Los buenos maestros tienen algo de comadronas
Matemáticas... para hacer parir a los hombres
Acerca del pensamiento y el nuevo libro del reconocido matemático y escritor argentino Pablo Amster.
Comunicaciones Explora
Por Ana Ochoa, Directora Comunicaciones Explora
Los buenos maestros tienen algo de comadronas: ayudan a procrear, provocan, acompañan el nacimiento de las ideas en los discípulos, recordó ayer en el Parque Explora de Medellín el reconocido matemático y escritor argentino Pablo Amster. Sócrates decía que él era como su madre, la partera Fenareta: su Mayéutica, que viene de maieutiké, arte de ayudar a procrear, “tiene las mismas características que el arte de las comadronas. Pero difiere de él en que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero.”
A propósito de preguntas inductoras ¿qué diablos tiene que ver un tango como Yira, Yira y su “verás que todo es mentira” con una de las más famosas paradojas de la historia, la paradoja de Epiménides? "Si es verdad que todo es mentira, también lo es esta frase y entonces la frase es… verdadera y falsa a la vez. Este es el ingrediente principal del teorema del matemático Gödel”, dice Amster. Y por ahí, revolando en cubos, aparecen en la conversación de Amster historias de Arquímedes, Leibniz, Poincaré, Gauss, Riemann, Fermat y del favorito de Borges: Georg Cantor, el hombre de la teoría de conjuntos y los números transfinitos que es a los matemáticos lo que a los tangueros es Gardel: “Cuando Gardel abre la boca, el resto en la pichonera".
Amster, doctor en matemáticas, escritor y músico descubre los gestos de las matemáticas no sólo en Bach o en Béla Bártok, sino en Discépolo y otras musas de sus matemáticas para compadritos. ¿Y quién no se ha sentido un piantao en matemáticas? “En matemática es muy común quedarse, como ´abrazao a un rencor´, aferrado a una idea que al final resulta errónea. O entusiasmarse con un argumento que después no funciona. Uno se siente “un gil, que alzó un tomate y lo creyó una flor”. “¡Sol de mi vida, fui un fracasao!”.
Amster, investigador formal, con más de 70 publicaciones científicas, es un solvente lector que se fuga hacia autores crípticos como Macedonio Fernández o Lacan, a quien estudió como parte de su errancia por el sicoanálisis y las matemáticas. Amster es músico, “un curioso espécimen de doble personalidad matemusical”, según Diego Golombek, y fue invitado a Colombia por la Universidad Nacional para compartir su trabajo científico y su labor como divulgador de las ciencias. Amster vaga con soltura entre los más diversos temas y su conversación sobre matemáticas es, en todo caso, una amena conversación sobre arte.
Literatura y matemáticas ¿parientes cercanos?
En literatura policíaca es frecuente encontrar el crimen perfecto como teorema y otros. Pero Poe, en su filosofía de la composición, deja claro que es uno de los mejores ejemplos. Recomiendo leer El Cuervo. “Mi deseo es demostrar que ningún punto de la composición puede ser atribuido a la casualidad o la intuición, y que la obra ha marchado, paso a paso, hacia su solución con la precisión y rigurosa lógica de un problema matemático”, escribía Poe.
También están Kafka, Borges y sus laberintos, o el matemático Lewis Carroll que, como dijo Chesterton, hace pensar en un matemático demente, que lo subvierte todo.
¿Hay en un poema el rigor de una demostración?
No se puede ver tan directamente pero hay una cierta lógica, una estructura difícil de modificar y si mueves una pieza se cae todo. En el cine también lo descubrimos: En las películas de Hitchcock, por ejemplo.
¿La música es matemática?
En occidente, hasta la Edad Media, fue una de las cuatro ramas de las matemáticas. Pitágoras desarrolló la escala musical a partir de las matemáticas y luego, con el descubrimiento de los logaritmos, se construyó la escala temperada que usamos hoy. Las reglas de la armonía, la métrica y muchos otros asuntos son completamente matemáticos.
¿Bach es un buen ejemplo?
Bach, además de hacer música, daba clases de matemáticas y en sus composiciones hay una lógica sorprendente. Se han investigado conexiones ocultas, relaciones numéricas… hasta el nombre de Bach tiene un secreto, es un cifrado, se traduce a cuatro notas. Al final del Arte de la fuga, usó su nombre como contratema y se murió. Su hijo escribió al margen: “En el momento en que estaba empleando su nombre como contratema, el compositor murió”.
Y en las demás artes
La pintura y la escultura incorporan grandes capítulos de la matemática. El sólo tema de la proporción es apasionante. En arquitectura recordamos entre muchos otros a Le Corbusier. Y nadie olvida a Leonardo, con su Hombre de Vitrubio. ¿Y la poesía? Para pasar al tema de la poesía, basta la referencia que hace Amster de Hilbert, el gran matemático del siglo XX: “al saber que un alumno dejó de asistir a su curso, preguntó a los demás si sabían por qué. Le dijeron que el muchacho había dejado la matemática para dedicarse a la poesía, a lo que Hilbert respondió: “Ya me parecía que le faltaba imaginación para hacer matemática”.
Acerca de su libro "Fragmentos de un discurso matemático"
¿Podríamos comprar tres entradas de cine si no existiera un acuerdo previo sobre lo que quiere decir "tres"? ¿No aplicamos, quizá sin saberlo, la geometría de Euclides al colocar una estantería en la pared? ¿Es posible componer música sin tener en cuenta la íntima relación de la matemática con las escalas y los intervalos?
En Fragmentos de un discurso matemático, Pablo Amster ofrece posibles respuestas a estas preguntas e invita al lector a encontrar las propias, redescubriendo la matemática a partir de un recorrido por un universo de ramificaciones múltiples. En este acercamiento a temas tan diversos como el conjunto de los números naturales, los infinitos, el problema del límite y el continuo, las secuencias azarosas y los logaritmos, el autor explora algunas de las relaciones que existen entre la matemática y una gran variedad de otros discursos, que conforman la compleja trama del pensamiento humano.
Este itinerario particular por el universo matemático incluye las más diversas escalas: la literatura y el psicoanálisis, la historia y la filosofía, la música y los juegos de azar. Y ese recorrido está acompañado por una pluralidad de voces y puntos de vista: matemáticos y filósofos como Fibonacci, Poincaré, Russell y Leibniz, escritores como Borges, Eco, Poe o Kafka y compositores como Bach.
La invitación a emprender esta aventura es "personalizada": el libro no se divide en capítulos, sino en secciones y digresiones, retazos o fragmentos de una trama global que se pueden transitar (es decir, avanzar, retroceder o saltear) a gusto, creando un plan de lectura de acuerdo con el deseo de cada lector.
"Al fin y al cabo -nos dice Pablo Amster-, quizás toda la matemática no sea otra cosa que el resultado de una larga e incierta introspección." Colección: Ciencia y tecnología.
*Lea un frgamento del libro haciendo click aquí: Fondo de Cultura Económica#fragmentos
ISBN: 9789505577361
Formato: 15,5 x 23 cm., 175 pp.
Primera edición: 2007
*Pablo Amster
Pablo Amster (Buenos Aires, Argentina, 1968).
Es doctor en Matemáticas de la Universidad de Buenos Aires, donde actualmente es profesor adjunto del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y es también investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es autor de numerosos trabajos de investigación científica y colabora en diferentes proyectos en universidades argentinas y extranjeras. Con frecuencia dicta conferencias y seminarios de divulgación y escribe textos destinados al público no matemático.
Ha publicado La matemática como una de las bellas artes (2004) y Mucho, poquito o nada. Un pequeño paseo matemático (2007).
Fondo de Cultura Económica ha editado Fragmentos de un discurso matemático (2007).
e-mail: pamster@dm.uba.ar
Pagina web de Pablo Amster: WEBI
IntraMed - Arte y Cultura - Matemáticas... para hacer parir a los hombres
Development research for future impact: Reflections from 2023 Robert S.
McNamara fellows Chiara Casanova December 20, 2024 This page in: English
-
https://blogs.worldbank.org/en/developmenttalk/development-research-for-future-impact--reflections-from-2023-ro
Hace 1 hora
No hay comentarios:
Publicar un comentario