jueves, 28 de mayo de 2015

SEMILLA ▲ Memoria de agua [06] >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS

Memoria de agua [06] >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Lapices
En el Sahara, desde hace mucho tiempo, hay grandes poetas que lanzan al mundo un par de versos con la intención de que otro gran poeta los continúe. Hasta que no aparece alguien a la altura de la calidad de los primeros versos, el poema queda incompleto. Y así, poco a poco, se va construyendo un poema con muchas voces. De manera paradójica, comenzamos con una Despedida, el título del poema que inaugura la sección de la mano del poeta Larosi Haidar. Dice así…


Cuán dulce es amar
y sentirse a la vez amado
pero amargo es el dejar
a quien tanto se ha esperado.

¡Poetas! os animamos a participar y así completar, esperamos, un gran poema coral.




SOBRE LOS AUTORES

Sukina Aali-TalebHija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.
Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.
Bahia Mahmud AwahBahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.
Willy VeletaWilly Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.
Liman BoichaLiman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.
Larosi HaidarLarosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.




Memoria de agua [06]

Por:  25 de mayo de 2015
Memoria_de_agua_06
                                                                Ilustración de Roberto Maján
LOS POZOS DE LA VIDA – Zahra Hasnaui

Donde la arena huye del agua,
los pozos abren su boca
a brocales inexistentes,
para regar la inmensidad de leyendas,
y de asardún, askaf, um rukba, ataf,
nitrarias retusas, su fruto rojo, el aghamis, 
en acantilados dorados y aguas añiles. 
De habas de chacal en Udian el Fula,
de habaliyas, las retorcidas,
o um lejreisat, temidas por los camellos,
de fagonias que aglutinan arenas,
de desdeñadas tazias.
De aristida plumosa, nsil,
pasto veraniego en Adrar Setuf,
en el pozo de Zug, en Tiris.
Donde la agaya
prefiere los terrenos salinos y húmedos
para nutrir  de sodio las dietas lácteas.
La trisetum pumilum, o ehshashite lehmar,
regala pasto a plateros zemmureños.
La calligolum comusum,
o artá en Bir Enzaran,
lumbre de hogar,
jabón natural
de cueros ajados.
El gueddam, cuerda ancestral
de cestas paneras artesanas. 
Legtaf, atriplex halimus,
en el Pozo Aridal y el Pozo Tuf,
brote esquizofrénico en camellos,
colorante verde para las tejedoras.
El damaran, en El Aaiún y El Argub,
cuya yesca calienta las noches frías.
Las semillas del afzu
que reúnen a los frig
en Bir Mogrein, Uad Egneigat.
El desierto,
donde la fagonia hospitalaria
abre su flor al peregrino vespertino,
donde la arena se convierte en humo
y la montaña en tambor.

* Los nombres en hasania de las plantas, pozos y distintos lugares se han extraído del libro “Catálogo razonado de las plantas del Sáhara Español” del prestigioso botánico bibaíno Emilio Guinea.

Desde 1943 a 1947 Emilio Guinea recorre África, estudiando la flora de las colonias españolas. De su viaje resultan varios trabajos, entre ellos, “Catálogo razonado de las plantas del Sáhara Español”, en cuya información se basa este poema.
En la introducción al catálogo, Guinea cita las fuentes de su trabajo:
“El presente catálogo sigue la clasificación de Engler en la distribución de las familias, habiendo preferido la ordenación alfabética de las especies, dentro de cada familia, para facilitar su búsqueda en este catálogo. En cuanto a los datos en él contenidos, proceden, en primer término, de nuestra observación directa lograda en la expedición que realizamos durante el otoño de 1943. A éstos se han sumado aquellos que consideramos interesantes de los publicados por el doctor R. Maire en su importante trabajo «Etudes sur la Flore et la Vegétatión du Sahara Central» (Mémoires de la Soc. d'Hist. Nat. de l’Áfrico, du Nord-, 1933), más los contenidos en las «Phanérogames» de Th. Monod, expuestas en la importanfe obra «Contribution a l'etude du Sahara Occidental, 1939». Se han tenido en cuenta también aquellas observaciones y datos aparecidos en diversos folletos de Maire, Monod, Murat, Wilczek, Zolotarevsky. De los nuestros, lo publicado por Blas Lázaro e Ibiza y Odón de Buen, entre los pretéritos, y Caballero y Font Quer, entre los presentes, pues si bien éstos no se han ocupado directamente de la flora del desierto, han visitado el territorio de Ifni, cuyo parentesco con la zona Norte de nuestro desierto es bien manifiesto. El entomólogo don Joaquín Matéu, muy bien orientado y siempre diligente, ha tomado gran número de datos botánicos en sus importantes recorridos y ha tenido la gentileza de cedernos todas las observaciones botánicas que contienen sus cuadernos de ruta.”
.-.-.-.

el dispensador dice:

en cada semilla,

hay un árbol,

en cada semilla,

hay vida latente,

en cada semilla,

hay una idea que aguarda,

en cada semilla,

hay un pensamiento surgente...



no desperdicies la gota que a la vida mantiene,

puede que mañana,

hasta tu alma se seque...



no omitas recoger la semilla que se pierde,

porque ella,

a su suelo se debe,

y lo que sea que brote,

y lo que sea que crezca,

estará allí,

cuando tu desaparezcas,

volviéndose sombra,

para el que busca ceder su entrega.

MAYO 28, 2015.-

No hay comentarios: