domingo, 10 de septiembre de 2017

TIEMPO DE ESTAMPILLAS || Roberto Bolaño: “Escribe tú la poesía por mí” | Babelia | EL PAÍS

Roberto Bolaño: “Escribe tú la poesía por mí” | Babelia | EL PAÍS



EN PORTADA

Roberto Bolaño: “Escribe tú la poesía por mí”

La Biblioteca Nacional adquiere medio centenar de cartas y tres manuscritos que el escritor chileno envió a su amigo íntimo Bruno Montané entre 1976 y 1997

Desde la izquierda, Roberto Bolaño, Álvaro y Bruno Montané.
Ampliar foto
Desde la izquierda, Roberto Bolaño, Álvaro y Bruno Montané. ARCHIVO ROBERTO BOLAÑO, HEREDEROS DEL AUTOR






Augusto Monterroso dejó por escrito los tres destinos que le esperan al latinoamericano que pretende dedicar su vida a leer y de ahí a escribir: destierro, encierro o entierro. No añadía ejemplos, pero cualquiera que piense en Vallejo o en Osvaldo Lamborghini o en el propio Monterroso sabe a qué se refería el guatemalteco.
Las cartas que Bolaño envió a su amigo el también escritor chileno Bruno Montané entre septiembre de 1976 y una fecha indeterminada de 1997, y que acaban de ser adquiridas por la BNE, sitúan al autor de Estrella distante en al menos dos esquinas de esa latinoamericanísima trinidad literaria. En ellas aparece el Bolaño desterrado (“para los viejos el exilio es algo insoportable, para los jóvenes es la prolongación natural de la aventura”), pero sobre todo el “ermitaño que permanece recluido” (así lo describen en una revista chilena y él apostilla: “Curioso, ¿no?”) y ha renunciado a la que se supone es la vida de un escritor contemporáneo, llena de presentaciones y cócteles de vanidades para dejarse ver.
La mitología literaria, propensa siempre a la exageración, suele presentar a Bolaño como un anacoreta vocacional, indolente ante sus propias estrecheces. Estas cartas a veces confirman pero en general refutan la creencia: sí y no. Un escritor como Bolaño —“uno de los de antes”, lo llama Vila-Matas— conseguía lo que necesitaba tener, que era básicamente libros y buenos amigos, esa segunda familia elegida.
Cartas y postales enviadas por Bolaño a Bruno Montané fotografiadas en la Biblioteca Nacional de Madrid.
Cartas y postales enviadas por Bolaño a Bruno Montané fotografiadas en la Biblioteca Nacional de Madrid. GORKA LEJARCEGI
De ahí que a Montané —“un tipo muy alto, rubio, que casi nunca abría la boca”, tal como lo pinta en Los detectives salvajes— siempre le estaba pidiendo que buscara por él los muchos libros que consideraba que debía leer para escribir, pues, para empezar, no se le pasaba por la cabeza que una editorial se los regalara. Igual de insistentes eran sus pedidos de direcciones de concursos y editoriales para enviar sus manuscritos. Y su cariñosa presión para que Montané no dejase de escribir (“escribe tú la poesía por mí”, “escribe para que nunca te mueras”,“dear huevón, tu novelucha es uno de los textos más radicales que he leído en mi puta vida”). Y le contaba que no dormía y empleaba ese tiempo en escribir. Aunque a veces quería hacerlo pero le salía espuma, y entonces tampoco dormía y escribía cartas.
Dice Montané que las cartas y postales que él ha entregado a la BNE se solapan con las que Bolaño enviaba a otros amigos, como el infrarrealista mexicano Mario Santiago; el editor de su primer poemario publicado (Reinventar el amor, 1976), Juan Pascoe; la poeta Mara Larrosa, la artista Carla Rippey; los horazerianos peruanos Jorge Pimentel y Tulio Mora; el barcelonés A. G. Porta (con quien Bolaño escribió Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce,1984); el gaditano Carlos Edmundo de Ory, o las académicas chilenas Adriana Castillo de Berchenko y Soledad Bianchi (cuya correspondencia acaba de ser adquirida también por la Universidad Diego de Portales de Chile).

EL PADRE DEL ‘HERMANO’ Y EL DESCUBRIMIENTO DE SONORA

Reunión en Ciudad de México, en 1975. De pie, Macario Matus, Roberto Bolaño, Mario Santiago (Ulises Lima en 'Los detectives salvajes'), Orlando Guillén y Alcira Soust Scaffo. Agachados, Julián Gómez y Bruno Montané.
Reunión en Ciudad de México, en 1975. De pie, Macario Matus, Roberto Bolaño, Mario Santiago (Ulises Lima en 'Los detectives salvajes'), Orlando Guillén y Alcira Soust Scaffo. Agachados, Julián Gómez y Bruno Montané.
Bolaño tenía 22 años y Montané 18 cuando, junto a otros poetas decididos a "volarle la tapa de los sesos a la cultura oficial", fundaron el movimiento Infrarrealista en México. El acto se celebró en casa de Montané, en pleno centro del DF. Desde entonces, es decir: desde un año antes, los amigos no volvieron a separarse ni siquiera geográficamente. En Barcelona eligieron el mismo barrio, el Raval, y cuando Bolaño se mudó a Girona y después a Blanes, Montané no se alejó de la plaza barcelonesa de Vicenç Martorell. Montané es autor de El maletín de StevensonHelicónCuenta,El cielo de los topos y Mapas de bolsillo, y coautor con Bolaño de Gorriones cogiendo altura, poemario inédito hasta hoy. En una carta de 1994, Bolaño le manda saludos al padre de Montané desde «mi rendida admiración por sus atlas». El padre, el arqueólogo Julio C. Montané Martí, había publicado en el 93 el Atlas de Sonora, y Bolaño, un obseso de la documentación previa a la escritura, se lo pidió prestado. Hasta que terminó Los detectives salvajes y 2666, nunca dejó de revisarlo. Bolaño jamás estuvo en Sonora excepto a través del Atlas. La imaginación, como suele ocurrir, hizo el resto.
Si Bolaño tenía un vicio, además de fumar, era escribir cartas y dormir poco: “BRUNO, QUERIDO, HERMANO, son las tres de la madrugada y necesito hablar con alguien (…) y ganas, más bien dicho, pierdes tú”. “Son las cinco menos cuarto (de la madrugada, claro) y me voy a tomar un café. ¡Adoro este silencio!”.
La importancia de estas cartas adquiridas por la BNE no sólo radica en lo que supone hoy el apellido Bolaño, el último escritor de culto (masivo) de la literatura en castellano. Lo explica bien María José Rucio, jefa de Manuscritos e Incunables de la Biblioteca: “Lo que el autor escribe en ese momento de intimidad, la elección del papel, la disposición del texto, el color de la tinta, una anotación marginal presentan al escritor despojado de todo artificio, porque ofrecen la imagen clara y real del hombre en vez de la leyenda”.
La noticia es ésta: a pesar de que vivimos una época en la que el yo se exhibe a todas horas y está sometido a un minucioso escrutinio a través de Internet y las redes sociales, cada vez habrá menos escritores que dejen material autógrafo. No son lo mismo, efectivamente, cartas como las de Bolaño, escritas en hojas modestas arrancadas a un cuaderno de espiral y con una prolija letra corrida en la que una a en medio de una palabra a veces se transforma en una A mayúscula, que centenares de miles de e-mails,tuits, posts de Facebook o conversaciones de whatsappmanchadas de emoticonos. Montané añade otro punto: si ellos se escribían tanto era porque, pese a vivir relativamente cerca, ninguno de los dos tenía teléfono.
Bajo un criterio meramente espaciotemporal, las cartas y postales que Bolaño le envió a Montané podrían dividirse en tres grupos: siete escritas en Ciudad de México el último medio año que pasó allí, tres en la villa turística francesa de Port-Vendres, adonde fue a trabajar a poco de pisar Europa en enero de 1977, y 34 en su larga estadía en Cataluña, primero en Barcelona, luego en Girona y finalmente en Blanes, ese pueblo a orillas del Mediterráneo —dijo alguna vez— donde hay gente de todo el mundo y que ya existía antes de que naciera Cristo: allí donde vivió hasta su muerte, en 2003.
Curiosamente, se trata de una clasificación que admite otra categoría de coincidencias.
Uno vivía en Blanes y el otro, en Barcelona. Se escribían tanto porque ninguno de los dos tenía teléfono
Por ejemplo, las mexicanas están escritas a máquina y por momentos adquieren un tono desgarradamente lírico. Su novia de entonces, la poeta estadounidense Lisa Johnson, lo había dejado, la Gobernación mexicana se negaba a renovarle la residencia, y su madre y su hermana estaban ya en Europa pero querían regresar a México, donde los Bolaño Ávalos llevaban instalados desde 1968. Ese Bolaño lírico teclea a menudo en mayúsculas:
“Y así como no hay para siempre jamás dos Bruno Montané, tampoco habrá dos Roberto Bolaño, y aquí comienza la desesperación, los deseos locos de volver atrás (atrás es MI VERDADERO SUICIDIO)”. “LISA ES MI DIOS, PERO ESTOY CORRIENDO EL RIESGO DE VOLVERME ATEO”. “Gobernación definitivamente no quiere extranjeros aquí. Bueno, ellos me pierden. Sus anémicos poetas del futuro próximo se lo van a echar en cara”. “Con el amor de siempre (…), contigo y contra todos, DESDE LA DESESPERACIÓN Y LA GLORIA, amándote como el camarada ama a su camarada, con el amor que las hadas le tenían a Rimbaud (…), CRÍTICAMENTE tuyo, desde nuestra madre aventura (…), desde el Espíritu Santo con bluyines eléctricos, ya sabes, TU ROBERTO”.

VIACRUCIS POP

El poeta chileno Raúl Zurita, en 2015.
El poeta chileno Raúl Zurita, en 2015. PEPE OLIVARES
Junto a las 44 cartas y 18 postales, Montané también ha entregado a la BNE un ensayo y dos conjuntos de notas manuscritas sobre la poesía de su compatriota Raúl Zurita. Por ejemplo, a propósito del clásico Purgatorio, Bolaño pregunta: “¿Qué virtudes buscamos en los libros de poesía? Ciertamente no la transparencia a través de la cual reposa una vida sin convulsiones; tampoco los problemas (las postales) personales del poeta. Sí la transparencia como signo en el vacío —> la transparencia como señal dentro de la transparencia. Así: Zurita recorta su silueta en el fondo del poema: los problemas de Zurita, sus viacrucis pop, se asemejan mediante una reconversión mesiánica en los problemas de todos (soy la voz de una mujer, soy los senos caídos, soy el destino de ella) y sus gritos también son los gritos de todos.”
El dato curioso aquí es que Bolaño no pensaba en Barcelona (“esa mugre de ciudad en que vives”) ni tampoco en España como destino de su segundo destierro. Su objetivo era llegar a Estocolmo: “En Barcelona sólo pienso estar 15 o 20 días, de ahí me voy a París, otros 15 o 20 días, y de ahí a dedo a Suecia, donde tengo casa para llegar y estarme por lo menos un mes hasta que consiga trabajo”.
Lo que no puede evitar es que al lado de estas previsiones mundanas, vitales, aparezca la voz del que aún es principalmente un poeta: “Mientras pasa el tiempo yo escribo, me masturbo pensando en Lisa y en mí; yo como un voyeur de ESA pareja tan bella, tan inmensa; viéndome y no creyéndomelo”. “Vuelan penes y vaginas y clítoris y lenguas como moscas por mi cuarto. La literatura, entendida como oficio inmóvil, no será mi matamoscas”. “Extraño esplendor tiene el mundo a veces. Uno vive”.
El segundo grupo, las cartas francesas,coinciden con la idea de Bolaño de acabar con el infrarrealismo que había fundado en la Ciudad de México con Mario Santiago, Montané y otros poetas de la vanguardia de los setenta. Y el tercero, las catalanas, cubre un lapso de tiempo tan amplio que permite que aparezcan asuntos cotidianos como su matrimonio con Carolina López, sus mudanzas, lo insoportable que se le hacía a veces el frío de la costa blanesa, su negativa a ir a la playa en verano (“estoy blanco como el insomnio —uf, qué malo—”), su afición a los juegos de estrategia militar, la llegada del ordenador a su vida o la respuesta de Carmen Balcells (“por fin”) en 1985, una década antes de que empezara a convertirse en un escritor de culto.
“Escribe tú la poesía por mí”, escribe Bolaño, que nació poeta y murió novelista. Estas cartas lo reflejan
Estas cartas muestran también la transformación de alguien que nació poeta y murió novelista. O como él mismo decía en una especie de poema-despedida incluido en una carta de abril de 1983: “Un abrazo / de este tu amigo / que deja / atrás / el dulce loco pájaro / de la / niñez”. O tres meses antes, refiriéndose a la escritura de La senda de los elefantes, reeditada en 1999 como Monsieur Pain: “Si tuviera dinero me dedicaría a escribir mi novela. En cambio, como, fumo, escucho conversaciones huevonas. ¡Voy al correo!”. “He hojeado la novela y he pensado que era buena. No sé. A fin de cuentas viene a ser lo mismo pues no la pienso retocar”. “¿Tú crees que la puedo llevar a Seix Barral? Yo no”.
Bolaño era también, a su manera, que era un poco la manera de Borges, un humorista. En estas cartas, sin embargo, asoma un sentido del humor distinto al de sus ficciones, agudo, sí, que exige cierta cultura, también, pero a la vez más llano y viril, por decirlo de algún modo. Como esto que le escribió a Montané en el verano de 1988, cuando el amigo se había ido a vivir a Berlín: “Horrorem, ales mundo en veranon escalofrien diestrum und siniestrum, ales malo non guten ¡non! salvo der foke, der liebe, der gemuchtlich, piernen, clitoren und punkt g; ales kaput ober kör und teste, salvo fetichismus und schwarze nylon medias under grosen kaloren. ¡Under titen fur meine yungest! Zurrucken das marine, das kleine fallschinjaeger, der lied in prozischsfurmobersalsbergkind, ah, ah, bolsmark bifild kosten? besoren du?”.
Excepto para un germanohablante de verdad, es de esperar que no necesite traducción.

UN RELATO DE HORROR

Juan Rulfo en el aeropuerto de Madrid-Barajas en 1983.
Juan Rulfo en el aeropuerto de Madrid-Barajas en 1983. BERNARDO PÉREZ
Roberto Bolaño tenía una elaborada clasificación del silencio literario. Para él, había básicamente tres. El de Rulfo, que es el silencio aceptado: el escritor que un día decide que ya no tiene nada que decir o que no encuentra la forma de hacerlo y se calla. El de Rimbaud, el silencio buscado, el viaje hacia la mudez sin retorno. Y el tercero, que identificaba con Georg Büchner y que fue también el que lo calló a él: el silencio de la muerte “que corta de tajo lo que pudo ser y nunca más va a poder ser, lo que no sabremos jamás”.
Bolaño murió el 15 de julio de 2003 debido a una insuficiencia hepática mientras esperaba en vano un trasplante. Entre las cartas adquiridas por la BNE, hay una, de inicios de 1995, en que habla abiertamente de una dolencia seria más allá de una jaqueca o un catarro. La llama “un relato de horror”: “Esta mañana un calambre en la espalda me despertó con unos dolores más que considerables. Tenía todo el cuerpo acalambrado. […] Me di cuenta de que me iba a desmayar e intenté evitarlo, vestirme, llegar a casa de Carolina. Pero al salir de mi cuarto me desvanecí. Conseguí llegar, a gatas, al lavabo. Intentaba tomar agua. Segundo desvanecimiento. […] Intenté no gritar para que mi vecina —y casera— del primero no se llevara un susto. Ya ves, delicadezas de poeta. Pero la buena mujer es muy vieja y muy asustadiza y en ese momento terrible no quería cargar, encima, con un homicidio involuntario sobre mi espalda, que ya bastante me dolía.” Después de ir a que lo vean en el hospital, concluye: “Lo que me provocó las caídas no es EPILEPSIA (Dostoievski y yo acechábamos) sino Contracturas de Burro producidas a su vez por la úlcera de colon. Fin de la historia”.

No hay comentarios: