jueves, 17 de mayo de 2012

PREGUNTAS PROVOCATIVAS ▲ Mentes nuevas, o colapso | Clima | Blogs | elmundo.es

Mentes nuevas, o colapso | Clima | Blogs | elmundo.es

Antonio Ruiz de Elvira

Antonio Ruiz de Elvira

El catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares vigila de cerca los síntomas del cambio climático que está poniendo en riesgo el futuro de la Humanidad. Además, puesto que el clima es un sistema complejo, analiza en lo posible otros muchos sistemas complejos, con el fin último de tratar de indicar medidas basadas en la ciencia para intentar mantener en funcionamiento nuestra cultura.

Mentes nuevas, o colapso

La ciencia, cómo la sociedad en la que se imbrica, padece de anquilosamiento (Grecia, hoy, es el mejor ejemplo, Arabia Saudí, Venezuela, Cuba, Corea del Norte, los EEUU, ....).  Una revisión de lo que se publica en Physical Review Letters, en Science y Nature,  o en la American Economic Review y en el  Journal of Political Economy, nos indica que se generan un número muy elevado de detalles, pero que los distintos paradigmas no se cuestionan.

Esto ocurre en física, en astrofísica, en biología y en economía, y en casi todas las demás ramas de la ciencia.

Y sin embargo, esa ciencia, académica, establecida, de dogmas inviolables, no  esta produciendo resultados.  En dos campos de la física, en particular, no hay avances substanciales. Se busca el bosón de Higgs, pero se lo busca dentro de un camino trillado. Si se lo encuentra, tendremos confirmación de que un modelo en el cual las resonancias se consideran partículas, es correcto. Y una vez tengamos esa confirmación ¿qué? ¿Qué nos enseñará eso sobre nuestro mundo, el mundo que interacciona con nosotros, el que nos afecta diariamente?  El otro campo es el intento de recreación de la fusión solar en un laboratorio de la Tierra, pero una fusión controlada. En este campo no hay avances desde hace años, aunque el número de publicaciones (como en el caso anterior) corta el aliento por lo elevado.

 Pero, ¿dicen algo nuevo esas publicaciones?

En la genética, la idea del 'gen' es entretenida, pero los genes solo se pueden entender en interacciones entre ellos en número casi inimaginable. Se avanza. Se avanza. Se identifican genes. ¿Se entienden sus interacciones?

En la ciencia económica vemos cada día que ni teoría, ni modelos, ni cálculos numéricos con ordenadores gigantescos son capaces, no ya de predecir, ni mucho menos de sacarnos del pozo donde estamos, sino de al menos explicar como hemos llegado hasta aquí. La teoría y los modelos al uso indicaban que invertir en bienes inmuebles era algo perfectamente ortodoxo, aquí, en los EEUU y en China.  Hoy, ortodoxamente, se manejan bajadas y subidas de tipos de interés, inflación y deflación,  austeridad y crecimiento. Nada de eso explica el fracaso o es capaz de dar indicaciones sobre como recuperar una prosperidad que se nos esta yendo, ya, de las manos.

En 1872 Boltzmann propuso por primera vez una distribución discreta de las energías de interacción entre radiación y materia. Max Planck se resistió durante 15 años a aceptar esa idea, lo que podía haber hecho sin más que escuchar las notas de un piano. Se resistió como gato panza arriba a la innovación mental, y solo propuso su ley de interacción cuántica en un acto de desesperación.

Hoy la resistencia es feroz a aceptar cualquier innovación.
Sufrimos de lo que los griegos clásicos llamaban hubris: es lo que hemos sufrido durante casi 8 años de gobierno socialista, y es lo que sufrimos desde Wall Street, y arrastramos en la ciencia: La idea de que conocemos todo, de que ya hemos llegado, de que no hace falta replantearse los postulados en los que basamos nuestras vidas.

¿Por qué las soluciones que se nos ofrecen, las teorías que se nos explican, han de ser más ciertas que las que había, por ejemplo, antes de Kepler, antes de Newton, de Darwin, de Adam Smith, de Planck y de Einstein? ¿Son correctas las teorías de Samuelson, de Solow, de Friedmann, de Krugman?
La ciencia es un camino, un camino sin final, y es preciso, constantemente, replantearse las hipótesis en las que basamos nuestros pensamientos. La ciencia, que hoy se asimila al dogma, es lo opuesto a él.  Debemos medir la constante de la gravedad todos los días, pues no  hay garantía alguna de que su valor no haya cambiado de madrugada. Debemos medir todos los días la extensión del hielo ártico, la concentración de CO2, cada año la media de temperatura global. La ciencia es un fluido que se mueve, con estancamientos y turbulencias, siempre cambiante, siempre hacia adelante.  Es lo más contrario a las vigas de los edificios, a las verdades inventadas en sueños febriles en las montañas del desierto, en las orillas del Ganges, en los bosques de  Nueva York.

Es penoso leer las propuestas de los 'indignados': su falta de innovación, su carencia absoluta de creatividad produce angustia vital. Son jóvenes (algunos) con mentes viejas.

Es penoso contemplar las acciones y reacciones del 'establishment', de gurús económicos (vide Krugman, por ejemplo), de gobernantes e instituciones, lanzando una y otra vez propuestas tan lijadas que parecen recubiertas de jabón: No tienen por donde agarrarlas.

En 1861 Maxwell planteó sus ecuaciones para el campo electromagnético.  Estas ecuaciones exigen que cualquier movimiento en el universo se tenga que considerar como relativo.  Desde 1878 hasta 1905 Hendrik Lorenz se esforzó, una y otra vez en conseguir esa relatividad. Pero era incapaz de rechazar la existencia de un inútil éter que representaba un sistema absoluto de coordenadas.  Desde 1893 hasta 1905 Henri Poincaré se enfrentó al mismo problema y naufragó en la misma roca. Decenas de publicaciones, ningún avance.

Solo mediante la innovación mental del rechazo radical de la idea del éter pudo Einstein abrir la puerta cerrada que permitió el progreso espectacular de la física en el siglo XX.  El éter fue propuesto por Huygens en 1678. Hicieron falta  227 para rechazar una hipótesis que era inútil. Las inercias mentales son tremendas.

De la misma manera,  Aristarco de Samos propuso alrededor del 250 antes de la Era Común la realidad de que era la Tierra la que giraba en torno al Sol.  Solo se acepto esa idea en 1600, 1850 años después.  Las inercias mentales son tremendas.

La inmensa revolución de la mecánica cuántica se basó en la innovación de aceptar que la interacción entre la radiación electromagnética y las cargas eléctricas en una cavidad esta cuantizada como las notas en las cuerdas de los pianos.

La gigantesca revolución que nos ha permitido vivir como personas, la innovación de eliminar de las mentes el mandato divino de los reyes (común en la sociedad humana desde la China hasta Portugal) fué un cambio del pensamiento que solo se produjo en 1762. Para las mentes humanas era necesaria una innovación mental para aceptar que los reyes son unos trabajadores como otros cualesquiera, que trabajan de reyes, (o de presidentes de gobierno) como otros trabajan de albañiles. Las inercias mentales son tremendas.

Necesitamos estimular, con todas nuestras fuerzas, la innovación en nuestros procesos mentales. Estimular las propuestas de ideas radicalmente nuevas, que podemos probar, aceptar o rechazar.
Pero es urgente, urgentísimo, que esas propuestas innovadoras se conozcan, se publiquen, se desarrollen.

Eso, o un colapso por simple agotamiento de ideas caducas.


el dispensador dice: que diferencia al hombre de hoy con sus antepasados del cuarto SOL?... indudablemente los principios filosóficos, los valores intrínsecos, la ética en los principios, y la ética en la interpretación de las esencias. Para hacerlo más fácil... el hombre de la era anterior no ponía en tela de juicio su suelo, tampoco su cielo, mucho menos su aire o su agua, antes bien respetaba el orden de la naturaleza auto expresada, viva y prescindente del hombre. El hombre antiguo se sabía consecuente de un verbo y no causante de él, lo cual hace a una angular diferencia... "soy efecto"... "no causa". Hoy, el ser humano está atrapado por los utilitarismos, las urgencias, las conveniencias, los apuros, las justificaciones, las falsas propiedades intelectuales, los virtualismos... y ha aprendido a decir "amor" para inmediatamente resguardarse en lo "impersonal"... entonces no es ni una cosa ni la otra. Ama de palabra, no de hecho... hace ciencia de la conveniencia, no en sí misma... por ende anda alejado de toda esencia, de todo sentido... y reniega diariamente de un suelo que desconoce ya que no pisa tierra, pisa cemento que es algo muy distinto... y reniega diariamente de su cielo, que desconoce porque no sabe de estrellas, apenas si las ve en fotografías o en televisión, desconociendo dónde están, qué significan, a qué pertenecen... y reniega diariamente de su piel, porque en el apuro por vivir ya no sabe lo que es sentir, regocijándose en un placer de urgencias donde el sexo es algo vacío que antes que unir, separa... y reniega diariamente de sus fuegos, porque sabe que para encenderlo necesita de alguna herramienta facilitadora, apenas eso, y entonces no le da valor... como tampoco se lo da a la oscuridad, porque nada sabe de ella, dependiendo del sentido de la tecla, "toco y se enciende, qué más"... y está envuelto en comodidades falsas que lo tienen atontado, alejado del sentido del vivir. Detrás, se ha inventado una ciencia del utilitarismo... una ciencia que empastilla pero no cura, antes bien cronifica al enfermo para asegurarse la continuidad de una mentira llamada consumismo... "si consumes, todo está bien... pero si no lo haces, pasas a ser un excluído"... y entonces el hombre deja de pertenecer, ya no tiene grupo ni tampoco tribu, ha perdido sus ejes culturales y ya nada sabe de sus tradiciones... vive sin recuerdos... vive rodeado de ausencias mediáticas... y fabricándose metas que no conducen a ninguna parte, porque cuando ése mismo hombre envejece, se da cuenta que no ha hecho nada por nadie, ni siquiera por sí mismo, habiéndose implicado en un "virtualismo fundamentalista y vacío" que lo ha dejado, justamente, vacío de alma. Los antiguos vivían cuestionándose sus bases filosóficas, sí, pero los ángulos esenciales eran intocables, por ende incuestionables... el suelo no se tocaba... no se contaminaba... no se ensuciaba... era lecho de vida y lecho de muerte... hoy, el hombre no tiene suelo... no le importa su suelo... lo contamina y lo ensucia para luego dormir en él, evadiendo la consecuencia mayor: "si reposas en un lecho intoxicado... tus sueños se intoxicarán". Allá lejos, demasiado lejos, el agua no se contaminaba... era más importante que el oro o que cualquier gema... hoy, el hombre ensucia el agua y luego habla de contaminación por impericia de los otros, exponiendo un desprecio que lo caracteriza y que enaltece el "ser soberbio"... algo que destroza no sólo las humildades, sino también las inocencias... pero curiosamente, el ser estúpido es de los soberbios... no de los humildes y anónimos. Léase: "si te lavas los ojos con agua sucia, sucia estará tu mirada". Parecen verdades de perogrullo, pero no lo son. Las ciencias murieron cuando los ptolomeicos fueron borrados de la faz de la tierra, y con ellos se evaporaron los fundamentos filosóficos que unían los extremos de esa rara madeja llamada conocimiento... de allí en más se fue imponiendo el modelo de los inquisidores... "dices lo que quiero escuchar o serás acallado"... y el mundo humano se vistió esclavitudes de pensamientos, más tarde disfrazó los sentimientos y hoy está encapullado por mentiras, tantas que ya no se distinguen de las verdades, todas relativas. El hombre, ya no es persona... tampoco contiene "humanidad"... y se dice a sí mismo "ser humano", a sabiendas que está más cerca de ser un caníbal de sí mismo. Si no piensas tu vida, no eres nada... y para ser... no es necesario ningún grado académico. Si no sueñas tu vida, no eres nada... y para hacerlo... no es necesario poseer escudo de armas alguno. Si no reflexionas tu vida, no eres nada... y para hacerlo... debes compartir sin segundas intenciones tus fundamentos como persona. Al prescindir del sentido de familia, de tribu, de consejo de ancianos, de ecuanimidad personal y social, el hombre vive aislado aún en compañía de una sociedad despersonalizada, donde el otro, antes que ser un prójimo, es un "enemigo potencialmente peligroso". Cuando el hombre, el ser humano, se deshumaniza... se acerca abruptamente a su propio colapso, como persona, también como sociedad... y en eso estamos... sin poesía aunque con muchas palabras... sin prosa aunque con muchos discursos novelados... si no te provocas a tí mismo, apenas si te dedicas a "durar" liberándote del "perdurar" al "crear" para tus prójimos. Mayo 17, 2012.-

No hay comentarios: