EN PORTADA/ LIBROS DEL AÑO
El rescate del siglo XX
'Pensar el siglo XX', testamento intelectual del historiador británico Tony Judt, es el libro del año para los críticos de 'Babelia'
1 Pensar el siglo XX
Tony Judt con Timothy Snyder. Traducción de Victoria Gordo del Rey. Taurus
Nadie de los que han votado Pensar el siglo XX como el mejor libro del año lo ha hecho por considerar las tristes circunstancias en las que se produjo y fue escrita esta conversación de Tony Judt, un enfermo de esclerosis lateral amiotrófica que tenía pocas oportunidades de verla impresa, y su colega y admirador Timothy Snyder. En esa misma época angustiosa había surgido también un breve pero intenso panfleto sobre la crisis de civilización que todavía nos aqueja, Algo va mal (2010), y una sugestiva autobiografía ordenada por ámbitos temáticos, El refugio de la memoria (2010), ambos dictados por el autor y transcritos por manos amigas. Lo que sucedió es que todos reconocimos en estos libros la lucidez, la libertad y la inteligencia que nos habían deslumbrado en los dos inmediatamente anteriores, la síntesis histórica sobre la historia europea posterior a 1945, Posguerra (publicado en 2005, traducido en 2006), con enorme éxito internacional, y los brillantes ensayos de Sobre el olvidado siglo XX (2008), escritos casi todos para las exigentes páginas de The New Yorker.En la conversación se habla a menudo de la doble condición de 'insider' y 'outsider' como formas de socialización y disposiciones de ánimo
El análisis de esta trayectoria marca el sistema conjuntivo que pactaron Snyder y Judt para la escritura de Pensar el siglo XX. El arranque de cada capítulo es un memorándum autobiográfico de Judt que plantea lo sustancial del tema y que va dando paso a las matizaciones, apostillas o sugerencias de su colega y, al cabo, a un diálogo animado entre dos hombres de distinta edad (el entrevistador es veinte años más joven) y biografía (Snyder es un norteamericano de Ohio), aunque ambos compartan el mismo interés por la cultura centroeuropea y la misma aversión a los dos totalitarismos del siglo XX, el fascismo y el comunismo. Snyder escribe al frente de su prólogo que “este es un libro de historia, una biografía y un tratado de ética”, porque recuerda, sin duda, que la definición de historiador que más complacía a Judt era aquella que los hacía “filósofos que enseñan mediante ejemplos”. En las páginas de los capítulos 7 (‘Unidades y fragmentos: historiador europeo’) y 8 (‘La edad de la responsabilidad: moralista estadounidense’), que se refieren respectivamente a la escritura de Posguerra y a la participación en los debates políticos de las revistas norteamericanas de los últimos diez años, encontraremos a un defensor del concepto clásico de la historia (“la historia es un relato moral”), que prefiere como arrimo la referencia de las Humanidades a la de las llamadas Ciencias Sociales y que se confiesa poco amigo de las corrientes poshistóricas de patente francesa, o de las surgidas al calor de los Cultural Studies. Y a quien no le quita el sueño la querella de hogaño entre la Historia profesional y la Memoria histórica, concebida como una suerte de democratización de la primera: “Son hermanastras que se odian —apunta en sus conversaciones— y son inseparables porque comparten una herencia indivisible”. El objetivo de la Historia es la dilucidación de la verdad y no un acto personal de reconciliación o de querella con el pasado: la “verdad de la autenticidad”, le cuenta a Snyder, “es distinta de la verdad de la honestidad. Del mismo modo, la verdad de la caridad es diferente de la verdad de la crítica”.
Pero en los artículos de ese libro no había tenido inconveniente en manifestar su antipatía por la megalomanía obstinada de Juan Pablo II,
Estas briosas afirmaciones y la nostalgia del pensamiento de quien las dijo es lo que —a mí, cuando menos— me han llevado a considerar estas conversaciones de Judt y Snyder como el mejor libro del año pasado. Hubo otros excelentes, sin duda, pero ninguno nos habla tan claramente de la estirpe rahez del poder financiero y de la estupidez de sus corifeos políticos y periodísticos, dedicados al resignado masoquismo (los sacrificios nos harán dignos de la felicidad futura) y al cuidadoso desmantelamiento de aquello que, desde hace más de cien años, tanto ha contribuido a la libertad y la dignidad de los seres humanos.
el dispensador dice:
para darle sentido al SIGLO XXI y a efectos de rescatar el futuro, la humanidad necesita:
- dar entidad al humanismo
- dar entidad a los valores
- dar significancia al "sentido común"
- dar sentido y lugar a la ética
- reconstruir la filosofía como fundamento de la vida
- defender la Tierra como única nave espacial contenedora de las humanidades
- geometrizar el acto solidario como ángulo del humanismo
- dar sentido a la compasión como eje de la comprensión del otro y sus espacios
- dar forma a la misericordia como estructura del pensamiento
- asumir la responsabilidad social a partir de un rol genuino en pos del bien común
- habilitar el acceso al agua potable como derecho humano universal
- habilitar el acceso al suelo como espacio móvil como derecho humano de "estancia y destino"
- educación como derecho humano universal
- salud pública como derecho humano universal
- dignidad como eje de la condición humana
- eliminar toda depredación de recursos naturales
La humanidad ha alcanzado un punto de no retorno... posiblemente la sociedad humana no tiene tiempo como para ocuparse de ello, para meditarlo, para reflexionarlo, pero en verdad, ya no hay espacio para la existencia y la vigencia de una humanidad sin humanismo, envuelta en dramas y tragedias. El hombre sabe hoy que Dios está en cada una de las existencias, por ende no ocupa altar alguno en templo alguno de religión alguna... más aún, la humanidad le pertenece como expresión de gracia universal y como sentido de los ciclos. El sentido del mañana necesario deviene de que todos somos padres e hijos, conduciendo un paralelismo que necesita de la Tierra como nave espacial transportadora de humanos nacidos, espíritus ancestrales y recuerdos que dan forma a un hoy, con sus ángulos positivos y negativos, con sus coincidencias y sus disidencias. Más allá del ideario de cada quién, ya no hay lugar para las fronteras como tampoco lo hay para las banderas y sus escudos... ya que la humanidad es una sola. Más acá del ideario de cada quién... ya no hay espacio para ventajas económicas de los pocos en desmedro de los muchos, como tampoco lo hay para las inequidades de ninguna índole. El Siglo XX enseña una tragedia humana inaceptable, como cualquier otra, pero inaceptable filosóficamente, donde aliados y enemigos han inducido por distintos mecanismos dramas que han hecho estragos en los destinos de los muertos, pero también de los vivos, de los sobrevivientes, partiendo de la premisa que en un conflicto pierden todos, incluyendo en ellos a quienes no participan. La humanidad defiende espacios, pero en verdad, ningún espacio le pertenece por derecho de creación, sólo la Tierra visible como ángulo de las gracias y sus destinos... al sólo efecto de la vida, no más que eso, por ende efímero como la vida misma. Aunque no se vean, los destinos cursados flotan... pero los que aún no lo hacen, también esperan por sus tiempos. Dicho esto, ningún estado tiene derecho sobre nada ni sobre nadie, ya que el todo de la Tierra pertenece a todos por igual, por derecho de nacimiento. Las libertades exigen responsabilidades y compromisos... ya que sin ellos, no hay libertad alguna que posea entidad en sí misma. El año 2013 puede ser el primero de una NUEVA ERA, o bien puede ser el último de una ERA de incoherencias e incomprensiones, donde se han cultivado las diferencias y las antinomias... todo indica que estamos más cerca de la segunda de las opciones y mucho más lejos de la primera... sin embargo, y aún cuando no haya consciencia social al respecto, la humanidad ha agotado todas sus salidas y el único camino que le queda, es construir una NUEVA ERA, so pena de extinguirse. Diciembre 30, 2012.-
no sirven estas democracias,
porque se nutren de las dedocracias,
que imponen desgracias,
a ciudadanos sin casa...
no sirven estas repúblicas,
porque se disfrazan de rúbricas,
de negligencias estúpidas,
donde los destinos se niegan y se burlan...
no sirven estas dictaduras,
porque se traban entre ataduras,
de personalismos sin costuras,
donde los ancho es la angostura...
no sirven estos gobiernos,
de dioses que se creen eternos,
que imponen a terceros sus inviernos,
sometiendo a sus locuras,
a pobres y cuerdos...
la humanidad es una sola,
rodando eternidades como bolas,
sus comarcas producen olas,
uniendo manos en las sombras...
No hay comentarios:
Publicar un comentario