tiempo: que los verdaderos cambios políticos los hace la gente anónima. La fuerza del anonimato no es la de la masa uniformizada. Es la de cada uno y cada una cuando estamos dispuestos a luchar juntos. Sin esto, los líderes no son nada. Y acaban siendo sacrificados. Ahora hay que ir con cuidado: si la gente anónima se retira de su desafío, no habrá verdaderos cambios políticos.
“La cultura ha sido apropiada por las marcas corporativas, por naciones, por ciudades-marca”, escribe. Propone desapropiarla. ¿Cómo hacerlo? La cultura no puede ser una esfera separada de la sociedad. No puede ser solamente una opción de ocio, ni un sector de la industria, ni un apartado del PIB. Hemos convertido la cultura en un recurso potentísimo del capitalismo a la vez que nos empobrecemos culturalmente. Desapropiar la cultura es sacarla de esta captura sectorial capitalista y entenderla como algo vivo que forma parte intrínseca de la vida humana. Para ello, creo que hay un sentido del servicio público al que no podemos renunciar, pero que no necesariamente significa estatalizar ni burocratizar la cultura.
Propondría un apagón institucional, o un eclipse, de museos, de teatros? Estamos inundados de opciones imposibles de digerir y, en cambio, hay muy poco espacio para hacer, crear, proponer. La cultura convertida en un menú es indigestión, como dice un amigo mío. Hay que dejar más espacios en blanco y, a la vez, cultivar (cultura es cultivo) desde abajo, desde la educación. No creo en una cultura consistente sin una buena educación. Tienen que encontrarse de nuevo en las aulas, en las calles, en las ciudades y pueblos.
Aboga por una educación expandida que pueda surgir en cualquier momento y lugar. Es un desplazamiento de la Universidad a la calle, ese “todos tenemos derecho a pensar”, que fue la pregunta inaugural de la filosofía. ¿Cómo lo pone en práctica desde su docencia en la Universidad de Zaragoza? Lo que me preocupa es cómo crear la situación para que nos asalten ideas que nos obliguen a pensar lo que nunca habíamos pensado. Cómo mantener encendido ese deseo de comprender qué es la filosofía y hacerlo circular dentro y fuera de la academia, en conexión. Y, sobre todo, cómo evitar que muera. Y tras bastantes años ya de experiencia, puedo decir que no es nada fácil. La Universidad se está convirtiendo en un espacio de circulación en el que no se espera hacer experiencia de nada, sino adquirir “competencias competitivas”. Esto no funciona en el caso de la filosofía. Y entonces lo que se crea es una extraña situación en la que nadie sabe muy bien qué hace allí. Hace un par de años les escribí una carta a mis estudiantes. Les decía: “Solo tenemos dos opciones: o huimos de aquí, como muchos ya están haciendo, o hacemos de nuestra extravagancia un desafío. (…) El rendimiento de lo que hacemos ahora no depende de vosotros. La riqueza, sí”.
Usted ha comparado el éxito de la “marca Barcelona” con la explotación de los recursos naturales en Latinoamérica. La industria turística de una ciudad no sería muy diferente de la que rentabiliza una colonia para buscar, digamos, petróleo, madera. El turismo no es un fenómeno natural, es un hecho inducido que tiene una historia muy corta y que en el caso de una ciudad como Barcelona ha sido promovido por los sucesivos Ayuntamientos, especialmente desde 1992. Hay que hacer una crítica de cómo hemos llegado hasta aquí, una reorientación no solo de los efectos, sino también de la concepción de lo que creemos que es una ciudad y un territorio. Para mí, la industria turística funciona hoy como cualquier industria extractivista: es decir, que convierte todo lo que toca en un recurso que explotar de manera intensiva y destructora. Crea una riqueza empobrecedora. Me alarma ver cómo Barcelona está tan explotada como una mina o como un campo de soja.
¿Cuál es la gran diferencia entre la Barcelona de 2015, la de su abuelo, el poeta Tomás Garcés, y la de su padre, el arquitecto Jordi Garcés? Mi abuelo nació en 1901, hijo de la inmigración castellana que llegó a trabajar a Barcelona para construir la Exposición Universal de 1888. A los 20 años ya era un poeta catalán que gozó de reconocimiento y toda la vida participó activamente de la vida cultural catalana, a pesar del franquismo. Mi padre, como arquitecto, ha formado parte de esa generación que dio a Barcelona una identidad basada en cierto rigor cultural antes de que empezaran a llegar los edificios emblemáticos y los fichajes estrella. Yo vivo en Barcelona, pero mi trabajo está en la Universidad de Zaragoza. En un siglo, por tanto, llegada, consolidación y salida. Aunque en mi caso la salida de Barcelona sea intermitente, porque me puedo permitir ir y venir, me siento un poco parte de un tiempo histórico en el que Barcelona ya no acoge, sino que expulsa. Se ha convertido en una ciudad de paso. Y en muchos casos en una ciudad de salida. Me preocupa. Porque solo se enriquecen socialmente las ciudades que permiten llegar, no solo circular por ellas.
Recomiende un libro para una vida de amor y compromiso. El Tratado de la servidumbre voluntaria, de Étienne de La Boétie. Está escrito en el siglo XVI por un joven francés que veía con ojos muy comprometidos la vida de su ciudad, Burdeos. Planteó dos cuestiones para mí imprescindibles: por qué obedecemos si podríamos dejar de hacerlo, y por qué nos maltratamos tanto si lo más natural es confraternizar unos con otros. Cómo vivir juntos sin dominarnos: esta es la cuestión imprescindible con la que nos interpela y no deja de inquietarnos, aún hoy, este libro.
elpaissemanal@elpais.es
el dispensador dice:
filosofía,
noche y día,
paciencia y sangría,
despojo y alegría,
tristeza y deuda que se arrima,
hasta pesar en la espalda,
mientras otros se alejan,
ríendose de las batallas perdidas,
porque algunos hablan,
cuchichean,
desprecian,
mientras la tribu pierde espacio,
para que algunos se apropien de lo que se esparce...
mientras el viento olvida...
no hay amor en la cama contigua...
filosofía de veredas,
línea recta donde no quedan esquinas,
pocos niegan,
mientras las evidencias son geometrías,
la cultura se vuelve callejera,
mientras la pobreza es negocio de nuevas hipocresías,
mientras el agua se escurre,
entre grietas que recojen... destilados de lágrimas sin rimas...
¿quién se robó las gracias?,
¿quién hipotecó los destinos?,
¿quién vivió de la usura de los que quisieron comprar el respirar por más de un día?,
demasiado cinismo...
entre los pisadores de cadáveres,
a quiénes les saquearon sus pobrezas,
y alguna que otra alegría,
cuando te vas alejando,
puedes que ya no te encuentres más,
cuando el mundo se ha quedado sin esquinas...
filosofía del arte de respirar,
filosofía de las letras sin letras,
sin papel,
sin nadie que se acuerde... cómo era que se escribía...
filosofía de los números restados,
filosofía de las intenciones divididas,
filosofía de esculturas de resinas,
filosofía de teatros... sin actores... sin escenarios...
sin apuntadores de palabras nunca dichas,
guiones pensados,
que nadie pintaría,
arte de tribu urbana,
acuarelas escurridas,
pinturas desteñidas,
ejércitos de inspectores asolando comarcas,
para cobrar las dádivas... cometas... gañotas...
que roban las ilusiones para alimentar poderes,
que se comen las órbitas de una tierra perdida...
diezmos de iglesias vestidas de mentiras,
negociar la humillación... no salva la solidaridad traicionada,
ni la misericordia mentida...
se han derramado los humanismos,
y se ha evaporado la filosofía,
hay que llamar a Sócrates,
para que les robe a los nubios,
conocimientos de otros días,
para que Platón escriba,
memorando lo que otros decían,
para que Aristóteles diga y explique,
qué lógica lo compraba,
y qué ética lo vendía...
nada es como lo contaron,
a pesar de la historia y sus heridas...
te digo,
creo en la gente,
y en las inocencias perdidas...
todo lo demás es bla-bleta,
de generaciones gastadas,
y de otras tantas vendidas,
prefiero regresar a los fundamentos,
de aquellas fuentes de las que algunos decían,
que renovaban los espíritus de aquellos que de ellas bebían,
y de tanto desprecio,
aprendí que la soledad reía,
que el silencio se respira,
y hasta el valor de la palabra no dicha...
no,
no te traiciones,
las convicciones no se negocian,
porque todo es cuestión de consciencia,
y sólo te enaltece... el honrar tu vida.
SEPTIEMBRE 07, 2015.-
el dispensador dice:
filosofía,
noche y día,
paciencia y sangría,
despojo y alegría,
tristeza y deuda que se arrima,
hasta pesar en la espalda,
mientras otros se alejan,
ríendose de las batallas perdidas,
porque algunos hablan,
cuchichean,
desprecian,
mientras la tribu pierde espacio,
para que algunos se apropien de lo que se esparce...
mientras el viento olvida...
no hay amor en la cama contigua...
filosofía de veredas,
línea recta donde no quedan esquinas,
pocos niegan,
mientras las evidencias son geometrías,
la cultura se vuelve callejera,
mientras la pobreza es negocio de nuevas hipocresías,
mientras el agua se escurre,
entre grietas que recojen... destilados de lágrimas sin rimas...
¿quién se robó las gracias?,
¿quién hipotecó los destinos?,
¿quién vivió de la usura de los que quisieron comprar el respirar por más de un día?,
demasiado cinismo...
entre los pisadores de cadáveres,
a quiénes les saquearon sus pobrezas,
y alguna que otra alegría,
cuando te vas alejando,
puedes que ya no te encuentres más,
cuando el mundo se ha quedado sin esquinas...
filosofía del arte de respirar,
filosofía de las letras sin letras,
sin papel,
sin nadie que se acuerde... cómo era que se escribía...
filosofía de los números restados,
filosofía de las intenciones divididas,
filosofía de esculturas de resinas,
filosofía de teatros... sin actores... sin escenarios...
sin apuntadores de palabras nunca dichas,
guiones pensados,
que nadie pintaría,
arte de tribu urbana,
acuarelas escurridas,
pinturas desteñidas,
ejércitos de inspectores asolando comarcas,
para cobrar las dádivas... cometas... gañotas...
que roban las ilusiones para alimentar poderes,
que se comen las órbitas de una tierra perdida...
diezmos de iglesias vestidas de mentiras,
negociar la humillación... no salva la solidaridad traicionada,
ni la misericordia mentida...
se han derramado los humanismos,
y se ha evaporado la filosofía,
hay que llamar a Sócrates,
para que les robe a los nubios,
conocimientos de otros días,
para que Platón escriba,
memorando lo que otros decían,
para que Aristóteles diga y explique,
qué lógica lo compraba,
y qué ética lo vendía...
nada es como lo contaron,
a pesar de la historia y sus heridas...
te digo,
creo en la gente,
y en las inocencias perdidas...
todo lo demás es bla-bleta,
de generaciones gastadas,
y de otras tantas vendidas,
prefiero regresar a los fundamentos,
de aquellas fuentes de las que algunos decían,
que renovaban los espíritus de aquellos que de ellas bebían,
y de tanto desprecio,
aprendí que la soledad reía,
que el silencio se respira,
y hasta el valor de la palabra no dicha...
no,
no te traiciones,
las convicciones no se negocian,
porque todo es cuestión de consciencia,
y sólo te enaltece... el honrar tu vida.
SEPTIEMBRE 07, 2015.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario