África no es un país
"Salvo por el nombre geográfico, África no existe", decía Ryszard Kapucinski. Y sí, desde Europa, acostumbramos a simplificar su realidad hasta hacerla una y pobre, catastrófica y dependiente. Pero África es un continente: 55 países, mil millones de personas, multiplicidad de mundos, etnias, voces, culturas... África heterogénea y rica contada desde allí y desde aquí. Un blog coral creado y coordinado por Lola Huete Machado.
SOBRE LOS AUTORES
Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.
Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.
José Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.
Ángeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.
Chido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.
Akua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...
Y lo que queda por hablar en el Rif
Por Analía Iglesias
A veces nos preguntamos por qué son tan fuertes algunos lazos con la tierra o ciertas ataduras identitarias que no se desvanecen con los siglos y que generan orgullo y polémica, a partes iguales, cada vez que se las nombra. Si nos ponemos a analizar cada uno de los casos en que la susceptibilidad por la pertenencia a una cultura o a cualquier grupo social está a flor de piel veremos que detrás siempre hay dolor. Debajo de cada piel sensible o iracunda, individual o colectiva, hay historias dolorosas de incomprensión, persecución o ilusiones truncas (aquello de "lo que pudimos ser y no fuimos").
Abd-el-Krim, líder de las insurrecciones del Rif en tiempos del protectorado español, cuya vuelta del exilio siempre reclamaron sus seguidores, hasta su muerte, en El Cairo, en 1963. La portada de la revista 'Time' es de 1925.
En el Rif, al norte de Marruecos -bajo protectorado español durante la primera mitad del siglo XX- se discute encendidamente casi todo lo que tiene que ver con la vida cotidiana, la historia, la política y la/s pertenencia/s (como en el resto de Marruecos y un poco más). Sin embargo, hay tabúes erigidos sobre los muros de dolor compartido de cada época. Algunas heridas coloniales -como las de los años de la Guerra del Rif y los bombardeos durante el reinado de Alfonso XIII- todavía están abiertas, tanto como las de los años de la Independencia y las confusasrevueltas populares de 1958-59 que terminaron en trauma para sus protagonistas y sus hijos, y en preguntas mudas o territorios clausurados para sus nietos.
Hacer memoria cura. Hablar cura. Tarik El Idrissi (Alhucemas, 1978) necesitaba preguntar y cuando empezó a hacerlo fue reuniendo decenas de horas de película con intentos de explicación o respuestas cerradas, algunas más certeras, otras contradictorias, a medias, intuidas, mediadas, pero todas atravesadas por un dolor que aún pica y arde. Duele.
No dio nada por supuesto el realizador y eso siempre es controvertido (o, al menos, incómodo) para todos los aludidos. Briser le silence ("Romper el slencio") se llama el documental que acaba de estrenar El Idrissi en Marruecos, en Bélgica y en Holanda (países en los que viven algunos de los rifeños, hijos o nietos de los protagonistas de la Historia que salieron de su tierra tras la derrota del levantamiento).
Junto a una pizca de aquel orgullo rebelde, hay en el Rif un relato histórico común, que se transmite en lengua tamazigh con palabras incrustadas del castellano, hay poca afición a hablar en darija (árabe dialectal marroquí) y hay gestas y próceres regionales indiscutidos. No pocos rifeños, en el Magreb o en el extranjero, cuelgan en su casa un retrato de Abd-el-Krim, hoy, un siglo después de sus años de gloria como guerrero de esas montañas insurrectas por la causa bereber. El líder rifeño, que fue traductor de las autoridades coloniales españolas, estudioso y apasionado político, murió en El Cairo, donde vivió 40 años tras su exilio, en los años 20.
Cartel del documental 'Romper el silencio' de Tarik El Idrissi, sobre las revueltas del Rif a poco de la independencia de Marruecos.
Briser le silence va más allá del relato de la bravura amazigh para dar la voz a testigos que muy probablemente hubieran estado callados durante décadas porque lo que habían vivido era demasiado traumático y demasiado 'incorrecto' en términos familiares y sociales. Algunos de ellos subieron a los montes y ahora parece que dudan acerca de quién convocaba y con qué finalidad. Recuerdan las reivindicaciones, entre ellas el regreso de Abd-el-Krim, y su apoyo a la monarquía. Otros entrevistados son hijos de padres a los que no pudieron pedir su versión y lamentan la distancia geográfica obligada y lo lejos que les quedan los relatos tanto como la carencia del padre.
El Idrissi hace pie en la palabra de historiadores, periodistas y políticos, para dar cuenta de uno de los episodios más complejos de una época tan agitada como aquella en la que Marruecos comenzaba su propio relato como nación, tras la firma de la independencia tanto de Francia como de España. En el filme no hay conclusiones ni respuestas únicas. Se presentan,en cambio, las hipótesis de los investigadores sobre la incitación a la violencia, con la que siempre perdieron los de las trincheras, los fáciles de convencer para prender una hoguera en la que sacrificar a alguien, los débiles amenazados que luego serán los victimarios.
Para un observador extranjero, un documental (este documental) es una muy buena manera de acercarse a un país y unas culturas que, al cabo de las décadas, van encontrando maneras de conjugarse, en alfabeto árabe y en tifinagh, como actualmente están escritos los carteles de todas las oficinas públicas Rabat o de cualquier gran ciudad marroquí.
Hoy el Rif empieza a ser otra palabra, nueva, en un rincón del mundo en el que se habla de la Historia con la urgencia del presente, en la calle y en los medios de comunicación. Algunos reparos administrativos pueden demorar el estreno de una película y, al mismo tiempo, generar más expectativa. Así, Briser le silence se exhibió a sala llena en Rabat. Y nadie salió del cine con certezas, y sí con la idea de que la Historia nos ofrece espejos en los que vernos. Hacer memoria es intentar comprendernos, a nosotros mismos y a los demás.
el dispensador dice:
los espejismos se dan de frente,
nunca se dan de lado...
y aquellos que aparecen a tus espaldas,
son frecuentemente ignorados...
de allí que las perspectivas,
condicionen los futuros,
tantos como los presentes y sus pasados...
ha habido batallas en todos lados,
mientras la Tierra es una esfera,
los seres humanos son cristales,
que se caracterizan por las soberbias,
por los cinismos,
y por abudantes necedades...
de erigirse como dueños por un rato,
de aquello que no les pertenece,
haciendo de la condena ajena un paso,
y haciendo de la vida ajena un cataclismo a destajo...
es de allí que haya realidades superpuestas,
algunas buenas,
la mayoría siniestras,
urdidas por ansiedades de bienestares que no esperan...
África es un buen ejemplo,
de cómo occidente transforma un cielo azul,
en una tormenta con energías estallando como truenos,
instalando violencias en lo propio,
para luego echar culpas a los ajenos,
según suelen hacer aquellos que aparecen como "buenos",
cuando en verdad proceden de sus mismos infiernos...
finalmente no hay batallas ganadas,
ni tampoco las hay perdidas,
todos los combatientes que sobreviven,
lo hacen a sus heridas,
las que traían y las nuevas producidas...
mientras que los que quedan diseminados,
ya sin destinos y de sus gracias desatados,
inmediatamente ven desde el otro lado,
cómo fueron usados,
para beneficios de unos pocos,
a los que nada les importa el valor de los sentidos humanos,
porque viven de sus fracasos,
robando escudos, títulos, blasones,
y estropajos...
para luego venderse como héroes,
como estatuas donde la historia no tiene planos,
sino geometrías que carecen de lados,
y donde los huecos tampoco son espacios...
cuando te das vuelta y miras tus propios fracasos,
te das cuenta que si no has aprendido de ellos,
juntando experiencias de sus ángulos,
habrás pasado por la vida... sin siquiera valorar la gracia que han portado tus pasos.
ENERO 19, 2015.-
cuando los quiebres se repiten,
cuando el caos se reitera,
todo indica que la historia no se lubrica,
por carencia de aceiteras...
cuando los reflejos que te muestran,
son espejismos de flojas arenas,
será prudente desplegar antenas,
para prepararse para lo que viene...
el que tenga oídos que oiga...
y que si no los tiene,
se haga el sordo,
total lo que siga ya ha sido escrito,
entre almas evaporadas y entre espíritus entre gritos.
y aquellos que aparecen a tus espaldas,
son frecuentemente ignorados...
de allí que las perspectivas,
condicionen los futuros,
tantos como los presentes y sus pasados...
ha habido batallas en todos lados,
mientras la Tierra es una esfera,
los seres humanos son cristales,
que se caracterizan por las soberbias,
por los cinismos,
y por abudantes necedades...
de erigirse como dueños por un rato,
de aquello que no les pertenece,
haciendo de la condena ajena un paso,
y haciendo de la vida ajena un cataclismo a destajo...
es de allí que haya realidades superpuestas,
algunas buenas,
la mayoría siniestras,
urdidas por ansiedades de bienestares que no esperan...
África es un buen ejemplo,
de cómo occidente transforma un cielo azul,
en una tormenta con energías estallando como truenos,
instalando violencias en lo propio,
para luego echar culpas a los ajenos,
según suelen hacer aquellos que aparecen como "buenos",
cuando en verdad proceden de sus mismos infiernos...
finalmente no hay batallas ganadas,
ni tampoco las hay perdidas,
todos los combatientes que sobreviven,
lo hacen a sus heridas,
las que traían y las nuevas producidas...
mientras que los que quedan diseminados,
ya sin destinos y de sus gracias desatados,
inmediatamente ven desde el otro lado,
cómo fueron usados,
para beneficios de unos pocos,
a los que nada les importa el valor de los sentidos humanos,
porque viven de sus fracasos,
robando escudos, títulos, blasones,
y estropajos...
para luego venderse como héroes,
como estatuas donde la historia no tiene planos,
sino geometrías que carecen de lados,
y donde los huecos tampoco son espacios...
cuando te das vuelta y miras tus propios fracasos,
te das cuenta que si no has aprendido de ellos,
juntando experiencias de sus ángulos,
habrás pasado por la vida... sin siquiera valorar la gracia que han portado tus pasos.
ENERO 19, 2015.-
cuando los quiebres se repiten,
cuando el caos se reitera,
todo indica que la historia no se lubrica,
por carencia de aceiteras...
cuando los reflejos que te muestran,
son espejismos de flojas arenas,
será prudente desplegar antenas,
para prepararse para lo que viene...
el que tenga oídos que oiga...
y que si no los tiene,
se haga el sordo,
total lo que siga ya ha sido escrito,
entre almas evaporadas y entre espíritus entre gritos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario