jueves, 23 de octubre de 2014

LÁPIZ ▲ Ritos de jaima, de Limam Boisha, en italiano >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS

Ritos de jaima, de Limam Boisha, en italiano >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS



Lapices
En el Sahara, desde hace mucho tiempo, hay grandes poetas que lanzan al mundo un par de versos con la intención de que otro gran poeta los continúe. Hasta que no aparece alguien a la altura de la calidad de los primeros versos, el poema queda incompleto. Y así, poco a poco, se va construyendo un poema con muchas voces. De manera paradójica, comenzamos con una Despedida, el título del poema que inaugura la sección de la mano del poeta Larosi Haidar. Dice así…

Cuán dulce es amar
y sentirse a la vez amado
pero amargo es el dejar
a quien tanto se ha esperado.

¡Poetas! os animamos a participar y así completar, esperamos, un gran poema coral.


Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb



Sukina Aali-TalebHija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.
Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.
Bahia Mahmud AwahBahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.
Willy VeletaWilly Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.
Liman BoichaLiman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.
Larosi HaidarLarosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.






Ritos de jaima, de Limam Boisha, en italiano

Por:  22 de octubre de 2014
Portada_Riti_di_jaima_Rayuela_Edizione                                                            Portada del libro Riti di jaima, de Limam Boisha
Esta entrada ha sido escrita por Giulia Maltese, traductora de Ritos de jaima.
La versión italiana de Ritos de jaimaRiti di jaima: l’eco della cultura saharawi, editada por la editorial Rayuela Edizioni, nace de la espontánea necesidad de promocionar la “causa saharaui”  en Italia, dando una nueva voz a la antropoesía de Limam Boisha.
Riti di jaima procede del interés por la literatura saharaui, de tres años de investigación y documentación sobre el verso y la prosa tanto en hasanía como en un español que suena a Sáhara, de la experiencia directa en los campamentos de refugiados de Tindouf, de la amistad sincera y de la colaboración constante entre tres mundos, cada vez más cercanos entre sí: el saharaui, el español y el italiano.

Leer y traducir Riti di jaima ha significado desplazarme a una realidad desconocida hasta hace un par de años: a un espacio – el desierto de la hamada argelina – y a un tiempo – el del té saharaui – hechos de “versos de madera”, limpios y sencillos, que “escudriñan el alma de un pueblo”. Riti di jaima es una obra empática: empatiza con el texto original  - al que codifica en otro idioma - y, consecuentemente, con la tristeza y la alegría del pueblo saharaui.
En su formato italiano, Riti di jaima, se presenta como una edición bilingüe, en italiano y español, que incorpora detalles preciosos como son las letras y las inscripciones en árabe que abren y cierran cada uno de los 31 capítulos - los 31 ritos - de los que se compone el libro. Riti di jaima, inaugura una nueva etapa de promoción y difusión de la literatura y cultura del Sáhara Occidental. A este propósito, cabe destacar que, como se indica en el libro, parte de los beneficios de las ventas del libro se destinará al proyecto Bubisher.

Es posible adquirir el libro a través de la página web de la editorial Rayuela Edizioni.


el dispensador dice:
comencé haciendo un garabato de mi mismo,
me acostumbré a desprenderme del cuerpo,
para observarme en mi camino,
compartir opiniones con mi ángel,
compartir pensamientos con mi consciencia,
y justo allí fue cuando descubrí,
los sentidos de las esencias,
allí me desprendí del tiempo,
de las vehemencias,
de las impertinencias,
y ascendí hacia mi mismo,
siguiendo las señales...
del faro de la eternidad,
que en oración pulsar,
acerca...

escribí algo de las arenas,
escribí mucho sobre la paciencia,
escribí también sobre la urgencia,
de creerse más en la soberbia...

percibí que hay geometrías eternas,
de las que el humano en su apuro por vivir,
siempre niega,
y negándolas se aleja...
tanto hasta que omite su propia gracia,
y ello sucede,
a medida que desespera...

me gusta el lápiz,
no tanto la lapicera,
porque el lápiz conecta naturaleza,
dimensiones,
arquitecturas que piensan...
de hecho... el grafito es un oasis que te bendice...
justo cuando aparece,
justo cuando te llega...

el lápiz me dijo que hay versos de vientos...

el lápiz me dijo que hay versos de aguas...

el lápiz me dijo que hay versos de suelos...

así como también me dijo... que somos un eco de nosotros mismos...

miré el lápiz y seguí su recorrido,
el rumbo trazado ya venía dirigido,
había comenzado en un punto,
pero el trazo ya estaba unido,
proyectándose hacia la nada,
conjunción de memoria y olvidos,
congruencia de sentimientos que persisten,
a pesar de ya no estar,
de haberse ido...
y vi que en el otro extremo,
había un yo que no era "yo mismo",
me alegré de ser distinto,
de saberme sostenido,
y me metí en el pentagrama,
haciendo del verso un SOL... 
clave de lo que he reconocido,
abrí aquel portal...
y el punto... quedó pendiente...
para poder iniciar... el próximo camino.
OCTUBRE 23, 2014.-


No hay comentarios: