Los libros nunca tienen prisa
La imprenta soliviantó a los amantes de los manuscritos y el papel, a los devotos del pergamino..
Fernando Báez rastrea 5.000 años de convivencia de formatos en su nuevo ensayo.
“Me preocupa que la iniciativa digital la lleven corporaciones para las que el libro es una parte mínima de sus intereses”, afirma el historiador venezolano.
ampliar foto
"Allí donde queman libros, acaban quemando hombres”. En 2004Fernando Báez (San Félix, Venezuela, 1963) publicó un ensayo que se abría con esa cita de Heinrich Heine, y su figura quedó asociada para siempre con la del estudioso de la quema, censura y mutilación de escritos y bibliotecas. Aquel volumen que ahora cumple una década,Historia universal de la destrucción de libros (Destino) se abría y cerraba en Mesopotamia. Se abría en la región de Sumer, al sur de Irak, hace aproximadamente 5.300 años y se cerraba en Bagdad en 2003 durante el saqueo de la Biblioteca Nacional iraquí que siguió a la ocupación estadounidense. La ONU envió allí a Fernando Báez para que comprobara el resultado del pillaje y su informe no le hizo la menor gracia al Gobierno de Estados Unidos.
En la librería Rafael Alberti de Madrid, Báez cuenta que desde aquel momento se encuentra con problemas de tanto en tanto cuando viaja. Esta vez el “problema” fueron las 17 horas que pasó retenido en el aeropuerto de Barajas respondiendo preguntas sobre su trabajo —muy volcado ahora en la lucha contra la censura y el espionaje masivo— y releyendo — “parece de película mala, ¿verdad?”— 1984, de Orwell.
El historiador venía de El Cairo, donde vive desde hace cuatro años y donde ha escrito su nueva obra, Los primeros libros de la humanidad. El mundo antes de la imprenta y el libro electrónico (Fórcola), un ensayo que él quiere ver como la cara optimista del que lo consagró mundialmente: “Si en el de la destrucción conté una versión pesimista, en este quería explicar que el libro es una tecnología de la memoria que evoluciona muy lentamente, algo especialmente útil ahora que hay tanta prisa con el libro electrónico”. El resultado es tanto un tratado de historia como un relato de viajes. Los viajes le llevaron de Biblos a Pekín y de Tombuctú a Damasco. La historia, a comprobar que todas las épocas padecen lo que él llama el síndrome de Trithemius, una suerte de “ortodoxia de la nostalgia” que lleva a recelar de cualquier cambio que afecte al formato de los libros. Evocado por Álex de la Iglesia en El día de la bestia, Johannes Trithemius fue un monje que —además de inventar la esteganografía, “precedente de la criptografía que permite que Snowden ande por el mundo con un montón de documentos encriptados”— en la segunda mitad del siglo XV hizo una encendida defensa del manuscrito frente a la imprenta, que empezaba a arrancar en Europa. Según Trithemius, el invento de Gutenberg estaba condenado al fracaso. “El libro impreso”, escribió, “está hecho de papel, y como papel que es desaparecerá rápidamente. Pero el escriba que escribe con pergaminos hará que el texto dure”. Según el monje, añade Báez, “estaba demostrado que la escritura manuscrita es la que produce una lectura más plácida y garantiza un mayor respeto y cuidado en la edición de los textos. Justo lo que se dice ahora a favor del papel y en contra el libro digital, ¿no?”.
Según el historiador venezolano, mirar al pasado permite comprobar que la evolución de los formatos es muy lenta y que unos y otros pueden convivir durante siglos: “La escritura empezó en torno al año 5.000 antes de Cristo en tablillas de arcilla, pero esas tablillas se mantuvieron hasta el siglo I después de Cristo. ¡Estamos hablando de cuatro milenios de continuidad de un formato! Por otro lado, el papiro es casi simultáneo a la escritura en arcilla y todavía se usó en los códices: los había de pergamino, pero también de papiro. Y hablamos del siglo IV después de Cristo. El síndrome de Trithemius debería quedar atrás, pero también las prisas de los apóstoles del libro electrónico”.
Contra esas prisas Báez subraya el espejismo que supone extender al mundo entero la realidad de Occidente: “Hay una brecha digital enorme. La globalización termina cuando me bajo del avión en el aeropuerto de Bamako. Allí las únicas tabletas son las que llevan los turistas”. Además, insiste, no hay que perder de vista la idea de que el libro es sagrado para algunas religiones, algo que genera indirectamente un interés que va más allá del contenido y se convierte en fetichismo por el objeto: “Los celulares no son sagrados ni las neveras ni los coches, pero el libro lo es para muchos pueblos, por más que nos cueste entenderlo como occidentales laicos; 4.000 millones de creyentes en un planeta que tiene 7.700 millones de habitantes son una mayoría y no una minoría. En Pakistán hay un lugar para almacenar los Coranes arruinados de tanto usarlos y en la sinagoga de El Cairo hay una especie de cementerio de libros porque la gente cree que tirar una Biblia trae mala suerte. Libros sagrados aparte, no hay que olvidar la influencia social de títulos comoEl origen de las especies, el Manifiesto comunista o La cabaña del tío Tom. Cambiaron el mundo”.
A todo ello, dice, hay que añadir que la “aportación digital” está todavía por ir más allá del mero almacenamiento de títulos. “Dónde meter tanto libro ha sido un problema desde siempre. Ya Séneca se quejaba de que tenía 1.000 volúmenes en su biblioteca. Mientras en una tablilla caben 200 caracteres cuneiformes, con cinco petabytes —Megaupload, la web de descargas, llegó a almacenar 25 petabytes de archivos— puede descargarse todo lo que se ha escrito en la historia de la humanidad. Es un paso de gigante, cierto, pero la aparición de la imprenta impulsó tres elementos clave: la difusión de la ciencia, la reforma protestante y el redescubrimiento de los clásicos en el Renacimiento. ¿Ha hecho algo comparable la edición digital? Todavía no. Es muy pronto”. ¿Laautoedición? “Por ahora parece más una estrategia de captación de clientes que de creación de lectores a largo plazo, que es lo importante”.
Fernando Báez dice que la esperanza con la que él mismo recibió al principio la relación entre Internet y el libro se ha ido tiñendo de desconfianza. “La cuestión es si el libro electrónicoconsigue más y mejores lectores. Hoy por hoy, lo dudo”. Más dudas: “El enorme predominio digital anglosajón en un planeta en el que hay desequilibrios muy poderosos. También me preocupa que la iniciativa sobre dispositivos, formatos y precios la lleven grandes corporaciones para las que la edición es una parte mínima de sus intereses. Por un lado hacen entretenimiento, por otro perfumes, armas, lo que sea. Sus propósitos son muy distintos de los del editor y del librero tradicionales. Y lo peor: todo se hace sin legislaciones actualizadas, a la espera, recurriendo al famoso ‘que inventen ellos…’. Deberíamos participar más en todo lo que tiene que ver con el libro digital, no se puede dejar en unas pocas manos. ¿Podrá mi hijo heredar mi biblioteca? ¿Podrán los formatos actuales leerse en el futuro o pasará como con tantos programas informáticos? ¿Está garantizada la privacidad de la lectura? Esas son mis dudas. Se puede hacer el perfil de un lector a partir de los libros que descarga, de las páginas que lee, de las frases que subraya, y eso que, por supuesto, nos parece magnífico para hacer estadísticas de lectura ya sabemos cómo puede acabar”.
Según el historiador, no hay que “magnificar ni degradar” el libro digital. Le molesta, eso sí, que se imponga el discurso de la urgencia: “La transición va a ser más lenta de lo que dicen algunos. La identidad de los pueblos se basa en la memoria y el libro, repito, es una tecnología de la memoria que se ha ido perfeccionando con los siglos y con la contribución de muchas culturas. Tendremos que ver los efectos del libro digital no en la élite, sino a nivel popular. Es temprano para hacer exaltaciones extremas”.
Los primeros libros de la humanidad. El mundo antes de la imprenta y el mundo electrónico. Fernando Báez. Fórcola. Madrid, 2013. 622 páginas. 29,50 euros
puedes no entender las lenguas... pero si eres sensible a las fuentes y sus contenidos, hallarás guías reveladores de contenidos desconocidos, que te harán comprender el valor del hecho humano liberado de cualquier competencia, y comenzarás a comprender que ninguna vida, que ningún destino, que ningún futuro debe ser dominado ni sometido por urgencia alguna...
finalmente... esas mismas sensibilidades, te conducen a entender aquello que parecía impenetrable... y te revelas a ti mismo, y te descubres... tanto que aún yéndote... no te vas nunca...
occidente miente bibliotecas así como miente cultura... luego da lugar a unos pocos convidados a las conveniencias corporativas, editoriales, artísticas de cualquier índole, para inmediatamente crear un universo de anónimos negados para los cuales jamás habrá espacio, intereses editoriales mezquinos mediante, intereses artísticos mediante... que necesitan de la degradación humana del otro, para poder subsistir y justificarse... asistiendo y coincidiendo con la mezquindad vaticana que acumula para evitar que el otro aprenda, evolucione y se destaque...
cada creación tiene su tiempo...
cada creación, una vez creada, madura en sí misma...
a veces la maduración es rápida... a veces es lenta y puede demorar siglos en producirse...
ello se vincula a la inteligencia colectiva, a la sapiencia social, al imaginario social, que va digiriendo las expresiones según como estas les llegan, a veces aturdidas por los morbos, a veces distraidas por los ruidos, a veces inducidas por los ejes de las conveniencias de terceros involucrados, tal el caso de la tragedia cultural corporativa y política, a quienes cualquier cultura y cualquier intelectual les molesta, sencillamente porque al estar adelantados a sus tiempos, van muy por delante de cualquier problema, viendo cosas que nadie ve, molestando al fin, a aquellos que necesitan del pensamiento retrógrado que compra y vende miserias humanas, raptando dignidades...
desde luego, los artistas expresan aquello que sienten y les permite vivir... pintan, escriben, esculpen, interpretan, crean... para ser ellos mismos... y además porque este mundo exige "moneda" para poder subsistir... sin embargo, la verdadera cultura no es aquella que se traduce a partir de lo que se compra o se vende... la verdadera cultura es aquella subyace a las sociedades, permaneciendo... de allí la importancia de las bibliotecas del Asia menor, como Pérgamo... de allí la importancia del Tibet y sus rollos... de allí la importancia de todo aquello de lo que nada se sabe en occidente, pero existe, está en alguna parte esperando por los "elegidos" por la gracia de los destinos...
al imperio no le conviene ni la cultura ni los intelectuales...
a los reinos tampoco...
curiosamente, las corporaciones han condenado a muchos "creadores genuinos" al ostracismo del pensamiento proactivo... y lo ha hecho de la mano de las miserias humanas que caracterizan a todo aquello que atrasa a la civilización, involucionándola, denigrándola en esencia, a efectos de dar lugar a las tragedias literarias de aquellos pobres autores que escriben para vender, antes que hacerlo para ser leídos y reconocidos por el genio verdadero... más allá, los genios de vitrina tienen poca utilidad práctica, aturden y enaltecen el morbo peneano o vaginal, pero no más que eso... y esas obras terminan juntando polvo en bibliotecas ilegibles o en paredes desteñidas... mueren en cuanto pasa el orgasmo...
desde luego, el mundo corporativo está construido por herederos del Tiranosaurio Rex, por ende, todo lo herbívoro, todo lo naif, toda la inocencia, toda la humildad, toda la ciencia genuina, está condenada al fracaso en su tiempo... porque el Tiranosaurio corporativo solo come... traga... digiere... y caga cultura... traducido, el tiranosaurio devora, pero no piensa... por consiguiente enseña que los dinosaurios permanecen vivos en el espíritu empresario manipulado por y desde las corporaciones, que niegan el verdadero saber, que vituperan al verdadero genio, para sostener aquello que vende... única razón de sus existencias esencialmente pobres de contenidos...
mientras tanto... la cultura espera... esperan los libros... esperan las pinturas... esperan las esculturas... esperan las músicas... espera el genio...
mientras tanto... la bestia corporativa se cree importante... poderosa... sabia por soberbia... genial por negligencia... y entonces fabrica premios para enaltecer sus intereses y denigrar a los incautos que acuden a ella a salvarse...
y la bestia come lo que encuentra... vomitando mediatismos... inconsciente de su existencia efímera, y que caerá en los desconciertos de los olvidos en cuanto desaparezca su mentor, sostenedor de miserias y mezquindades...
la civilización occidental se está licuando en manos de las corporaciones... peor aún, el mundo humano está al borde de un abismo virtual que amenaza con acabar con el humanismo y los seres humanos... pero cuando ello suceda, la cultura seguirá esperando ser revelada... porque su energía potencial es inagotable... aún cuando el ser humano desasparezca omo entidad corporal en todo el universo...
ENERO 18, 2014.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario