martes, 31 de enero de 2012

Hachikō || 忠犬ハチ公 || LA LEALTAD COMO CULTO

Hachiko en sus últimos años


el dispensador dice: la lealtad no es objeto de culto por estos días, todo está demasiado confundido como para valorarla, tanto es así que los humanos se miran con desdén, midiendo las segundas intenciones del otro, intentando ocultar las propias para apenas ganar un poco de tiempo... hoy, se entiende por lealtad aquello capaz de tapar la mentira y la traición de los líderes de algo, de alguna circunstancia, de otra conveniencia, de intereses que sonríen para más tarde apuñalar, de daños acordados hacia indefensos e inocentes terceros, víctimas oportunistas de raros sentimientos de desprecio. Sin embargo, hubo una lealtad de "señores", hubo otra de "caballeros", hubo una estirpe de lealtades entre los samurais, y hubo más lealtades que no han quedado en la historia por el desuso del sentido de las manos entrelazadas, de los abrazos y hasta de los besos que no guardan afectos ni pasiones... Hachikō fue un mensaje y también una señal oportuna, sin embargo pasó desapercibido entre los apuros y sus urgencias, esas que siempre diluyen las consistencias de las esencias, de lo verdaderamente importante.
¿Quién fue Hachikō?, un perro claro está, por estas horas los humanos no suelen serlo, es más, no pueden serlo, porque los aqueja la enfermedad del "qué me importa"...
Hachikō (ハチ公? 10 de noviembre de 19238 de marzo de 1934), conocido en japonés como chūken Hachikō (忠犬ハチ公? «el perro fiel Hachikō» ('hachi' significa 'ocho')) y 'kō' (cuyo significado es príncipe o duque), fue un perro de raza akita nacido en una granja cerca de la ciudad de Ōdate (Prefectura de Akita, Japón),[1] recordado por su lealtad a su amo Eisaburō Ueno, un profesor del departamento de agricultura de la Universidad de Tokio, incluso varios años después de la muerte de éste.
En 1924, Eisaburō Ueno, un profesor del departamento de agricultura en la Universidad de Tokio, adoptó a Hachikō como su mascota. Desde entonces, cada día Hachikō lo esperaba en la puerta delantera de la estación de Shibuya para saludar a su amo al final de cada día. Esta rutina continuó sin interrupciones hasta el mes de mayo de 1925, cuando el profesor Ueno ya no regresó, como de costumbre, en tren, pues previamente había sufrido una hemorragia cerebral mientras impartía clases en la universidad de Tokio, y murió. Debido a esto, jamás regresó a la estación de tren, donde su leal mascota lo esperaba. Hachikō demostró lealtad a su dueño; y cada día, por los siguientes diez años de su vida, esperó en el acostumbrado sitio donde se sentaba, justo enfrente de la estación.
Conforme transcurría el tiempo, Hachikō comenzó a llamar la atención de propios y extraños en la estación; mucha gente que solía acudir con frecuencia a la estación habían sido testigos de cómo Hachikō acompañaba cada día al profesor Ueno antes de su muerte. Fueron estas mismas personas las que cuidaron y alimentaron a Hachi durante ese largo período.[2]
Desde la Prefectura de Akita hasta la estación de Shibuya viajó durante dos días en tren, en una caja. Cuando lo fueron a retirar sirvientes del profesor, estos creyeron que el perro estaba muerto.
Sin embargo, cuando llegaron a la casa, el profesor le acercó al perro un vaso con leche, y éste se reanimó. El profesor lo recogió en su regazo y notó que las piernas delanteras estaban levemente desviadas, por lo que decidió llamarlo Hachi (ocho en japonés) por la similitud con el Kanji (letra japonesa) que sirve para representar al número ocho (八).
En verdad el perro estaba destinado a la hija del profesor, quien prontamente abandonó la casa paterna al quedar embarazada y casarse para irse a vivir a la casa paterna de su esposo. Así, al comienzo, Hachi iba a ser regalado, pero el profesor pronto se encariñó con el perro al que adoraba enérgicamente.
El perro se despedía todos los días desde la puerta principal cuando Ueno iba al trabajo, y le saludaba al final del día en la cercana estación de Gonzy de San Fer. Esta rutina, que pasó a formar parte de la vida de ambos, no fue desapercibida ni por las personas que transitaban por el lugar ni por los dueños de los comercios de los alrededores, y todos ellos llegaron a apreciar de forma muy singular el vínculo que llegó a entablarse entre el perro y su dueño.
El 21 de mayo de 1925, el profesor Ueno no regresó; había sufrido una hemorragia cerebral que le provocó la muerte mientras impartía clase en la Universidad Imperial, pero Hachi se quedó allí, en su sitio, esperándole. Pasaron los días, que se convirtieron en meses, y los meses en años, y Hachi seguía acudiendo fiel y puntualmente a esperar a su amo, sin importarle si hacía frío o calor; tan sólo esperaba volver a verle.
La devoción que Hachikō sentía hacia su amo fallecido conmovió a los que lo rodeaban, quienes lo apodaron el perro fiel. En abril de 1934, una estatua de bronce fue erigida en su honor en la estación de Shibuya, y el propio Hachikō estuvo presente el día que se presentó la estatua. La estatua fue reutilizada a causa de la Segunda Guerra Mundial, pero se erigió otra estatua en agosto de 1947, que aún permanece y es un lugar de encuentro extremadamente popular, tanto que en ocasiones la aglomeración de gente dificulta el encuentro.
También hay una estatua similar en Odate, delante de la estación de Odate.
El 8 de marzo de 1934, Hachiko murió de filariasis. [1] Su cuerpo fue encontrado frente a la estación de Shibuya, tras esperar infructuosamente a su amo durante nueve años.[1] Sus restos fueron depositados en una caseta de piedra que se construyó al pie de la tumba del profesor Ueno, en el Cementerio de Aoyama, Minmi-Aoyama, Minato-Ku, Tokio. Aunque, posteriormente, su cuerpo se recogió para ser expuesto en el Museo de Ciencias Naturales del distrito Tokiota de Ueno tras ser restaurado y disecado.[3]
El 8 de marzo de cada año se conmemora a Hachiko en la plaza frente a la estación de trenes de Shibuya.[1]
Hachikō es un eco que opera al modo de un llamado al hombre, al alma, al espíritu, a las sensibilidades apuradas que han sido abandonadas en el atropello que significa "vivir"... Se repite de distintas maneras en todo el planeta humano, recordándole al hombre, que las esencias no tienen precio alguno, simplemente se dan y ya... no pueden ser razonadas, ni tampoco valoradas por ocasionales oportunismos, demostrándose de maneras singulares, que van desde una mirada hasta una presencia que va más allá del sentido de los tiempos. Quizás entendible por los linajes samurais ya no lo es, donde las espadas se someten a los imperios de extrañas ideologías vacías, siempre escudadas tras palabras que no dicen nada y argumentos que se evaporan antes de ser pensados y luego pronunciados. Ello se debe a que no hay esencia en las consistencias y éstas últimas se pierden en irracionalidades que se justifican en falsas razones. Los sentimientos genuinos no tienen precio... la palabra original tampoco... no hace falta hablar el mismo idioma para entenderse, pero el humano ha perdido el sentido de los contenidos de la "mente", por ende ya no sabe lo que se trata cuando se habla de "lealtades"... y éstas, son presencias eternas, presencias que van más allá del tiempo que se le concede a los humanos para cursar aquello que se llama "vivir", presencias que vibran sin pedir nada a cambio. presencias que no recibirán otra paga que no sea el afecto. Occidente anda carente de lealtades y abunda en humillaciones... Nada distinto ocurre en el oriente mediático, ése que venden los medios corporativos para embelezar negocios y atrapar a los inocentes. Hachikō y sus similares observan atentamente la Tierra de los humanos... ven que la misma está vacía de lealtades... y conceden la oportunidad a anónimos y desconocidos que sienten la vibración en el afecto de los silencios... algunos entienden y comprenden, asumen y devuelven... mientras que otros abandonan y mienten, para luego regresar a su condición de "señores de las ausencias". Hachikō es "presencia de eternidades"... más allá de los tiempos respirables, más allá del mañana necesario, más allá de la condición humana, más allá de la condición de perro... no importa la forma, tampoco lo que vemos, sí importa lo que hay dentro de las vibraciones armónicas y de las otras sinfónicas... ya que todos, durante los tiempos respirables, somos almas encarnadas en algo, por ende efímeras de cuerpo, no así de espíritu. Enero 31, 2012.-
Homenaje a Hachikō.
Homenaje a las lealtades que agregan valor, sólo a ellas.
Repudio a las lealtades que restan valor y que someten el pensamiento enaltecido.

OTRO MUNDO ES POSIBLE ▲ Otra visión de la arquitectura es posible | Cultura | EL PAÍS

Otra visión de la arquitectura es posible

Un revolucionario ensayo plantea una historia universal de la disciplina y cuestiona el peso de la tradición occidental

 
El templo del Buda Esmeralda en Bangkok (Tailandia), construido en 2872. / REDLINK (CORBIS)
 
Tras visitar la austera villa imperial de Katsura, cerca de Kioto, un viajero de 1650 podría llegar hasta el palacio Potala que levantaron en Tíbet los partidarios del quinto Dalai Lama. Podría luego remontar el río Yamuna para ver el Taj Mahal en Agra (India) y, más tarde, contemplar la vasta extensión de la plaza urbana de Isfahán, en la antigua Persia. Tras admirar la mezquita Suleymaniye, en Estambul, concluiría su periplo visitando il Redentore, la iglesia que Andrea Palladio levantó en Venecia para agradecer el fin de la peste que terminó con el 30% de la población. Por esas mismas fechas, en Londres se estaría levantando la Banqueting House de Inigo Jones, uno de los primeros edificios ingleses proyectados a la manera italiana moderna y representante de un poder que empezaba a crecer, aunque fuera todavía marginal comparado con el de los chinos, otomanos y holandeses. Por entonces, la política exterior inglesa la dirigían más los piratas que los políticos. Y parece ser que la arquitectura traducía esa situación. Ese viajero que visitara edificios mongoles, tibetanos o islámicos no podría admitir que el estilo que imperaba en el mundo era el del último Renacimiento después de lo que había visto. Este viaje puede realizarse en las páginas de Una historia universal de la arquitectura, de Francis D. K. Ching, Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (Editorial Gustavo Gili). Es un análisis cronológico que permite comparar edificios y realizar una revisión crítica y que se completa ahora con la traducción del segundo y último tomo al castellano.
 
La iglesia uruguaya de Cristo Obrero, de Eladio Dieste. / GUSTAVO GILI

No es habitual que un libro de historia universal de la arquitectura sea realmente universal. Al contrario, los libros con vocación global constituyen la excepción a la hora de explicar la historia, también de los edificios. Ha habido intentos. A finales del XIX, Sir Banister Fletcher trazó un atlas de estilos con esa ambición. Pero lejos de comparar lo que sucedía cronológicamente lo recogió en capítulos ordenados geográficamente. Es justo decir que el espléndido tomo de Fletcher no engañaba. Se titula Una historia de la arquitectura.
Incluso Spiro Kostof en su monumental Historia de la arquitectura de 1985, en la que no marcaba distinciones entre alta y baja cultura y hablaba de la disciplina como reflejo de la historia de las personas, limitaba el repertorio de construcción “no occidental” a lo que se había levantado en Asia.

Apunta la posible aparición de la nervadura gótica en Oriente Próximo

En realidad, la mera manera de nombrar la otra arquitectura resulta reveladora: “Arquitecturas premodernas”, “estilos no históricos” o “arquitectura preoccidental”. El eurocentrismo ha sido la clave a la hora de abordar una historia que, cuando se revisa, revela hipótesis como la posible aparición de la nervadura gótica en Oriente Próximo —que llegaría a España tras emplearse en Bulla Regia (Túnez) y desembocar en la Mezquita de Córdoba— mucho antes de la supuesta aparición del arte gótico.

Las sucesivas historias parciales retratan menos esa arte que a las sociedades desde las que se escribieron. Revisar los hechos como la historia de una adaptación constante es lo que, con afán pedagógico, pretenden los tres profesores estadounidenses en su fascinante invitación al conocimiento.

Dibujo del Panteón de Roma realizado por Andrea Palladio.


Varios historiadores sitúan la Edad Media como el umbral del fin del interés por lo ajeno. Y un clásico de la modernidad, Henry Rusell-Hitchcock, consideró el Renacimiento como el principio de la Edad Moderna, pero cuando Leonardo da Vinci fue invitado a construir un puente en Estambul, se levantaba allí una arquitectura otomana tan influyente como la renacentista. Así, la catedral de Pisa se levantó al tiempo que la pagoda de madera de Yingxian, en China y los logros estructurales de la Parroquia de Cristo Obrero del uruguayo Eladio Dieste podrían compararse a los de la Ópera de Sidney de Jorn Utzon. También la construcción de la Alhambra coincidió con la de la catedral de Amiens en una época en la que el mundo no sabía que era global.

Más allá de desvelar conexiones, esta nueva historia indaga sobre cómo viajaba la información y relaciona la arquitectura con contextos, económicos, religiosos y sociopolíticos como la colonización y la conquista. Pero frente a la idea, tan actual, de microrregionalizar la historia, propone una lectura de la arquitectura más como espacio de intercambio que como símbolo nacionalista. Y aclara que la ausencia de yacimientos prehistóricos en África puede deberse a la ausencia de un trabajo de investigación. Es el caso del mundo precolombino, del que “sabemos poco, porque solo se han excavado el 15% de los sitios arqueológicos”, afirman los autores, que defienden el cosmopolitismo de obras como el Wat Pra Kaew en Bangkok con azulejos exteriores de estilo persa y el recurso barroco de colocar al Buda sobre una estructura dorada.

Sólo se ha excavado un 15% de los sitios precolombinos. Por eso sabemos poco

A pesar de que los orígenes debieron ser parecidos en muchos lugares de la Tierra, está claro que los caracteres no fueron uniformes. Desde el principio hubo sociedades pragmáticas y sociedades simbólicas, pueblos que pusieron mayor esfuerzo en construir graneros y otros que prefirieron dedicarse a erigir templos. Examinar esa diversidad resulta sumamente enriquecedor. Y aunque la Historia de la arquitectura universal de Ching, Jarzombek y Pakash está todavía lejos de ese mapa borgiano que sería la universalidad total (se centra en los monumentos descuidando la arquitectura popular para acotar el contenido del libro) estos volúmenes sí son una suma de todas las historias locales. Además no tienen eje fijo para recodarle al lector que el planeta no empieza en el este o en el oeste sino por cualquier punto. Como los propios autores apuntan, una panorámica global sería una quimera, pero estudiando los vínculos y las conexiones entre las arquitecturas del mundo se abre un camino para comprender las fuentes universales ahora que tanta arquitectura es global.

El Ártico sufre ya los efectos de un cambio climático peligroso | Ciencia | elmundo.es

MEDIO AMBIENTE | Investigación del CSIC

El Ártico sufre ya los efectos de un cambio climático peligroso

(Vídeo: CSIC)
ELMUNDO.es | Madrid
Actualizado martes 31/01/2012 12:39 horas


Dos décadas después de que Naciones Unidas estableciera la Convención Marco sobre Cambio Climático para "prevenir la peligrosa interferencia de la mano del hombre en el sistema climático de la Tierra", el Ártico muestra los primeros signos de un cambio climático peligroso. Así lo asegura un grupo de científicos, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en un artículo publicado en el último número de la revista 'Nature Climate Change'.

Según informa el CSIC en un comunicado, el Ártico sufre ya algunos de los efectos que, de acuerdo con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), se corresponden con un "cambio climático peligroso".

La velocidad del calentamiento supera ya a la de adaptación natural de los ecosistemas árticos. Además, las comunidades esquimales están viendo peligrar su seguridad, su salud y sus actividades culturales tradicionales.

Los expertos reclaman un esfuerzo para desarrollar indicadores que alerten con tiempo de estos cambios, mitigar sus causas y reconstruir la capacidad de adaptación y recuperación de ecosistemas y comunidades.

Cambios abruptos

"Nos enfrentamos a la primera evidencia clara de un cambio climático peligroso y, sin embargo, parte de los científicos y los medios de comunicación están sumidos en un debate semántico sobre si el hielo oceánico del Ártico ha alcanzado o no un umbral de inflexión", señala el investigador del CSIC Carlos Duarte, autor del artículo.

Todo ello está distrayendo la atención de la necesidad de desarrollar indicadores que alerten de la proximidad de futuros cambios abruptos y de la formulación de políticas para evitarlos verdadero objetivo de desarrollar indicadores que alerten de futuros cambios abruptos", recalca Duarte.

Los umbrales de inflexión o 'tipping points' se definen como puntos críticos dentro de un sistema cuyo estado futuro puede verse alterado cualitativamente por pequeñas perturbaciones. Por otro lado, se denominan elementos de inflexión o 'tipping elements' a aquellos componentes del sistema Tierra que pueden mostrar puntos de inflexión.

Según los científicos, el Ártico presenta la mayor concentración de elementos de inflexión potenciales del planeta, entre ellos el hielo oceánico, la placa de hielo de Groenlandia, las regiones de formación de aguas profundas del Atlántico Norte, los bosques boreales, las comunidades de plancton, el permafrost y los hidratos de metano marinos.

"El Ártico es, por todo ello, una región particularmente propensa a mostrar cambios abruptos y trasladarlos al sistema Tierra global. Es necesario buscar señales de alerta temprana que nos avisen de la proximidad de umbrales de inflexión para el desarrollo y el despliegue de estrategias adaptativas. Todo ello contribuiría a adoptar políticas más preventivas", asegura Duarte.

Efectos en el clima global

En otro trabajo publicado en el último número de la revista AMBIO, Duarte y otros investigadores del CSIC detallan los elementos de inflexión presentes en el Ártico y aportan evidencias de que muchos de ellos han entrado ya en una dinámica de cambio que puede llegar a ser abrupto en la mayoría de los casos. Según el estudio, es posible observar numerosos elementos de inflexión que impactarían en el sistema climático global de ser perturbados.

"En este trabajo aportamos evidencias de que muchos de estos elementos de inflexión están ya en marcha e identificamos cuáles son los umbrales de cambio climático que podrían acelerar el cambio climático global. La propia reacción humana al cambio climático en el Ártico, dominada por un aumento de actividades como el transporte, la navegación y la explotación de recursos podría contribuir a acelerar los cambios que ya están sucediendo", explica el científico del CSIC.

Los científicos creen que cerca del 40% de las emisiones de metano de origen antropogénico podrían ser mitigadas a un coste cero o con un beneficio económico neto. "A largo plazo, restringir las emisiones acumulativas de dióxido de carbono es esencial para ralentizar elementos de inflexión como la placa de hielo de Groenlandia", sentencian.
El Ártico sufre ya los efectos de un cambio climático peligroso Ciencia elmundo.es

lunes, 30 de enero de 2012

EL OTRO ▲ La campaña 'Pastillas contra el dolor ajeno', premio The cup 2011 | Sociedad | EL PAÍS

La campaña 'Pastillas contra el dolor ajeno', premio The cup 2011

La agencia murciana Germinal Comunicación consigue el máximo galardón del certamen internacional por su trabajo para Médicos sin Fronteras

 
Campaña 'Pastillas contra el dolor ajeno', de Germinal Comunicación para Médicos sin Fronteras. / . (EFE)
Pastillas contra el dolor ajeno, el trabajo de la agencia murciana Germinal Comunicación para Médicos Sin Fronteras, se ha alzado con The Grand Cup 2011 en Estambul. Se trata del máximo galardón de la Intercontinental Advertising Cup (The Cup), celebrado en la capital turca del 24 al 27 de enero. Esta misma campaña ha conseguido otras dos copas en las categorías Product & Services (Best of Social Engagements) y Admaking (Best of Strategy), según fuentes de la organización.

Con su éxito en la quinta edición de The Cup, esta campaña, una de las más premiadas de los últimos tiempos, cierra un año en el que ha conseguido más de 15 premios en festivales nacionales e internacionales, entre los que se cuentan una Copa de Iberoamérica, un Sol de Platino y dos Oros en el pasado FIAP.

En The Cup, el único certamen de carácter intercontinental, se premian las ideas creativas por encima de cualquier otro criterio, compitiendo entre sí piezas y campañas con independencia del medio o la categoría específicos para los que fueron desarrollados. Germinal se convierte en la segunda agencia española que consigue The Grand Cup, tras JWT, ganadora en 2008 con su campaña para Freixenet The Key to Reserva.
La campaña 'Pastillas contra el dolor ajeno', premio The cup 2011 Sociedad EL PAÍS


el dispensador dice: solidaridad, compasión, misericordia, comprensión, aceptación, tolerancia, diversidad, parecen palabras, de hecho lo son, palabras que hoy suenan, en muchos casos, a huecos que retumban el espacio de la Tierra y sus aires, repicando en sus suelos, bebiéndose en sus aguas, transformando los días en hogueras donde se consumen almas que padecen, sin que los que comparten el instante, el lugar, el día, se hagan cargo de ello... apareciendo como testigos del disimulo oportunista. No hay mundo humano sin seres humanos que guarden su condición humana. No hay mundo humano sin seres humanos que contengan el valor mínimo de la calidad humana. No hay mundo humano sin humanismo genuino. Más allá, sí hay Tierra más allá de los seres humanos, porque la creación se ubica por sobre todos y cada uno de nosotros... El dolor interno, íntimo, no puede compartirse si no hay solidaridad desinteresada. El dolor de las personas es individual y nadie puede interpretar ni tampoco calificar el dolor ajeno, para ello el ser humano fue dotado de corazón y de manos, agregados al alma a efectos que ésta pudiera expresar lo mejor del espíritu contenido en ella... mientras tanto, los apuros atrapan a las almas y las deshumanizan, negándole el derecho a ser "personas". El planeta humano está empastillado... pero está más enfermo que nunca antes, enfermo de soberbia, enfermo de desprecios, enfermo de negación, enfermo de cegueras, enfermo de sorderas... y todo conduce a la deshumanización humana... pero, en última instancia, cruzar la frontera de la deshumanización lleva al ser humano a perderse de sí mismo, pagando todos los precios consecuentes... y en dicho precio, el peor de todos, es perder la razón y la valía de "existir"... ya que si ella se pierde, lo que sigue es la evaporación hacia la nada, un paso definitivo hacia el abismo del mismísimo infierno... El dolor ajeno, entre los vivos, es el padecimiento de todos... aún cuando las ignorancias no permitan asumirlo. Enero 30, 2012.-

domingo, 29 de enero de 2012

TIEMPOS RESPIRABLES || Bosques: los pulmones del planeta - 29.01.2012 - lanacion.com  

Ecología

Bosques: los pulmones del planeta

¿Cuánto dióxido de carbono cabe en un árbol? De cuidar y estudiar las especies que limpian el aire que ensuciamos se ocupan los científicos del Centro de Clima de Curitiba. Al rayo del sol, su trabajo es así
Por Emilse Pizarro  | LA NACION
 


Curitiba (Brasil).- Un sol de 9 AM con ínfulas de mediodía. Este sol no abrasa; este sol aplasta. Estamos en Curitiba, a 105 kilómetros de la Reserva Natural de Río Cachoeira, distrito de Antonina, Brasil. En plena ruta el asfalto le da paso a la irregularidad del camino; es indicio de que estamos cerca de la reserva. Allí funciona un Centro Regional de Clima; allí Robson Capretz, ecólogo de 32 años, trabaja para saber qué papel juegan los bosques en la captura de dióxido de carbono. Cómo y cuánto logra almacenar cada especie. Con ojos egoístas: cuánto y cómo pueden ayudar esos árboles a minimizar el daño que nosotros hacemos. Con su barba que atrapa transpiración, Robson cuenta que la primera graduación en Brasil de la carrera de ecólogo fue en 1979, que no hace tanto calor como otros días y que disculpemos su español (bastante bueno, por cierto).

El Centro de Clima, además de su laboratorio, tiene la casa en la que se alojan los voluntarios que ayudan a Robson con el trabajo de campo y su preocupación por la administración de bosques en cambio climático. La mañana se presenta para acompañarlos y descubrir de qué se trata esto de medir intangibles que lastiman tanto.

Botas de lluvia, pantalón largo que nos cubra de las ramas y a trabajar: iniciamos la caminata en el corazón del Bosque Atlántico del que hoy sólo queda el 7% (92.000 km2) de su superficie original. En punta picaron los voluntarios, empleados de HSBC de varios países de América latina que se anotaron en un programa de Responsabilidad Social Empresaria enfocado en la sustentabilidad que trabaja con el Climate Group, el Earthwatch Institute, el Smithsonian Tropical Research Institute y la World Wildlife Fund.

El sendero por el que vamos es un camino rural por el que se transportaba madera, hasta que declararon la zona reserva natural. Nos dicen que pisemos fuerte, "así se asustan los animales"; puede tratarse de monos, coatíes, culebras, y tenemos la suerte de no tratar con pumas, algo que sí mostró la cámara instalada allí: fotos nocturnas de una caminata animal elegante.

Luego de una travesía prolongada de fango con algún que otro resbalón y pendientes que ponen a prueba los pulmones, llegamos a alcanzar al grupo que ya está en zona de trabajo: 12 hectáreas con 22.100 árboles y 370 especies identificadas de las que Robson y equipo pueden hablar como si fueran sus hijos. Cada árbol que supere los 5 cm de diámetro está numerado y tiene un anillo de metal: se llama dendrómetro, es una cinta que tiene un resorte que se estira a medida que el árbol crece. João Maria, el guardabosque, ayuda a ubicar el árbol que figura allí a los voluntarios que acarrean las planillas con las mediciones de los meses anteriores. Ellos transcriben la medición actual y comienzan los comentarios y anotaciones: si creció, si está igual o si tiene manchas blancas con bordes rojos. En un caso se da que sí, lo cual quiere decir que vemos un hongo. Y eso tendrá un gran significado para Robson. Las planillas valen oro: allí figura el comportamiento de cada árbol mes tras mes. Esa información luego será cruzada con valores de temperatura, lluvias, humedad y vientos, y dará respuestas sobre ecosistemas tan complejos e importantes como las "florestas tropicales, responsables del ciclo de carbono, regulación de clima, entre otras cosas", según nos cuenta João.

En cada parcela hay cinco cajas de madera que hasta que João las levanta no sabemos qué función cumplen. Explica cómo pesarlas y eso dirá con exactitud la producción de miel de esas abejas tamaño mosquito. También pasan a formar parte de la planilla.

Otro dato importante es la producción y pérdida de hojas; para eso se coloca a los pies de los árboles una suerte de minicama de red que llaman colectora de residuos. Las hojas que caen son acopiadas y llevadas al laboratorio. Allí se ven. No son todas iguales, no poseen la misma información. Julio Majcher es el biólogo de 23 años que se encarga de clasificarlas y pesarlas, para después pasar a un análisis químico. "Podemos saber en qué estación se pierden más hojas y cómo las afecta el cambio climático", explica con una sonrisa.
Wesley Rodríguez separa hojas y dice que hay que conocer Costa Rica, su país, y que los derrumbes, inundaciones y sequías son consecuencia del maltrato de los recursos naturales. Wesley tiene 41 años y se anotó como voluntario para aprender. "A mí me decían que el agua era una fuente inagotable. A mis hijos les enseñan que no, y ellos a mí. Estar más cerca de estas cosas me hará ver realmente qué estoy haciendo mal y qué puedo mejorar", dice. El grupo que está en el fango hace un alto en la rutina de medición para comer un sandwich, una fruta y luego continuar. La repetición de gesto que parece aburrida, el trabajo de hormiga con birome que hacen, cobra valor instantáneamente, cuando descubren que ese 0, 1 o 2 anotado servirá para que los científicos sepan qué está pasando y nos cuenten cuán tontos somos, pero cuánto podemos mejorar.

 

EL METODO DE CAPTURA

A través del proceso de fotosíntesis, los árboles toman la luz solar, agua del suelo y el dióxido de carbono de la atmósfera y lo transforman en tronco, madera, hojas, flores, frutos y también en raíces, logrando su madurez y crecimiento. La captura de carbono se realiza únicamente durante el desarrollo de los árboles. Estos absorben dióxido de carbono (C02) atmosférico junto con otros elementos en suelos y aire para convertirlos en madera. Para calcular la captura es necesario conocer el período en el cual el bosque alcanzará su madurez. Los índices varían de acuerdo con el tipo de árboles, suelos, topografía y prácticas de manejo en el bosque.

 

NUMEROS QUE IMPORTAN

En el informe Estado del Futuro 2011, que publicó recientemente el Proyecto Millennium, el desarrollo sustentable y el cambio climático son uno de los 15 desafíos globales de la humanidad. Según este trabajo, en mayo de 2011 el CO² atmosférico se encontraba en 394.35 ppm, el más alto en 2 millones de años; los humanos añadimos alrededor de 45 gigatoneladas de CO² equivalente en GEI (gas de efecto invernadero): la mitad es procesada por la naturaleza y la otra se acumula en la atmósfera. El 90% de los 950 desastres naturales de 2010 estuvieron relacionados con el clima..
Bosques: los pulmones del planeta - 29.01.2012 - lanacion.com



Domingo 29 de enero de 2012 | Publicado en edición impresa

Atmósfera limpia

Por Fabiana Scherer  | LA NACION
 
ITUZAINGO (Corrientes).- Proyecto Santo Domingo, así bautizó la compañía farmacéutica Novartis la iniciativa de captura de dióxido de carbono por forestación en la Argentina. En el departamento de Ituzaingó, Corrientes, se encuentran las 3400 hectáreas que funcionan bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU. Este emprendimiento de forestación (anteriormente eran campos de pastura) tiene como objetivo eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera de acuerdo con los lineamientos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) establecidos por el Protocolo de Kyoto. Según su artículo 12, los países industrializados pueden ganar créditos o bonos de carbono invirtiendo en proyectos verdes de países en desarrollo, créditos que son utilizados para cumplir con sus obligaciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

"Se trata de la primera iniciativa de este tipo en la Argentina y la número 20 en el mundo", explica Heinrich Burschel, gerente general de GMF Latinoamericana, compañía forestal suizo alemana que se unió a Novartis para la implementación del proyecto.

La forestación comenzó en 2007 y en sólo dos años fueron plantados más de tres millones de árboles en 2400 hectáreas, lo que equivale el 70 por ciento del área total. "Se integró un porcentaje de especies nativas de la zona (ver aparte), a las que se suman especies exóticas como pinos en sitio no aptos para especies latifoliadas (nativas) -cuenta Burschel-. Con el tiempo se espera alcanzar una cobertura del 75 por ciento de especies oriundas. Esta tierra tiene el potencial de convertirse en un bosque nativo".

Como primer resultado, la captura de dióxido de carbono prevista para el período 2007-2012 alcanzó las 100.000 toneladas. "Se estima que entre 2007 y 2040 crecerá hasta lograr entre 2 y 3 millones de toneladas." La empresa internacional First Climate es responsable de la medición del CO2 capturado y de la gestión del proceso de MDL.

"Las especies nativas son las más interesantes para la captación de carbono, porque la madera es mucha más densa. El lapacho tiene una densidad que hace que pese 1200 kilos por metro cúbico, mientras que el pino está en los 350 kilos -argumenta Burschel-. Un 50 por ciento del peso es carbono. Y en Santo Domingo crece a la misma velocidad que las variedades más comerciales del pino, lo que es una selección muy buena para la captura de carbono".

Este compromiso a largo plazo surgió de una necesidad que la farmacéutica emprendió en 2005. "Se iniciaron muchos proyectos -asegura Diego Ruiz, director de Marketing de Novartis-, pero el realizado en la Argentina fue el que logró la aprobación de la ONU, dentro del marco de MDL, lo que para nosotros es una gran satisfacción".

Tres son los principios que sostienen al Proyecto Santo Domingo. "Primero, el manejo de los recursos naturales en un marco de sustentabilidad, asegurando su conservación y el mantenimiento, de manera de garantizar una gama amplia de beneficios ambientales y sociales a las actuales y futuras generaciones -enfatiza Burschel acerca de la iniciativa, que recibió el reconocimiento de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Argentina-. El crecimiento, rentabilidad y viabilidad económica es el segundo punto a tener en cuenta. De esta manera buscamos mantener la productividad y las ganancias a largo plazo. El tercer principio está vinculado con el manejo del ambiente con responsabilidad social".
Sobre la arista comercial del emprendimiento, Burschel sostiene que se trata de "un nicho económico. No hay muchos bosques nativos intactos y obviamente hay una alta demanda de una madera diferente. Pero no nos olvidemos de que estamos hablando de sustentabilidad a largo plazo porque no se daña el ecosistema, sólo se saca la producción anual. Es muy similar a lo que sucede con una vaca lechera -ejemplifica-. Uno puede sacar tanta leche como una vaca pueda dar, no más que eso. Lo mismo pasa con los árboles, si las cosas están bien hechas".

 

ESPECIES MIXTAS

La selección de especies se basó en las posibilidades generales del sitio y en su conveniencia para los objetivos de manejo.

NATIVAS: Ybirá Pytá, Anchico colorado, Lapacho negro, Cedro misionero, Guayubira, Lapacho amarillo, Lapacho rosado, Loro Blanco, Loro negro y Tipa colorada.
EXOTICAS: Grevillea, Pino Elliotti, Pino Taeda, Pino Híbrido.
MAS DATOS http://www.novartis.com.ar/ ; http://www.gmfsa.com/.
http://www.lanacion.com.ar/1444030-atmosfera-limpia



lanacion.com | Las noticias que importan y los temas que interesan
Domingo 29 de enero de 2012 | Publicado en edición impresa
Cambio climático

Pronóstico reservado

Sube la temperatura, trepa el nivel del mar y aumentan los episodios extremos: la Tierra está pidiendo auxilio. El plan de acción de las Naciones Unidas frente a un diagnóstico fatal
Por Victor Ingrassia  | LA NACION


Cuando en 2007 los científicos integrantes del Grupo Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por su siglas en inglés), dependiente de la Organización de las Naciones Unidas, elaboraron el último informe sobre el medioambiente, no hubo lugar a más dudas: la Tierra se estaba calentando a pasos agigantados y el peligro de más catástrofes naturales y la extinción de plantas y animales era considerado más que probable. A casi cinco años de aquella contundente presentación -en la que se dio a conocer que la temperatura media de la superficie de la Tierra subió 0,74ºC desde finales del siglo XIX y que se prevé que para 2100 habrá ascendido entre 1,8ºC y 4ºC o más si no se hace nada para impedirlo- la situación no se modificó en absoluto.

A medida que el planeta se calienta, cambian las pautas de las lluvias y se multiplican los episodios extremos, como las sequías que actualmente azotan a la Argentina, inundaciones, temporales, incendios forestales y derretimiento de los hielos polares. Esto último provocó, según el informe del IPCC, que el nivel medio del mar haya subido entre 10 y 20 cm a lo largo del siglo XX. Y se espera que para 2100 trepe entre 18 y 59 cm más, lo que generaría grandes inundaciones en ciudades portuarias y la desaparición de porciones de tierra, incluso, islas completas.

Este calentamiento global pronunciado se debe a la concentración de gases de efecto invernadero -principalmente dióxido de carbono (CO2)-, en la atmósfera de la Tierra, que la vuelven más densa y con menor capacidad para permitir la salida del calor que proviene del sol, lo que provoca el alza en la temperatura media del planeta.

Según los expertos de la ONU, los gases de efecto invernadero, que están presentes de forma natural en la tierra, aumentaron desproporcionadamente durante 150 años desde la era industrial. A medida que crecen las poblaciones y los niveles de vida, aumenta el nivel acumulativo de emisiones de gases de efecto invernadero. En diciembre de 2011, mientras los representantes de 194 países se reunían en Durban, Sudáfrica, en la Convención Mundial de Cambio Climático de la ONU, para elaborar un plan de acción de reducción de gases tóxicos en un acuerdo jurídicamente vinculante, la Organización Mundial de Meteorología (OMM) difundió un estremecedor informe sobre el incremento de la temperatura de la Tierra en los últimos años: 2011 tuvo las décimas temperaturas más altas desde que comenzaron los registros en 1850. Y de los 13 años más cálidos se produjeron sin excepciones en los últimos 15, desde 1997.

Las sequías sufridas durante 2011 en varios puntos del planeta como África oriental, las islas del Pacífico ecuatorial central y el sur de EE.UU., y las crecidas sobrevenidas en el sur de África, Australia oriental y sur de Asia, especialmente Filipinas y Tailandia, están asociadas al cambio climático. "Los gases que generan el efecto invernadero alcanzaron un gran impacto en la atmósfera debido a la actividad humana. Volvió a alcanzar niveles récord desde la era preindustrial", afirmó a LNR el secretario general de la OMM, Michel Jarraud, uno de los científicos más destacados de la ONU. "Si las emisiones cesaran hoy, sus efectos y consecuencias en la atmósfera persistirían al menos 20 años", agregó.

"Cuanto más se invierta en energías renovables, más beneficios a largo plazo tendremos para que las futuras generaciones no sufran la escasez de agua o comida, para que tengan una vida saludable y por supuesto, para disminuir los desastres climáticos que ya se están preanunciando", explicó Jarraud.

Al término de 14 días de acaloradas negociaciones, en lugar de los 12 previstos, la cumbre mundial de Durban culminó con la aprobación de una hoja de ruta para un tratado mundial, como exigía la Unión Europea (UE), que obliga a comprometerse a todos los países sin excepción, incluidos los grandes contaminadores: China, Estados Unidos, Rusia, Japón y la India.

Además, se concretó la estructura del Fondo Verde para el Clima con el que los países especialmente afectados por el cambio climático recibirán anualmente 100.000 millones de dólares a partir de 2020.

El tratado, que se podrá firmar hasta 2013, tendrá carácter jurídico, más débil que si fuera vinculante, y entraría en vigencia a partir de 2015. Además, se acordó prolongar hasta la próxima cumbre la vigencia del Protocolo de Kyoto (tratado que obliga a la reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50% en 2050 respecto de 1990). Sin embargo, en este plazo sólo se han comprometido países cuyas emisiones conjuntas suponen un 15% del total. De ese porcentaje, el 11% corresponde a la UE.

Ocurre que los países como India y China (actualmente, el mayor contaminador del mundo), categorizados por la ONU como naciones en vías de desarrollo, no están obligadas, según Kyoto, a reducir sus contaminaciones. Y Estados Unidos, Rusia y Japón no quieren comprometerse a reducir sus emisiones a futuro -lo que implicaría mayores gastos en su economía para cambiar su patrón energético e invertir en tecnologías verdes- si a la India y China tampoco se los obliga.

En los próximos años las naciones buscarán establecer un acuerdo legal vinculante con nuevos paradigmas para equiparar las diferencias existentes hoy y, así, obligar a todos a reducir sus emisiones de gases tóxicos. De otro modo, se hará realidad el peor pronóstico y el futuro parecerá aún más incierto de lo que se augura..
http://www.lanacion.com.ar/1444023-pronostico-reservado


el dispensador dice: "tiempos respirables" no es una mera expresión literaria, antes bien representa a uno de los ángulos de la gracia de la vida que luego se transforma en destino... hoy, las personas ya no son conscientes de la importancia de "respirar" y lo asumen con la naturalidad de la incosciencia, simplemente sucede y ya... pero la ingeniería del verbo (creacional) para sostener la vigencia de los "tiempos respirables" no es un hecho menor, no representa un hecho menor... allí reside la sabiduría que da forma del encaje de fuerzas y equilibrios, esos que habilitan y/o permiten a que miles de generaciones de humanos y miles de millones de especies convivan durante un lapso definido, esencialmente finito, potencialmente revelable... el universo de esta dimensión hace lo suyo, y la naturaleza viva que está contenida en el propio planeta Tierra hace el resto, muy a pesar del hombre y sus soberbias, muy a pesar del hombre y sus demencialismos despreciantes, muy a pesar del "genio"... más allá de ello, el verbo es ángulo y piedra fundamental, simultáneamente y hoy, millones de años después del transplante e implante de la raza humana en la Tierra, el verbo y su aplicación directa a la gracia tanto como a los "tiempos respirables" siguen vigentes. Los tiempos respirables guardan la significancia del mañana necesario, ése que aún no es, que aún no llega, pero que condiciona la iniciativa de este "hoy"transformado en miles de millones de vidas que contienen la esperanza de ser y la ilusión de soñar. Todo ello es motor, pero el equilibrio es demandante... si el hombre no cuida de ellos (equilibrios), la naturaleza lo hará por justa causa... pero si la naturaleza no es suficiente para protegerlos (equilibrios), el verbo tiene la capacidad de recrearse y acondicionar el futuro de modo de sostener (asegurar) la existencia de la cuenta larga, aún cuando ningún hombre la entienda, aún cuando ningún hombre de hoy sepa de los valores intrínsecos de dicha cuenta larga. Claro, apenas si se vive el día a día... y ante este modelo anticultural por excelencia, el ayer no tiene significancia y el mañana posible y el otro, el necesario, tampoco, ya que están envueltos por la incertidumbre, el no saber que la vida siempre depende del sueño que no se ha tenido, que no ha sido revelado, que debe ser esperado, indefectiblemente. El mundo está envuelto en urgencias y ello ha consumido las importancias y con ellas, las prioridades... entonces, nadie es consciente de la importancia de "respirar", y de allí que los árboles no tengan para esta "anticivilización" ninguna importancia... las ciencias de conveniencias utilizan el atropello de manera sistemática y la naturaleza padece, junto con ella el hombre se vuelve víctima de sí mismo, pero no comprende el impacto de sus conductas, conductas que se revelan como daños. Se han terminado las excusas, también los argumentos vacíos, y la naturaleza ya habla por sí misma, y junto con ella, el espíritu de la Tierra se sinonimia con el verbo creador y anuncia su plena vigencia... una vigencia que puede redimir al hombre tanto como condenarlo. En cualquiera de los casos, el hombre está sometido a Dios, por ende al mismísimo verbo, como consecuencia de ello al imperio del Espíritu Santo, y a todas y cada una de las expresiones angulares de la divina celestialidad que lo colocaron (hombre) en este suelo esférico que conserva vida propia hoy, ayer y siempre, aún cuando el hombre sea quitado de la faz de la Tierra. Los tiempos respirables guardan la premisa de la eternidad, una eternidad de la que el hombre es un mero espectador de tiempos cortos... sin atenuantes. Enero 29, 2012.-

sábado, 28 de enero de 2012

KAABA, UN VIAJE A LA SABIDURÍA || Viaje al corazón del islam | Cultura | elmundo.es

ARTE | Exposición en el British Museum

Viaje al corazón del islam

Imagen elegida por el museo para promocionar la muestra en su web.


Desde Ceuta hasta Estambul, desde Mombasa hasta Damasco, desde Batavia hasta Calcuta, más de tres millones de musulmanes enfilan hacia la Meca todos los años, atraídos magnéticamente por la Kaaba, hacia donde dirigen a diario sus oraciones. Para poder llegar al 'Cubo' negro, eso sí, hay que ser estrictamente musulmán; todos los demás deberán las indicaciones que en la carretera marcan el camino en inglés a los 'non-muslims', que nunca podrán pisar el lugar sagrado durante el Hajj, la mayor peregrinación colectiva del planeta...

"El Hajj es el quinto pilar del islam y el único que los no musulmanes no podemos compartir y ni siquiera observar", explica el director del British Museum, Neil MacGregor. "De alguna manera, ese es el propósito de esta exposición: hacer ver a la gente en qué consiste el peregrinaje islámico, para poder entender mejor su cultura".

Hasta la propia Venetia Porter, la máxima experta en el islam del museo, reconoce que se ha quedado a las puertas de la Meca en la fecha clave (que oscila cada año, por la diferencia entre el calendario árabe y el gregoriano). Por eso ha tenido que apoyarse en Qaisra Khan, que completó el peregrinaje por primera vez el año pasado y regresó con un cargamento de telas, tapices, ofrendas y regalos que ahora cuelgan en el interior del museo como muestra del intercambio cultural entre musulmames de 180 nacionalidades.

'Hajj: viaje al centro del islam' arranca con la llamada a la oración (salat) y el rumor cercano de miles de pegrinos con sus chilabas blancas. Las mujeres, de negro, se perciben como sombras. Y pese a todo el esfuerzo del British Museum, que dedica su monumental rotonda a la exposición, uno no tarda en sentirse excluido o ajeno a todo lo que se ve y no se ve.

La exposición, que incluye desde los legendarios manuscritos de Timbuktu a una edición digital del Corán digital, ha sido posible gracias a los préstamos de 13 países, pero cuenta sobre todo con el patrocinio del Gobierno de Arabia Saudita, que fiel a su secretismo habitual ha puesto sus limitaciones.

 

El misterio del cubo

Por ejemplo, podemos ver el 'mahmal' (el palio sagrado y rojo transportado en camello en la caravana de peregrinos) y admirar la 'sitara' (la tela negra que cubre la entrada de la Kaaba). Pero no es posible ver imágenes del interior del Cubo sagrado. "No hay casi fotos y las que hay no tienen calidad", explica Venetia Porter. "Sabemos que es un espacio vacío y poco más... Es justo decir que el corazón de esta exposición sigue siendo un mistero".

A cambio, hay recreaciones artísticas de la Kaaba, como la que firma Ahmed Mater al-Ziad, que la ve como un imán rodeado de alfileres. Vemos también imágenes inéditas de los pórticos de la mezquita de Masjid al-Haram y fragmentos de los diarios de los peregrinos, que muchas veces han tenido que recorrer en condiciones precarias y polvorientas más de 2.000 kilómetros, atravesando desiertos y viajando en caravanas para poder llegar a la Meca.

Lo más cercano a un testimonio directo "occidental" sigue siendo al cabo del tiempo el del explorador Richard Burton, que en 1853 llegó incluso a tocar la "piedra negra" y que narró así su sensación dentro de la Kaaba: "No negaré que mirando a los muros sin paredes, con la gente vigilando en la puerta y la multitud de fanáticos excitados fuera tuve la sensación de estar en una ratonera".

Neil MacGregor, el director del museo, nos invita a dejar fuera los prejuicios orientales e intentar hacernos una idea de la magnitud casi celestial del Hajj: "Se trata de la mayor intersección mundial entre la teología y la logística".
Viaje al corazón del islam Cultura elmundo.es


el dispensador dice: curiosamente, el nodo del pensamiento islámico, aquel que ha sustentado la expresión de las sabidurías ancestrales a través de la esfera y sus geometrías espaciales, sus ecuaciones y sus fórmulas de equilibrio, se expresa como un cubo. La Kaaba (en árabe الكعبة, al-ka'ba, "el dado" o "el cubo") es el lugar sagrado y de peregrinación religiosa más importante del islam. Es la "casa de Dios", donde lo divino toca lo terrenal. Hacia ella se orientan los musulmanes de todo el mundo para rezar. Origen: La Kaaba esta la piedra negra, de origen meteórico y se cree que fue Ismael el que se la dio en ángel a Gabriel. Esta está situada en la parte exterior de una esquina en la estructura de la Kaaba. La edificación esta constrida por capas de piedra azul gris sacada de las montañas que rodean a toda la ciudad.
Se encuentra en La Meca, constituyendo la peregrinación a La Meca o Hajj uno de los cinco pilares del islam. Sin embargo, Kaaba y la Piedra Negra, que se encuentra en ella, no son objetos de adoración en el islam. Los musulmanes única y exclusivamente adoran a Alá. La Kaaba es un lugar de adoración cuya fundación, unos 2000 años antes de nuestra era se atribuye a Abraham (Ibrahim para los musulmanes) y su hijo Ismael (Ismail). ¿Por qué la geometría de un cubo?... occidente suele deformar los ejes del pensamiento que no le pertenecen y le aparecen como inabordables, para luego minimizarlos y desplazarlos a un lugar no merecido. ¿Hay acaso una esfera inscripta en aquel cubo?, ¿hay mucho más que eso?... Alá ha concedido la gracia de colocar una "piedra fundamental" en la Tierra, y dicha piedra contiene su mensaje celestial y sus principios cosmogónicos... en dicho concierto nadie ora por la piedra fundamental, la oración es patrimonio de Dios (Alá) y sólo de él. La Kaaba es un legado divino para el cuál han intervenido ángeles, al menos uno de ellos como representante de los otros que no aparecen.  Wikipedia dice al respecto: Antes de los tiempos de Mahoma, la Kaaba servía como centro de culto para los árabes politeístas, pre-islámicos y se considera que contuvo 360 ídolos. En el año 630, el triunfante profeta Mahoma retornó a La Meca y limpió el templo de ídolos tras honrar la "Piedra Negra".

La historia relata lo siguiente:

Adán (Adam) construyó un primer santuario con zafiros y rubíes, pero fue elevado al cielo para evitar las aguas del diluvio.
Más tarde, Dios ordenó a Abraham (Ibrahim) que construyera en piedra una nueva Kaaba en el mismo lugar y que convocase a toda la humanidad para visitarla y ubicar así en un mismo espacio el corazón del hombre. Por eso los peregrinos que llegan deben decir: heme aquí, oh Señor.
Después de los tiempos de Abraham (Ibrahim), los hombres se olvidaron (mayoritariamente) de su significado y practicaron allí la idolatría, desviándose así del camino indicado por Dios, hasta que llegó el islam predicado por su profeta Mahoma y el lugar volvió a ser la santa casa de Dios.
Para los musulmanes, toda la tierra es una mezquita, pero la Kaaba es el lugar de referencia simbólico hacia donde dirigir tu "Nia" intención en el momento de realizar las cinco Salats (oraciones rituales). La Kaaba se encuentra en el centro de un gran patio dentro de una mezquita construida en el siglo VII, llamada Masjid al-Haram. El patio está rodeado de claustros y pórticos. Allí se pueden concentrar hasta 35.000 personas. El edificio cuenta además con siete minaretes y veinticuatro puertas. En la esquina sur se encuentra la Piedra Negra. En el recinto hay también un pozo sagrado llamado Zamzam (o Zemzem). Se dice que fue utilizado por Agar, madre de Ismael. La Piedra Negra es, según la tradición, un aerolito que el ángel Gabriel (Yibril) entregó a Abraham (Ibrahim). Se dice que descendió a la tierra más blanco que la leche, pero los pecados de los hijos de Adán le volvieron negro. Abraham y su hijo Ismael (Ismail) la colocaron en la esquina oriental cuando terminaron de construir la nueva Kaaba. Debe ser besada con unción, pero nunca con adoración, por todos los peregrinos que accedan a ella. Mahoma la besó y dijo: No me olvido que eres una piedra y no puedes hacerme ni bien ni mal. Está rodeada por un anillo de plata. También es conocida como la famosa piedra de Alá. Las sabidurías ancestrales del que sería más tarde el mundo musulmán nunca antes fueron politeístas, mucho menos paganos, para nada atrasados tal se pretendió establecer en la historia de los pueblos americanos de la prehispania. Todas las expresiones humanas del mundo indo-persa han establecido y se han sustentado en sólidos puentes entre el aquí terrenal y allá celestial, por ende las ciencias matemáticas, las geométricas, las químicas, como esenciales del ángulo supremo (trilogía) han formado parte de dicho hilo de plata desde la creación misma... siendo como tales contenidas por los principios filosóficos y éticos de toda "sabiduría", algo que se sitúa más allá de las inteligencias (cualquiera de ellas), mucho más allá de cualquier conveniencia, distante de los oportunismos y desde luego, sus intereses. Oriente contenía en sus geometrías una cuenta larga, una corta, y muchas, muchísimas  propias de cada tribu en sus rincones. Los impulsos de semejante valor alcanzaron a la Alejandría y su escuela Ptolomeica, para luego sucumbir a los fundamentalismos cristianos revueltos con las conveniencias del imperio romano en plena decadencia... de allí la importancia pagana de su destrucción salvaje, mucho antes que Mahoma llegara a ver la luz de las revelaciones. Kaaba es un viaje a la sabiduría... algo semejante al mensaje ahogado de los gemelos de Memnón (es-Salamat), aquellos que hablaban a las multitudes al amanecer y atardecer de las arenas del Luxor, mucho antes que fueran tales. Kaaba es la piedra fundamental del conocimiento necesario para transitar la vida sin perder de vista el mañana necesario de quiénes aún no son, de aquellos que esperan ser engendrados para recibir un tiempo denonimado "camino de la vida". Occidente mira al islamismo con desdén mediático... no entiende su simpleza, mucho menos su sencillez, para nada su humildad... y el mediatismo ha operado a favor de los desprecios, estrellando el oportunismo de los fundamentalismos ideológicos, esos mismos que no están ni tampoco forman parte de la Kaaba. Existe una conveniencia occidental que propicia una "guerra santa", aún cuando ningún conflicto lo es, una fórmula que ha dado suculentos beneficios al imperio de las miserias humanas representadas y traducidas por la depredación de los recursos de los suelos, denigrando la condición humana que da forma al alma humana... Hay tanto Dios en la Kaaba como en el Arca de la Alianza... pero occidente desmerece a ambas, porque no hace culto de ninguna y utiliza la oración como ocasional fuente de atropellos. De hecho la Tierra es un legado divino para todos los hombres, no para unos pocos, no para los cristianos, no para los judíos, tampoco para los musulmanes, no para las necesidades de unos en desmedro de los otros...

La Piedra Negra
 
Descripción arquitectónica [según Wikipedia] Como lo define la etimología de su nombre popular, Kaaba o cubo,[1] es un cubo irregular de 10.67 m de frente, 12.19 m de lado y 15.24 m de altura.
El exterior está construido con sillares de granito sin decoración y sin ventanas. Tiene una sola puerta. Se cubre con un manto negro de seda que tiene una franja de textos del Corán escritos en oro. Es lo que se llama kiswa; está suspendido en el techo y sujeto con cordones a unos anillos de bronce que se encuentran en la base.
Tiene además un canalón de oro macizo, que fue un regalo de un sultán de Turquía, construido concretamente por orden del sultán Ahmed I y de cuya elaboración se hizo cargo el padre de Eyliya Çelebi, el derviche Mehmet Zilli Efendi. Fue añadido en 1627, después de que una inundación produjera el año anterior grandes daños en la Kaaba, tantos que hubo de ser prácticamente reconstruida. Cada año se lava y se renueva el manto. El interior es oscuro. El techo se sujeta sobre tres columnas de madera. Las paredes están revestidas de placas de mármol, igual que el suelo. En tiempo reciente le fue añadida una puerta de oro. En época preislámica, el interior guardaba imágenes de las divinidades de diferentes tribus árabes.
En tiempos de Mahoma, la tribu de Quraish era la encargada de guardar el santuario de la Kaaba. Mahoma era hijo de un mercader perteneciente a esta tribu.
Kaaba.png
1. La Piedra Negra en la esquina sureste. En 684 la piedra estalló a causa del calor provocado por un incendio. En 930 la tomó como botín el movimiento de los Cármatas. Fue restituida en 950.
2. Puerta de la Kaaba (muro este).
3. Canalón de oro.
4. El šādarwān, o refuerzo para facilitar la evacuación del agua de lluvia, se añadió al mismo tiempo que el canalón.
5. La zona llamada hatīm o hiyr está delimitada por la pared llamada Piedra de Ismael, parte de la Kaaba original.
6. Al-Multazam es la parte del muro que une la puerta y la Piedra Negra.
7. La Etapa o Estación de Abraham (مقام إبراهيم , Maqām Ibrāhīm), donde según la tradición Abraham dejó las huellas de sus pies.
8. Esquina de la Piedra Negra (sureste).
9. Esquina del Yemen (suroeste). Una gran piedra vertical forma esta esquina de la construcción. Es costumbre que los peregrinos pasen la mano sobre la piedra.
10. Esquina de Siria (Sham) (noroeste).
11. Esquina de Irak (noreste).
12. La Kiswa o tela que recubre la Kaaba.
13. Banda de mármol que marca el inicio y el final de las circunvalaciones.
14. A este lugar se le llama a veces Estación de Gabriel (مقام جبريل, Maqām Yibrīl).

[editar] Referencias

  1. El templo lleva el nombre de Baitullahi-l-haram, "la casa sagrada de Allah".
La sabiduría de la Kaaba se expresa a través de la esfera, sin embargo ésta está inscripta en el cubo que representa el cristal componente de la piedra fundamental y sus componentes químicos, esos capaces de producir vida sin madre, mediante el verbo como supremo motor del camino de la vida de cada quién, eso que se traduce en gracia, destino, don y talento. Más allá de Kaaba está Dios (Allah o Alá)... más acá también, y todo lo que existe contiene su firma, la sabiduría donde el factor "x" es el destino mismo, y donde el "y" es el cristal concedido como luz en el don individual, ése mismo que de no cultivarse se extraviará en los laberintos donde las almas niegan sus ausencias. Kaaba es uno de los ojos de Dios en la Tierra, testigo de los hombres en sus tiempos... Enero 28, 2012.-

viernes, 27 de enero de 2012

MARCA DE AGUA o EL PENSAMIENTO INDELEBLE || La marca de agua de Bauman - 27.01.2012 - lanacion.com  

La marca de agua de Bauman

En dos nuevos libros, el celebrado sociólogo polaco aplica exhaustivamente, sin temor a repetirse, su concepto de "modernidad líquida" a diversos aspectos de la actualidad
Por Gustavo Santiago  | Para LA NACION
La presencia de Zygmunt Bauman en las librerías argentinas ha crecido de modo exponencial en los últimos tiempos. Hace tan sólo diez años, se podía encontrar tres o cuatro títulos; en 2006, el número se acercaba a la veintena. Hoy, cualquier librería especializada en ciencias sociales tiene más de treinta. ¿En qué se sostiene este éxito?

En primer lugar, podría decirse que el sociólogo polaco radicado en Inglaterra es uno de los intelectuales más capaces para realizar una lectura precisa del presente. La categoría de "lo líquido", que acuñó para describir la actualidad, ha mostrado ser tan certera como fructífera. Ella le ha permitido rendir cuenta tanto de cuestiones económicas como políticas; tomar ejemplos de la literatura tanto como de la vida cotidiana; aplicarla al cine de igual modo que a las noticias periodísticas. El amor, el tiempo, la identidad, el miedo, la vida se han vuelto líquidos. Todo se desplaza de un lado a otro antes de echar raíces; no hay suelo firme bajo nuestros pies ni anhelo por construirlo. Ése es el mundo líquido que Bauman conoce mejor que nadie y que se esmera en presentarnos mediante su prolífica labor de escritor y conferencista.

En segundo lugar, Bauman es un notable ensayista. Su principal virtud es la claridad. A diferencia de lo que sucede con muchos intelectuales contemporáneos, sus lectores no se encuentran con una jerga cerrada o excluyente. Si bien es cierto que ha creado cierta cantidad de conceptos específicos, no pierde la oportunidad en sus textos de aclarar su uso y siempre tiene a mano un ejemplo preciso para ilustrarlos.
Finalmente, el pensador polaco conoce al lector actual. Es un "lector líquido", de atención dispersa, breve; alguien que se siente abrumado frente a un número voluminoso de páginas o ante un argumento extenso y complejo. No busca profundizar los temas que toca, sino desplazarse en ellos con agilidad, pasando de un tema a otro. Es un lector que se resiste a la relectura, a rumiar cada palabra, al subrayado. Y eso es lo que le ofrece en sus textos. La lectura de Bauman siempre es placentera; aun cuando trate las cuestiones más acuciantes como la marginalidad de gran parte de la población mundial o el inminente fin de la vida en el planeta por un exceso de consumo que quintuplica las posibilidades de abastecimiento de la Tierra.

Dos de los últimos libros aparecidos en español dan muestras de estas capacidades. Se trata de Daños colaterales y 44 cartas desde el mundo líquido .

Daños colaterales se compone de once ensayos elaborados a partir de conferencias dictadas por Bauman en los que el tema predominante es la desigualdad socioeconómica actual. La idea del "daño colateral" proviene del lenguaje militar: ante la presencia de un objetivo que se considera justificable, los perjuicios a inocentes son minimizados. Esto mismo sucede, según el autor, con cualquier medida económica o política tomada en el mundo global, con la particularidad de que las víctimas colaterales son siempre los marginales del sistema. Incluso en los casos de catástrofes naturales el esquema es el mismo. Tomando como ejemplo el huracán Katrina, Bauman señala que "las víctimas más golpeadas por la catástrofe natural fueron quienes ya eran desechos de clase y residuos de la modernización". El huracán, como fenómeno natural, no distingue entre ricos y pobres; blancos, latinos o negros. Pero mientras que las personas con mayores recursos tenían los bienes asegurados y contaban con posibilidades reales de abandonar el lugar, los pobres se vieron condenados a quedarse a intentar salvar las pocas -pero irreemplazables- posesiones, fruto del trabajo de toda una vida.

La desigualdad se agrava en la actualidad, según Bauman, por la decadencia del "Estado de Bienestar" y la consecuente privatización de la vida. Siguiendo a Ulrich Beck, en varios artículos del libro indica que "la privatización traslada la monumental tarea de lidiar con los problemas socialmente causados hacia los hombros de mujeres y hombres individuales". Los políticos tienden a asociar la desigualdad con la inseguridad y, ya que no poseen los medios o el interés en ocuparse de la primera, aparentan ocuparse de la segunda. Durante las campañas prometen medidas drásticas y eficaces, cuando están en el gobierno seleccionan grupos representativos del temor de los ciudadanos acomodados, realizan espectaculares redadas... pero las cifras delictivas se mantienen casi intactas y la desigualdad socioeconómica continúa acrecentándose. En otros de los textos Bauman recorre algunos de sus temas habituales: la posibilidad de una ética en la sociedad de consumo, la invasión del espacio público por la vida privada.

En 44 cartas desde el mundo líquido , Bauman hace gala de su capacidad de síntesis. En textos que en su mayor parte no superan las cuatro páginas, el autor aplica su grilla conceptual a numerosos temas de actualidad; entre ellos: la soledad, el sexo virtual, el consumismo adolescente, la moda, los miedos, la maldad. Si habitualmente los textos de Bauman resultan de fácil acceso, éste es decididamente un libro para leer en la playa, en el subte o para abrir al azar y leer unas páginas antes de dormir. Son textos provocativos, incisivos en la medida en que es posible serlo en cuatro páginas.

En diversos textos se encarga Bauman de señalar que lo que caracteriza a esta sociedad no es sólo la cantidad de objetos que se consumen, sino el hecho de que los sujetos mismos, para cobrar existencia, necesitan convertirse en objetos de consumo para los demás. Y esto es algo que Bauman hace a la perfección. Al menos, si las cifras de ventas y la cantidad de títulos publicados son los únicos parámetros a considerar.

Pero también podría el lector preguntarse cómo hace para escribir tanto. Un dispositivo es evidente: el de desplazar su grilla conceptual sobre distintos sectores de la realidad. Todo puede pensarse desde una óptica "líquida". En este sentido, el campo de análisis es potencialmente infinito. También hay otro recurso: el de escribir todo lo que se dice. Cada conferencia, cada entrevista, cada palabra de Bauman parece ser pensada para formar parte de un libro. Finalmente, un último recurso colabora en la multiplicación de sus textos: la repetición. Bauman vuelve una y otra vez sobre sus palabras. Modifica ejemplos, retoca mínimamente párrafos o, lisa y llanamente, corta y pega. De hecho, cuatro de sus 44 cartas... forman parte, casi textualmente, de capítulos de Daños colaterales . La situación llega a límites escandalosos cuando se descubre, como sucede en Daños colaterales , que las páginas que van de la 75 a la 78 son poco menos que idénticas que las que van de la 164 a la 167. ¿No hubo un editor, en la edición inglesa original, que se diera cuenta? Por respeto al propio Bauman y a los aportes que ha hecho al pensamiento contemporáneo quizá sea tiempo de que alguien lo ayude a elegir, de todo lo que sea capaz de escribir, aquello más valioso de publicar.

 

Un concepto fructífero

Zygmunt Bauman nació en Polonia, en 1925, en el seno de una familia judía de bajos recursos. Cuando era adolescente debió abandonar su país para escapar del nazismo e ingresó a Rusia como refugiado. Poco tiempo después se alistó en la resistencia contra el ejército alemán. Tras la guerra regresó a Polonia, donde estudió sociología y filosofía. Fue profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Varsovia desde 1954 hasta 1968, cuando una campaña antisemita promovida por las autoridades comunistas lo llevó a alejarse definitivamente de su país y a radicarse en Inglaterra. Allí fue catedrático de sociología en la Universidad de Leeds desde 1971 hasta su jubilación en 1990. Desde entonces, se ha dedicado a escribir y disertar como profesor invitado en las más importantes universidades del mundo.
Recibió numerosas distinciones, entre las que se destaca el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2010. La creación conceptual que hizo célebre a Bauman es la de "lo líquido". Según Bauman, los primeros modernos asistieron a la volatilización de los valores, las tradiciones y las instituciones que hasta entonces se consideraban inconmovibles. Pero los promotores de esa modernidad no buscaban instalarse en la evanescencia, sino reemplazar valores que se habían vuelto obsoletos por otros que resultaran más sólidos aún que ellos. En la era actual, la de la "modernidad líquida", esa pretensión se habría abandonado. Lo que ahora impera es lo flexible, lo mutable.
La marca de agua de Bauman - 27.01.2012 - lanacion.com


el dispensador dice: existió un mundo humano caracterizado por sus "marcas de agua", sellos indelebles y al mismo tiempo invisibles que impregnaban el pensamiento genuino de los papiros egipcios, antes de ellos de los nubios, antes de ellos de los mal llamados persas-indos, antes de ellos de los atlantes y lemures, y así hasta perderse en la noche de los tiempos... marcas de agua existían en los códices americanos y en todo tipo de expresión cultural que marcaba a una sociedad donde el consejo de la tribu era más que eso, era parte del sustento hereditario de valores y tradiciones que unían al hombre con su Dios y con el séquito celestial de éste. La marca de agua, visible sólo a contraluz hacia el SOL, confería una significancia propia de las garantías de eternidad y ecuanimidad de los contenidos, algo semejante a un sabiduría social homologada por la estirpe y el linaje, común al paso de las generaciones. Las había (marcas de agua) de papiro y de papel de arroz, de fibras de distintas índoles, pero también de piedra, y aún cuando estas últimas no han sido descubiertas, permanecen, están, justamente por su condición de "eternas". Las marcas de agua revelaban la significancia de sagradas escrituras, escrituras comunes al pensamiento divino más que al religioso ocasional, algo semejante a una expresión cosmogónica establecida para asegurar la posteridad, la vigencia de una cuenta larga que pertenecía a todas las expresiones culturales del mundo, y una cuenta corta que se concentraba en las vivencias tribales propias de cada región, a lo que había que agregarle la cuenta de las señales y aquella otra de los signos, algo semejante a un engranaje que señalaba los caminos y las sendas, lo que se podía hacer y aquello otro que no, lo que se podía decir y lo que no se debía decir por motivo alguno... todo ello se contenía en el Arca de la Alianza y en los vapores de Cáliz Sagrado, aunque no únicamente allí. Por entonces, la marca de agua, dejaba establecido el concepto Ptolomeico (Alejandría) que Dios era una pertenencia humana de cualquier índole y factor, por lo tanto no era patrimonio de unos o de otros, sino antes bien de todos... cuando la historia se quebró en el medioevo de las miserias fundamentalistas (allá por la quema de Alejandría), la huella del viento comenzó a desvirtuarse hasta extinguirse... y las marcas de agua se vendieron (robaron) para ser parte de propiedades intelectuales capturadas desde los poderes con sus conveniencias e intereses mezquinos... luego de ello, los beneficios sociales del conjunto humano se tranformaron en patentes que compran y venden el conocimiento para curar a los pocos y enfermar a los muchos, induciendo pobrezas y otras marginaciones, algo impensable en el pasado de cualquier ancestro, de cualquier cultura, ya que se entendía que el "mal de uno" finalmente se transformaría en el "mal de todos", y eso, siendo evitable, debía ser sorteado a cualquier precio. Hoy, la civilización humana se está licuando por falta de "marcas de agua" y exceso de avaricias de pensamientos robados, de ideas asaltadas, de ideologías deformadas... al poder no le importa la sociedad, mucho menos sus mensajes y desde luego, nada de sus necesidades, algo semejante a una tribu anárquica donde el cacique extermina a sus miembros para conservar el poder de mirarse al espejo y saberse a salvo... a ese mismo poder, tampoco le importa el mañana necesario de las gentes, por ende tampoco sus destinos, ni siquiera sus herencias, porque la prioridad se centra en las urgencias que depredan las almas al sólo efecto de alimentar angurrias de más poder, de más desprecio, de renovadas mentiras, de altisonantes atropellos que exterminan esperanzas e ilusiones de los "otros", siempre los otros. Tanto es así, que la tergiversación de los valores, la diferenciación existencial entre lo bueno y lo malo, la luz y las tinieblas, las huellas y sus sombras, las señales de las huellas sin sombras, se han dado vuelta hasta facilitar un pensamiento que se licúa en sí mismo, donde lo importante es cursi, donde la prioridad se desvanece y donde todo está al revés, dando como resultado que la vida de las personas es descartable según las conveniencias y los intereses de aquellos pocos que ostentan las miserias humanas del poder robado. El pensamiento social ha dejado de ser indeleble para dar lugar a los mediatismos... y ya no hay marcas de agua porque las urgencias no permiten ni tampoco habilitan su sello... el hombre occidental anda sin brújula, perdido en sus propios desiertos, sin referencias ciertas, con ilusiones diezmadas y con esperanzas arrasadas, viviendo el día a día como puede ni siquiera como sabe o entiende... el hombre oriental ha quedado atrapado por las consignas ancestrales, manipuladas por poderes vacíos que se sostienen en reyes vacíos y en poderes nulos, conveniencias e intereses que se concentran en el daño como modelo de sustentación. El mundo globalizado está repleto y desbordante de "daños colaterales" que por su magnitud concentran el paisaje del exterminio a escalas. Exactamente el mundo humano está líquido y licuándose... el imperio irracional de los pocos ha avanzado sobre la lógica filosófica que dominó siglos de cultura humana, y este imperio irracional donde la razón es una mera excusa impone vacíos que favorecen la negación de la realidad hasta evaporar las necesidades de las personas, quitándoles su dignidad, denigrando su condición humana y exaltando lo peor de su "calidad" humana, esto es, traducido, robándoles su condición de "personas"... El mundo humano de estas horas carece de perspectiva y se respalda en la agresión, la violencia, la mentira, la traición, y el desprecio como mecanismo de sostenimiento de una civilización que ya no es tal. La agresión guarda el precio de la reacción, sumando en sus fuerzas a la destrucción... La violencia guarda el precio del miedo y el sometimiento, sin tener en cuenta que el que somete y produce miedo, termina atrapado por ambos... La mentira se condiciona en el precio de la alteración de los recuerdos, y cuando ello sucede se generaliza y acepta como una verdad que terminará atrapando a los perdidos en sus términos... La traición suma todos los precios, porque no sólo expresa palabras, sino que guarda segundas intenciones que marcan el lado oscuro del alma y peor aún, borran el sentido del espíritu y como consecuencia de ello, evaporan la gracia de la vida. Ni la mentira, ni la violencia, tampoco la agresión, mucho menos la violencia, tienen "marcas de agua", cuando saturan dejan de ser daños colaterales para transformarse en tsunamis de pasiones paradojales que se escudan tras las falsas intenciones. El hombre de hoy está atrapado por el peso de las miserias humanas dominantes... sin embargo, las fuentes sí saben de quiebres, y como todo verbo, reconocen el momento en que la oscuridad se desmorona ante la luz, sometiéndose a su vigencia eterna. Esta escalada de oscurantismos y medievalismos atroces, conducen indefectiblemente a la luz... porque la "marca de agua" no se borra jamás, ni aún con el fuego. Enero 27, 2012.-