viernes, 16 de enero de 2015

¿GUINEA-BISSAU... dónde queda? ► La primera presidenta >> África no es un país >> Blogs Internacional EL PAÍS

La primera presidenta >> África no es un país >> Blogs Internacional EL PAÍS

Lola Huete Machado



África no es un país

"Salvo por el nombre geográfico, África no existe", decía Ryszard Kapucinski. Y sí, desde Europa, acostumbramos a simplificar su realidad hasta hacerla una y pobre, catastrófica y dependiente. Pero África es un continente: 55 países, mil millones de personas, multiplicidad de mundos, etnias, voces, culturas... África heterogénea y rica contada desde allí y desde aquí. Un blog coral creado y coordinado por Lola Huete Machado.
25 de mayo. día de africa. 50 años celebrando

50 años celebrando el día de África

mapa de África

SOBRE LOS AUTORES

Lola Huete MachadoRedactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.
Chema CaballeroChema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.
José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.
Ángeles JuradoÁngeles JuradoPeriodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.
Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.
Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...




La primera presidenta

Por:  15 de enero de 2015
Image1
Carmen Pereira participando en un acto del PAIGC. Archivo Amílcar Cabral/casacomun.org
Hasta hace poco yo vivía en un grave error, que puede ser común a muchas otras personas: el considerar a Ellen Johnson-Sirleaf, la presidenta de Liberia, como la primera mujer en asumir tal cargo en el continente africano. Sin embargo, no es así. La primera presidenta africana fue Carmen Pereira, en Guinea Bissau.
Carmen fue presidenta por tres días, del 14 al 16 de mayo de 1984, lo suficiente para otorgarle la primacía. También es el símbolo femenino de la independencia de su país.
Carmen, nacida en 1937 en Bissau, era hija de uno de los pocos abogados de la colonia portuguesa. Se casó muy joven y tanto ella como su marido se implicaron en la Guerra de Independencia de su país contra Portugal que surgió a raíz del proceso de descolonización (1958-1961) que vivieron sus vecinos de África occidental.
El Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC) fue el paladín de la independencia e inició su lucha en enero de 1963. La larga guerra que le siguió se conoció como el “Vietnam portugués”. El líder de la revuelta, fundador y primer Secretario General del partido era el intelectual panafricanistaAmílcar Cabral.
6a0154368f628b970c01b8d0bb36e4970c-400wiCarmen ingresó en la lucha por la liberación de su país antes del comienzo de la contienda, en 1961, después de que su marido, que ya llevaba muchos años participando de las actividades del PAIGC tuviera que huir y refugiarse, como tantos otros disidentes, en la vecina Guinea Conakry, al ser perseguido por laPolicía Internacional y de Defensa del Estado- Dirección General de Seguridad (PIDE/DGS), también conocida como Policía política. A su llegada a Conakry para reunirse con su marido empezó a asumir responsabilidades en el movimiento, sobre todo a partir de 1966, cuando el PAIGC empezó a reclutar a mujeres en las mismas bases que los hombres, como combatientes y auxiliares. El PAIGC se caracterizó por promover la igual de sexos en un país y en una cultura donde los roles de cada uno estaban muy definidos y diferenciados.
Pereira llegó a ser una lideresa revolucionaria, comisaria política y comandante.
En 1966, la entonces Unión Soviética ofreció 30 becas para la formación de enfermeras. El partido eligió a chicas provenientes de las zonas rurales, muchas de las cuales ni siquiera hablaban criollo, por no decir portugués; solo su lengua local. Hacía falta que alguien las acompañase hasta Kiev. Carmen dijo que si no fuera por sus hijos, ella misma lo haría. Esa misma tarde Amílcar Cabral le preguntó que a quién amaba más, si a sus hijos o a la patria. Ella respondió que a la patria y Cabral le dijo que entonces tenía que acompañar a las chicas, que se preparase que salían al día siguiente por la mañana. Ella dejó a sus hijos en Conakry y se ausentó durante un año.
A su regreso recorrió las aldeas del país incansablemente para convencer a las mujeres de que tenían que unirse a la lucha, animándolas a ir al frente, en iguales condiciones que los hombres. También organizaba hospitales con los médicos cubanos que llegaban a ayudarles y formaba a jóvenes, que aprendían los primeros auxilios, para ser sus ayudantes.
Ella fue una pionera, pero poco a poco se fueron sumando a la lucha otras muchas mujeres.
Hacia 1968, el PAIGC controlaba la mayoría del territorio de Guinea Bissau y estableció un gobierno civil bajo su control. También celebró elecciones para la Asamblea Nacional, a las que se presentó Carmen Pereira y fue elegida.
El comandante en jefe y gobernador portugués entre 1968 y 1973 era Antonio de Spínola, que regresaría a Portugal y lideraría el movimiento que instauró la democracia a ese país. En 1973, Amílcar Cabral fue asesinado en Conakry yAristides Pereira asumió el liderazgo del partido y de la lucha, convirtiéndose poco después en el primer presidente de la República de Cabo Verde.
Ese mismo año, la Asamblea Nacional se reunió en Boe, en el sudeste de Guinea Bissau, y declaró la independencia del país el 24 de septiembre, la cual fue inmediatamente reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Al año siguiente, tras la revolución de los claveles, Portugal también la aceptaría y otorgaría la independencia al país el 10 de septiembre. Luis Cabral, medio hermano de Amílcar, se convirtió en el primer Presidente del país.
Desde 1973 hasta 1984, Carmen Pereira fue la vice presidenta de la Asamblea Nacional. También fue Ministra de Sanidad y Servicios Sociales entre 1981 y 1983. En 1984 fue elegida Presidenta de la Asamblea Nacional, puesto que dejó cuando decidió retirarse en 1989. Pero más tarde volvería a ser llamada para ejercer como Ministra de Asuntos Sociales entre 1990 y 1991, ejerciendo, al mismo tiempo, como vicepresidenta del país.
Como Presidenta de la Asamblea Nacional asumió el papel de Presidenta de la República en 1984 entre el 14 y 16 de mayo mientras se aprobaba la nueva Constitución del país.
Guinea Bissau, desde su independencia fue un país gobernado por un partido único. Hasta 1994 no se celebraron las primeras elecciones presidenciales y legislativas multipartidistas. Quizás, la gran diferencia de Carmen Pereira con respecto a Ellen Johnson-Sirleaf sea que esta última fue elegida como Presidenta en una elecciones libres y plurales, mientras Pereira no.
Más información sobre Carmen Pereira, su lucha y su vida:
La primera mujer Presidenta, de Silvia Arjona Martín.
Segunda foto: Carmen Pereira hace unos años durrante una conferencia en La Habana/Youtube.


el dispensador dice: no es poca la gente que no tiene ni idea acerca de dónde está el África... algunos creen que es un lugar donde sólo viven los negros... otros creen que es un país de por "allí", ése destino impreciso donde las imaginaciones se derrochan en sus abismos intelectuales... algunos creen que es un país de vaya a saber dónde... 

curiosamente... para algunos europeos detenidos en el medioevo, África es una fuente de recursos humanos para la servidumbre... o bien, un cesto donde está contenida la fuente de la esclavitud... algo que supo ser así, por imperio de las miserias humanas y las soberbias necias de guantes blancos... pero algo que, hoy mismo sigue siendo así... es una especie de reducción de "olvidos y olvidados"...

curiosamente... para otros ejemplares del mundo "blanco", el África simboliza el atraso que ellos mismos, los blancos, sembraron para sus provechos de siglos... nada distinto a lo que hicieron en el Asia... nada distinto a lo que ejecutaron en las Américas nativas y originarias... esto es que el modelo "blanco" siempre ha sido el mismo, cuasi una pintura de la película "historias cruzadas", donde en verdad desbordan las mezquindades y las violencias miserables de una sociedad que está enferma desde que se asumió a sí misma como mesiánica... 

África ha tenido sapiencias descollantes, sabidurías extensas, genios y artes... pero por extraña casualidad, ninguno de ellos forma parte de la historia occidental... ya que ello pondría en evidencia la manipulación y los desprecios desde el imperio hacia los otros...

África está repleta de gentes lindas... también hay de las otras, pero abundan las lindas de alma... esas que embelezan con ojos simples y vidas sencillas... pocas palabras para mucho contenido... mucha obra y mucho más silencios... una especie de conjunción de soledades acompañadas... que sólo se comprende estando allí, no como turista que ve lo que le muestran, sino como persona que aprecia lo que le enseñan los silencios de los otros...

occidente ha tenido el don, si es que así puede llamársele, de transformar la simpleza del África en una tragedia continental... y en lo personal, prefiero pensar en el África que he conocido como una especie de "otro planeta"... un Saturno que no encaja en la Tierra humana... mucho más cuando fui descubriendo que occidente es la responsable de la degradación humana cursada desde el imperio romano para aquí, para no retroceder a tiempos pretéritos donde dinosaurios se comieron todo hasta devorarse entre ellos, para finalmente no quedar ninguno, ya que el último murió de hambre... nada distinto a lo que ocurre por estas horas...

África ha sido y es ejemplo de muchas cosas... lamentablemente, occidente está atrapado en sus soberbias miserables, impidiendo que muchos occidentales descubran que la vida, la gracia de vivir, la gracia de transitar un destino, la gracia de respirar, deben ser honradas... y para ello, el prójimo debe ser respetado por su condición y por su calidad humanas, siempre...

occidente se caracteriza por hablar... África, Asia, y las Américas nativas, se han caracterizado por sus hechos... la diferencia es tan gigantesca, que no resiste análisis alguno... pero la diferencia, siempre, la hacen las personas. ENERO 16, 2015.-

No hay comentarios: