martes, 24 de noviembre de 2015

LO QUE TIENES PARA CONTAR ► Necesitamos muchos nombres nuevos de escritoras africanas, y los necesitamos ya >> África no es un país >> Blogs Internacional EL PAÍS

Necesitamos muchos nombres nuevos de escritoras africanas, y los necesitamos ya >> África no es un país >> Blogs Internacional EL PAÍS

Lola Huete Machado

África no es un país

"Salvo por el nombre geográfico, África no existe", decía Ryszard Kapucinski. Y sí, desde Europa, acostumbramos a simplificar su realidad hasta hacerla una y pobre, catastrófica y dependiente. Pero África es un continente: 55 países, mil millones de personas, multiplicidad de mundos, etnias, voces, culturas... África heterogénea y rica contada desde allí y desde aquí. Un blog coral creado y coordinado por Lola Huete Machado.

SOBRE LOS AUTORES

Lola Huete MachadoRedactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.
Chema CaballeroChema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.
José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.
Ángeles JuradoÁngeles JuradoPeriodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.
Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.
Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...
Beatriz Leal RiescoBeatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

mapa de África

Necesitamos muchos nombres nuevos de escritoras africanas, y los necesitamos ya

Por:  24 de noviembre de 2015
Edwige Dro, Yewande Omotoso, Lola Shoneyin 
En el libro Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos (Ed. Verbum, 2015) se lee que el listado de mujeres escritoras que, dentro de esta literatura, tienen al menos una obra publicada se reduce a nueve nombres: Raquel Ilombé,María Nsué, Guillermina Mekuy, Remei Sipi, Victoria Evita Ika, Tanci, Paloma del SolAgnés Agbotón y Céline Magneché-Ndé y que esta menguada cifra se eleva a cuarenta nombres si incluimos a aquellas escritoras africanas en otros idiomas que están traducidas al castellano. Quizás aumentaría un poco más si añadiéramos a aquellas que han elegido el catalán (gallego o euskera) para expresarse por escrito, como lo hace Laïla Karrouch.
El dato no hace sino confirmar una realidad: hasta la fecha se ha publicado en castellano muy poca literatura escrita por mujeres africanas. Pero, además, apenas llega información sobre ellas. Ante lo cual podemos hacernos algunas preguntas: ¿ocurre porque no existen escritoras africanas de calidad?, ¿o es porque la literatura africana en general interesa poco y la escrita por mujeres aún menos?.

Lo cierto es que, a pesar de los esfuerzos que se están realizando, el mundo editorial nos acerca la actualidad literaria africana con cuentagotas, mientras se nos ponen los dientes largos al llegarnos noticias, gracias a la red de redes, de la dinámica actualidad literaria del continente. Porque más allá de los libros que acaban en nuestras librerías,nos llegan informaciones de mujeres africanas que escriben, publican y tienen éxito, dentro y fuera del continente, sin que aquí apenas se pueda tener la oportunidad de conocer su obra, sus inquietudes, su visión de la vida o su pensamiento, excepto si se hace en la lengua en la que escriben. Y hablamos de literatura, donde géneros como la poesía apenas arrojan algún saldo positivo, y sin adentrarnos en el mundo del ensayo escrito por mujeres, en donde el panorama viejo y actual directamente te mira a la cara y te suelta: “¿pero qué andas buscando, ilusa?”.
Aminata SowFall. Fuente: wikipediaLa senegalesa Aminata Sow Falles uno de esos casos de tremendo olvido. Considerada unapersonalidad de primer orden dentro de la literatura africana, esta escritora, que eligió el francés frente al wólof para escribir, no tieneninguna obra traducida al castellano. Hablamos de alguien a quien le concedieron en junio de este año el “Gran Premio de la Francofonía” que otorga la Academia francesa y que ha obtenido el “Gran Premio de Literatura de África Negra” por su obra La grève des Battu por la que por cierto también estuvo nominada al GoncourtElla, que comenzó a escribir sin intención de publicar, es la autora de una obra que la ha llevado a ser reconocida como una auténtica pionera. Su escritura se ha convertido en un deslumbramiento para muchos otros escritores, entre ellos Alain Mabanckou, pero sigue siendo una absoluta desconocida entre nosotros.
En el mismo saco roto han comenzado a caer las nuevas generaciones de escritoras, de las que apenas tenemos noticias (excepto por los medios que todos conocemos).
Un caso paradigmático es el de la joven escritora zimbabuense NoViolet Bulawayo. Su novela We needNoViolet Bulawayo. Fuente:www.mg.co.zanew names supuso la entrada por la puerta grande tras conquistar a la crítica literaria anglosajona y obtener múltiples premios (fue incluso finalista para el "The Man Booker Prize" 2013), lo que parecía augurar que el gran interés y entusiasmo que suscitaba dieran como resultado su traducción al castellano, pero lo anterior no ocurrió. En torno a su obra comenzó a levantarse uno de los debates  que, cada cierto, vuelve a surgir: se la acusó de plasmar en el libro los temas que interesan a los lectores del mundo occidental y que hacen caer al continente en estereotipo tras estereotipo, argumento frente al que otras veces reclamaron la necesidad de que el escritor africano escribiera sobre cualquier tema, bien porque hablamos de auténticas realidades (a pesar de fomentar esos clichés), bien porque forman parte de las experiencias y preocupaciones de los escritores africanos. Debate que venía de antes y que siempre acaba mencionándose a la hora de justificar la edición de algunas obras literarias entre nosotros.
Maaza Mengiste. Foto: Miram BerkleyPero más allá de si es la temática que abordan las novelas escritas, en este caso por mujeres, lo que hace que las casas editoriales se interesen por ellas o no, se encuentra el hecho de que la mayoría de las que han conseguido publicar residen fuera de África. A nadie se le escapa que los nombres que podemos encontrar en las estanterías de nuestras librerías y que son tomadas en cuenta por los medios, son los de aquellas que viven, estudian y/o trabajan en Europa o EEUU. Pero incluso entre ellas hay diferencias.
Sin duda, la escritora africana del momento esChimamanda Ngozie Adichie. La nigeriana que parece haber encontrado la varita del éxito es un auténtico fenómeno y ha logrado acaparar la atención mundial de la prensa y del público desde sus inicios. Todos sus libros han sido traducidos al castellano e incluso aprovechando su tirón una charla suya, que en su día fue un vídeo de gran éxito, Todos deberíamos ser feministas, se ha visto trasladada al papel. Con al menos dos obras traducidas también se encuentran Aminatta Forna, Fatou Diome, Leila Aboulela, Malika Mokedem o Ken Bugul e incluyo a Tayie Selasie,por mencionar a algunas de estas escritoras que han logrado una cierta continuidad. 
Junto a ellas emergen otro grupo de escritoras que han podido llegar hasta nosotros en un momento dado, pero de las que en la actualidad no tenemos noticias, a pesar de seguir activas: es el caso de la camerunesa Calixthe Beyalade la que se desconoce el motivo por el que no se ha vuelto a ver ningún libro suyo traducido desde la edición de su novela erótica Mujer desnuda, mujer negra, en 2004. Después están las que, aun residiendo en el extranjero, y habiendo obtenido buenas críticas no tienen el eco de 1416829709_660565_1416829847_noticia_normallas anteriores, citamos a la ruandesa  Scholastique Mukasonga o la escritora de ficción especulativa Nnedi Okorafora la ugandesa Jennifer Nansubuga Makumbi con su novela Kintu, a la keniata Yvonne Adhiambo Owuorque ha cosechado éxito de críticas con su novela Dust, o a la etíope Maaza Mengiste.
Lejos, muy lejos, quedan ya las que publican y viven en el continente, es el caso de la zambianaZukiswa Wanner o la caboverdiana Eileen Barbosa. Así, el camino se va plagando de títulos... ¿que nadie traducirá?: Happiness, Like Water deChinelo OkparantaThe Moor´s Account deLaila LamaniThe Secret Lives of Baba Segi´s Wives de Lola Shoneyin, o cualquiera de las obras de las ruandesa Unity Dow, que apela a que "repensemos África", por mencionar un puñado de ellos.
En relación a los motivos por los que se publican tan pocas obras de escritoras africanas entre nosotros, podemos encontrar diversidad de opiniones. La más generalizada cree que “la escritura africana en general aquí no interesa, y mucho menos la escrita por mujeres”. Después algunos matizan, “a menudo la obra de algunas escritoras es demasiado local y no gusta en occidente, o todo lo contrario es excesivamente "acultural" y no se asocia con lo africano, con lo que espera la gente leer sobre África, un Chinelo Okparantacontinente que asocian con determinadas imágenes". Otros opinan que “en África publican más los hombres y aquí se tiene más en cuenta lo que dice un intelectual hombre que una mujer. Como ejemplo, es bastante significativo el ínfimo porcentaje de mujeres que han ganado el Nobel de literatura”. También se aducen razones más relacionadas con el mundo editorial, "a veces hay problemas en la cesión de derechos para la traducción y las gestiones son muy complicadas" o "suele ocurrir que llamen a editoriales pequeñas cuando deciden publicar en Europa y no a las grandes". En último término hay quien critica que "se ha publicado, en algunas ocasiones, sin tener en cuenta la calidad, lo que a la larga en lugar de beneficiar, ha perjudicado". 
Sean estas u otras las razones, lo único cierto es que este 2015 podemos disfrutar de dos novedades editoriales. Una es La estación de la sombra de Léonora Mianotraducida por Arantza Mareca, dentro de la colección de "Casa África", que narra la esclavitud desde el punto de vista de las que se quedaron. Y la otra es la que nos acerca la editorial 2709books que nos ha traído, gracias a la traducción de Mar i Cel Perera Valls, la obra de una escritora senegalesa, Mariama Ndoye, que descubre a una narradora con una vida interior plagada de dudas y sentimientos, muy alejada de temáticas más trilladas, en De Abiyán a Túnez.
Y seguimos queriendo más. Porque la voz de las mujeres africanas (esa voz tantas veces ignorada, pisoteada y silenciada) es imprescindible para conocer y aprender maneras nuevas de sentir y repensar el mundo, para descubrir cada realidad desde otro punto de vista, y para derrumbar los tópicos que sobre ellas se ciernen. Sin ellas, sin sus letras, este mundo es más triste, más aburrido, menos fuerte, tierno y apasionante, pero, sobre todo, está más incompleto y falto de conocimiento. Leedlas, disfrutadlas, y si os gustan, os conmueven y os revuelven, si os hacen abrir los ojos, difundid sus nombres todo lo que podáis para que sigan viniendo otras.
Y también para que no diga nadie nunca más que no nos interesaba lo que tenían que contar.


el dispensador dice: la cultura humana funciona al modo de una cadena, invisible... pero compartible a través de sus distintas expresiones... escritura y lectura... música... pintura... escultura... tejidos... teatro... cine... o lo que es lo mismo, esa rara sumatoria de puentes que vinculan a las personas, haciéndoles saber que "siempre" hubo alguien antes, transitando sus propias experiencias, que se comparten para dejar en claro que "todos somos parte" de un todo no del "todo" visible, a veces imperceptible, a veces indetectable, pero que agrega valor al karma de cada quien...

África, de no haber sido por los atropellos cursados por la Europa medieval durante siglos, sería hoy una cuna cultural que envolvería la Tierra, nutriéndola con sapiencias, genios, sabidurías, observadores, contempladores, inimaginables en otros contextos... cuidado, lo mismo sucede con las Américas... lo propio ocurre con el Asia... y puede ser observado como fenómeno físico-químico en todo el resto del planeta... donde haya un ser humano... habrá un atisbo cultural caracterizante...

los genocidios y los holocaustos han diezmado las culturas y sus expresiones... pero curiosamente, la memoria vuelve y se manifiesta con forma humana... repitiéndose... renaciendo como el ave fénix de sus propias cenizas... dejando en claro que hay un hilo que conecta el allá con el acá, a efectos de que el allá intocable sea fuente... para alimentar las experiencias que se caminan en el acá de cada ser humano...

África no existe como unidad cultural... es una ecuación de expresiones culturales diversas que muchas veces son diametralmente opuestas por sus vértices, lo cual agrega sabor a una ensalada repleta de ingredientes que no pueden detectarse porque conforman una mezcla de difícil acceso para quien no es sensible, o para quien anda lento de sensaciones y sus respectivas sintonías...

para algunos África es música... porque si hay algo que la caracteriza es que los africanos nacen con la danza puesta... 

para otros, África es arte... pero sucede que occidente desconoce todo lo que el arte acuna en dicho continente... demasiado profuso como para ser unificado... demasiado divergente como para intentar ser interpretado bajo los criterios normalizadores del pensamiento occidental, siempre facilista, siempre negociable, focalizado en lo práctico que hace que sea más lo descartable que lo apreciable... de allí que se pierdan tantas cosas por no saber buscar, por no saber mirar, por no saber aceptar, por no querer interpretar...

África se impulsa a sí misma mientras occidente retrograda, involuciona, atrasa... no es casualidad... hay demasiada causalidad oculta que deviene desde los tiempos en que el Sahara era océano... ríos... lagos... vida a todo trapo...

pero... África también es "letras" y de las buenas... porque tiene mucho para contar... tanto de lo perdido como de lo encontrado... tanto de lo saqueado como de lo robado... tanto de lo mentido como de lo borrado... y lo entiendes cuando la caminas (África)... no como turista, sino viviendo, compartiendo, trabajando... y allí te das cuenta que todos somos parte de un todo que está más allá de nosotros mismos, como individuos, como tribus o como sociedades... y que dichas expresiones culturales revelan un plan universal de "hechos" que unifican los espíritus, siempre que se quiera claro está...

andando alguna vez por alguna parte del África... alguien vestido de azul supo decirme: "si eres sensible perteneces... si no lo eres el propio aire te rechaza"... y te vas sin haber visto... sin haber descubierto... sin haber apreciado lo que le gracia te colocó delante de tu gracia... de hecho, puedo decirte que África no es para una foto ni tampoco para mil fotos... África representa algo incontenible que alimenta el alma, que te captura, que no te deja ir... jamás... porque aún cuando se vaya el cuerpo, el alma permanece. NOVIEMBRE 24, 2015.-

No hay comentarios: