domingo, 31 de marzo de 2013

VOLUNTAD ▲ La última voluntad de Lorca | Cultura | elmundo.es

La última voluntad de Lorca | Cultura | elmundo.es

LITERATURA | Exposición en Nueva York

La última voluntad de Lorca

Extracto de la portada original del manuscrito.
Extracto de la portada original del manuscrito.
[foto de la noticia]
Semanas antes de su muerte Federico García Lorca viajó a Madrid. No era un viaje al uso. Era el viaje de su última obra. 'Poeta en Nueva York' viajaba junto a él en un sobre que dejaría sobre la mesa de José Bergamín, director de la editorial 'Cruz y Raya' y que no vería la luz hasta cuatro años después.

Bergamín no pudo ver aquel día Lorca. Ya no le vería más y lo único que le quedaba era el último poemario del escritor que tras un sinfín de problemas Bergamín publicó en el exilio mexicano a su antojo.

Ahora, 77 años después de su publicación y 10 años después de que la familia del poeta adquiriera aquel sobre en una subasta, Galaxia Gutenberg edita y publica por primera vez el manuscrito original de 'Poeta en Nueva York' tal y como Lorca se lo entregó a Bergamín.

Esta edición, preparada por el hispanista británico y lorquista Andrew A. Anderson, sigue fielmente la última voluntad de Lorca. Un original, a medias manuscrito y mecanografiado, de cuya existencia y paradero se tenían hasta hace pocos años noticias inciertas.

Fue, de hecho, la Fundación García Lorca la que en el año 2003 adquirió en una polémica subasta en Christie's por cerca de 200.000 euros el manuscrito original después de tras haber luchado en los tribunales por la propiedad del poemario.

96 páginas mecanografiadas y 26 escritas a manos que encierran los 32 poemas que dan forma a uno de los libros más importantes del surrealismo y que por fin se publican como el poeta quiso que fueran.

Retrato de Una Dama Sentada española.Retrato de Una Dama Sentada española.
La vida de 'Poeta en Nueva York' parece, con ello, retornar a la calma después de décadas de polémicas, dudas y tribunales. Después de que Bergamín publicara su propia versión, el manuscrito original, escrito entre 1929 y 1932 cuando Lorca era estudiante de la Columbia University, pasó a manos de una viuda amiga del editor que en 1979 le entregó el documento a la actriz mexicana Manola Saavadra que lo mantuvo consigo hasta el año 1999 cuando Christie's lo quiso subastar.

Nunca se produjo esa subasta después de que los descendientes del poeta consiguieran que la Justicia lo parará al poner en duda la legitimidad de la propiedad del escrito.

Fue el Tribunal Superior de Justicia londinense el que puso punto final a esta batalla al sentenciar que el manuscrito pertenecía a Saavadra y que, por tanto, la actriz podría hacer con él lo que le viniera en gana. Al final el poemario regresaba a sus orígenes y por fin, hoy, tal y como lo concibió el poeta.

Su publicación coincide además con el primer viaje que hará el poemario a la ciudad que inspiró a su creador, Nueva York. A partir del próximo 5 de abril la New York Library abre sus puertas a la exposición 'Back tomorrow: A poet in New York. Federico García Lorca', donde se podrán ver los poemas, dibujos, cartas y documentos que componen 'Poeta en Nueva York'.


el dispensador dice:
eres tu voluntad,
transformada en esfuerzos,
vestida de dones,
imbuida de convicciones,
traducida en talentos,
impregnada en huellas y sombras,
con un viaje estipulado,
tanto en su tiempo,
como en sus formas...

si no tienes voluntad,
si no acometes tu vida con esfuerzos,
si desprecias tus dones,
si no tienes convicciones,
si no sabes de talentos,
si no te importan las huellas,
si nada sabes de sombras,
tu viaje transcurrirá sin formas,
y el tiempo concedido,
se evaporará mientras alguien te nombra...

entonces,
¿eres tu original?,
¿o eres tu copia?,
¿qué eres?...
¿tu voluntad?,
¿o su sombra?.
Marzo 31, 2013.-

 

EL LOBO SIN ESTEPA || Un trastorno compartido | El escorpión | Blogs | elmundo.es

Un trastorno compartido | El escorpión | Blogs | elmundo.es

El escorpión

Un trastorno compartido




"No somos tan vulnerables como los miembros de las culturas tradicionales, cuyos egos están tan estrechamente conectados al alma que fácilmente se marchitan una vez que ésta se ha extraviado, como el hombre que muere cuando matan a su contraparte animal. Pero, al mismo tiempo, los miembros de esas tribus son menos propensos al vacío que tan a menudo nos acosa y corren los múltiples y trémulos hilos que nos conectan a otras almas, no sólo al alma colectiva de la tribu, sino a las almas de la tierra y el cielo, los animales, las piedras y los ríos. Incluso podemos padecer un trastorno desconocido para los africanos o los aborígenes australianos: ese que los psicólogos llaman `despersonalización´.

No es una despresión, pero quienes lo padecen están deprimidos. Se sienten raros, cambiados, `como si no fueran ellos´. Ya no se reconocen. Sus acciones parecen automáticas, como las de un robot. Esta falta de conexión consigo mismos -con su alma- también es, por supuesto, una alienación respecto al mundo, que a veces parece, literalmente, plano. Les parece, como le parecía a Hamlet, `cansado, viejo, aburrido e inútil´. Todo resulta monótono, seco, vacío y muerto. Eso basta para acabar con cualquier miembro de una cultura tradicional. Pero nuestros egos indomables continúan guiándonos a través de la rutina, como si fuéramos las máquinas que sentimos ser.

En efecto, uno empieza a sospechar que aquel materialismo que considera a los humanos poco más que máquinas asistidas por ordenador es el resultado de la despersonalización colectiva a la que, en buena parte, ha sucumbido nuestra cultura. Apartados del alma, nos hemos separado de esa vida imaginativa que, de forma natural, se nos muestra con brillantes personificaciones. De modo que ahora nuestras psiques se presentan como abismos oscuros y vacíos. Aún peor: dado que la pérdida de alma es también pérdida del alma del mundo, nuestro cosmos refleja nuestras psiques individuales. Se convierte en el oscuro, vacío y hostil abismo del espacio exterior.

Resulta desconcertante sospechar que la despersonalización no es tan sólo una condición psicopatológica, sino que, en cierta medida, es nuestro estado mental más común; es triste que hayamos transformado un cosmos vibrante y animado en un universo mecanizado y sin alma, como el invierno perpetuo en que gobierna el herido Rey Pescador de la leyenda artúrica.".
(Patrick Harpur. "La tradición oculta del alma").


ABEJAS ► Los pesticidas vuelven tontas a las abejas - ABC.es

Los pesticidas vuelven tontas a las abejas - ABC.es

Ciencia

Los pesticidas vuelven tontas a las abejas

Día 27/03/2013 - 17.04h

La combinación de dos de estas sustancias provoca problemas en el aprendizaje de las polinizadoras, hasta el punto de que olvidan cómo encontrar alimento

Los pesticidas vuelven tontas a las abejas
Archivo
Una abeja recolecta el néctar de un girasol
La exposición a una combinación de pesticidas de uso común en la agricultura puede volver más tontas a las abejas, literalmente. Según dos nuevos estudios publicados en la revista Nature Communications, estas sustancias interfieren en los circuitos de aprendizaje en el cerebro de los insectos, de forma que los vuelven más lentos a la hora de asimilar nuevos conocimientos o se olvidan por completo de asociaciones importantes para su supervivencia, como la relación entre el aroma floral y la comida.

Christopher Connolly y su equipo, de la Universidad de Dundee (Reino Unido), investigaron el impacto en los cerebros de las abejas de dos insecticidas comunes utilizados en los cultivos, llamados neonicotinoides y coumaphos, que se utiliza en las colmenas de abejas para matar el ácaro Varroa, un parásito que las ataca.
Abejas con cerebros intactos fueron expuestas a pesticidas en el laboratorio en los niveles que existen en el medio natural y después se registró su actividad cerebral. Los investigadores encontraron que ambos tipos de pesticidas actuaban en la misma zona del cerebro implicada en el aprendizaje de la abeja, causando una pérdida de la función. Si ambos plaguicidas eran empleados en combinación, el efecto era aún mayor.

El estudio es el primero en demostrar que estos pesticidas tienen un impacto directo sobre la fisiología del cerebro de las polinizadoras. Otro trabajo de Geraldine Wright y Sally Williamson, de la Universidad de Newcastle, mostró igualmente que la combinación de estos mismos pesticidas afecta al aprendizaje y la memoria en las abejas. Sus estudios establecieron que cuando las abejas han estado expuestas a combinaciones de los pesticidas durante cuatro días, hasta un 30% no aprenden o hacen mal las pruebas de memoria. Una vez más, los experimentos imitaban los niveles que se veían en la naturaleza, esta vez por la alimentación de una solución de azúcar mezclada con pesticidas.

Su supervivencia, en riesgo

«Las polinizadoras realizan conductas complejas mientras se alimentan que les obligan a aprender y recordar los rasgos florales asociados a los alimentos. La interrupción en esta importante función tiene implicaciones profundas para la supervivencia de la colonia de abejas, porque las abejas que no pueden aprender no serán capaces de encontrar comida», señala Wright.

La desaparición masiva de cientos de millones de abejas en todo el mundo preocupa a los científicos desde hace años. El número de estos insectos ha disminuido de forma desmesurada, una crisis que llaman el problema del colapso de las colonias (CCD, por sus siglas en inglés) y cuyo origen todavía no ha sido resuelto. Trabajos como estos pueden ayudar a dar en la clave.

el dispensador dice: NADA. Está todo dicho. Marzo 31, 2013.-

jueves, 28 de marzo de 2013

http://eldispensador.blogspot.com || HASTA EL 01 DE ABRIL DE 2013

EL DISPENSADOR REGRESARÁ EL 01 DE ABRIL DE 2013...

A TODOS MIS LECTORES, SEGUIDORES, BUSCADORES, CRISTIANOS O NO CRISTIANOS, FELICES PASCUAS...

YA QUE ELLAS REPRESENTAN LA RESURRECIÓN DEL HUMANISMO,
A PARTIR DE LA ETERNIDAD DE LAS ALMAS.

por favor, ruego una oración por el PAPA FRANCISCO I... no por él, sí porque nos lo merecemos.

INMORTALIDAD ▲ Inmortalidad, pregúnteme cómo | Cultura | elmundo.es

Inmortalidad, pregúnteme cómo | Cultura | elmundo.es


FILOSOFÍA | Estados Unidos

Inmortalidad, pregúnteme cómo

La dama de Shalott, entregándose a la muerte en el cuadro de John William Waterhouse.La dama de Shalott, entregándose a la muerte en el cuadro de John William Waterhouse.

¿Quién quiere vivir eternamente?, algo que ya se preguntó en su momento el guitarrista Brian May al recibir el encargo de componer el tema principal de la banda sonora de 'Los inmortales' en 1986. Una cuestión metafísica y casi obsesiva a lo largo de la historia de la humanidad que ahora destinará cinco millones de dólares a estudiar si es posible o si merece la pena semejante obsesión.

El destinatario de semejante cantidad será un profesor de Filosofía de la Universidad de California Riverside, John Martin Fischer, bombardeado con todo tipo de mensajes y peticiones de curiosos desde que se corrió la voz de que le habían concedido semejante beca.

Con esos millones ya ha confirmado que no se dedicará a atender casos de fantasmas y posibles reencarnaciones, sino a identificar y dirigir a un grupo de científicos que arrojen luz sobre la cuestión, sobre si el hombre puede aspirar a la vida eterna en este mundo o en otro posterior y de si merece la pena que esa opción, con los muchos avances de la medicina, llegue algún día a cristalizar, vivir de forma indefinida.

De ser posible en un futuro plantearía la misma cuestión que se toca 'Los inmortales' a través del personaje que interpreta Christopher Lambert, si es aconsejable ver envejecer nuestro mundo mientras uno permanece joven e inmaculado durante siglos.

"Estas preguntas han sido una cuestión tradicional en la literatura humana, además de en la religión y la Filosofía durante milenios", expicó Fischer al diario 'Los Angeles Times'. El profesor cree tener los pies en el suelo ante semejante proyecto, añadiendo que espera poder progresar sobre el tema, tratar de entenderlo mejor y saber si es posible responder a todas esas preguntas.

Se trata, parece, de un científico obsesinado con la muerte, autor de dos libros sobre el tema y un hombre con un currículum importante, licenciado por la Universidad de Stanford y doctor por la Universidad de Cornell. Reconoce que le marcó y mucho la muerte de su abuelo, asesinado por los nazis y que eso le hizo alejarse de la religión para refugiarse en la Filosofía como vía de escape a todas sus preguntas.

Smith sabe que se enfrenta a una cascada de testimonios alucinantes, a presuntas experiencias sobrenaturales, casos que ya han empezado a posarse sobre su mesa. Tiene tres años para alcanzar algún tipo de conclusión o dar con la fórmula para una vida eterna, interminable.

el dispensador dice:
de tanto ver inmortales,
soberbias devenidas en vendavales,
desprecios hacia los iguales,
he descubierto dioses de barros,
sin pies, tirando carros,
como burros sin descansos,
no entendiendo dónde pisan,
a quiénes mienten,
por qué lo hacen,
qué es lo que los mueve,
a negar lo evidente,
ya que todos somos iguales,
ante la gracia presente...

hay cosas que me sorprenden,
no sé qué ocurre con ciertas gentes,
que se creen superiores,
y por ello diferentes,
tanto que se ven como inmortales,
cuando en verdad también se mueren...
vaya a saber qué sienten!,
que los hace distintos a otras gentes,
que transitan sus vidas,
bajo el signo del paciente,
resignados hasta siempre,
bajo la inocencia de lo eterno,
confiriendo valor al presente,
y tal como te digo,
sólo el afecto es inmortal,
lo demás son inteligencias,
donde las vanidades se releen,
y regocijándose... mueren.
Marzo 28, 2013.-

SAHARAUI ▲ Poetas castellanos del Sáhara | El País Semanal | EL PAÍS

Poetas castellanos del Sáhara | El País Semanal | EL PAÍS

REPORTAJE

Poetas castellanos del Sáhara

Hablan y narran en español hermosos poemas que describen el drama de su pueblo, del color de la jaima y del desierto. El grupo de la Generación de la Amistad Saharaui mantiene viva una relación rota por la política.



Sukeina Aali-Taleb, Alí Salem Iselmu, Limam Boisha, Mohamed Alí Alí-Salem, Bahia Mahmud Awah (de pie) y (tumbada) Zahara Hasnaui, en el interior de la librería Ocho y Medio, en Madrid. / Ana Nance

"Aveces los deseos / son inmensos / como los latidos / de este espectro vacío”, se lee en español en el poema Cómo atraer a la lluvia, del saharaui Limam Boisha. El territorio del Sáhara Occidental (ocupado por Marruecos) y los campamentos de Tinduf, en Argelia (ese vacío adonde fueron a refugiarse los saharauis tras el abandono en el que los dejó España en 1976), están llenos de deseos. Y de palabras castellanas, usadas tanto en prosa como en verso. Allí, entre las jaimas que conforman las wilayas o aldeas, entre el sol y el viento inmisericordes, se narran historias en el idioma de Cervantes. Y se guardan sus rimas cual tesoro. La poesía, dice Boisha, es como los granos de arena, “se mezcla en todo”. Pocos pueblos tan generosos, se podría decir, como para amar la lengua de aquel que un día te traicionó. De ello nos hablan, en un día frío de este invierno, seis poetas saharauis reunidos en la plaza de España de Madrid. “Existe la literatura en castellano en África, en un país árabe”. Lo confirman bajo la estatua de Don Quijote y Sancho, un lugar nada casual: en 2005 se constituyó aquí el grupo Generación de la Amistad Saharaui, al que pertenecen (generaciondelaamistad.blogspot.com). Hay un libro, incluso, muy a cuento, en el que algunos han participado: Don Quijote, el azri de la badia saharaui. El azri, en hasanía, es el caballero andante.

Poetas andantes, con el sol en la piel, bien activos, que se han agrupado para contar su cultura y su drama. Son Limam Boisha (Atar, 1972; reside ahora en Madrid), Alí Salem Iselmu (1970, Villa Cisneros; ahora en Vitoria), Bahia Mahmud Awah (1960, Auserd; en Madrid), Zahra Hasnaui (1964, El Aaiún; en Guadalajara), Sukeina Aali-Taleb Fernández (1975, nacida en Madrid)… Otros miembros son también Luali Lahsan (reside en Alicante), Chejdan Mahmud Yazid (ahora en los campamentos), Saleh Abdalahi (en Mallorca), Mohamed Salem Abdelfatah, Ebnu (que reside en Uruguay)…

Se han unido en la llamada Generación de la Amistad Saharaui para hablar de su pueblo y su cultura”
Estos escritores que avivan las letras “donde el cielo abraza la inmensidad de los desiertos”, escribe Awah, nacieron en su mayoría en el Sáhara Occidental cuando era colonia española, vivieron de niños el éxodo y el exilio, estudiaron en Cuba y regresaron a los campamentos de refugiados en Argelia tras larga ausencia sin contacto familiar. “La vuelta fue traumática”. Emigraron luego a España. Y ahora van y vienen a una tierra prestada, ese lugar en cuyo cielo “Dios solo sembró estrellas y deseos…” (Boisha) desde donde añoran la propia: “Recuerda que existe una tierra sin amo y sin dueño” (Iselmu). Muchos trabajaron antaño en la radio saharaui en Rabouni, capital administrativa de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), y contaban historias en emisiones en español. Periodistas y poetas, fértiles, pues, como el desierto fértil, la badia.

Sukeina misma, la más joven, conoció a sus compañeros gracias a un viaje de la cadena SER, cuando ella, hija de española y saharaui –el primer universitario de las wilayas–, fue a Tinduf. Lo cuenta. Cuando se juntan, como ahora, se ponen al día en proyectos, noticias de familiares, novedades de aquí y de allá… y se ríen con anécdotas. “Imagina un girasol, ¿hacia dónde mirará allí plantado en el desierto?”. Pura cultura oral, dicen que son. Como en toda África, lo escrito es novedad.



Bahia M. Awad, con la wilaya de El Aaiun (donde vive con su familia) al fondo, en los campamentos situados en la hamada argelina, en Tindouf. / Archivo de Bahia M. Awad.

“Un beso, solamente un beso, separa la boca de África de los labios de Europa”, se lee en Los versos de la madera, de Boisha. Un beso apenas. Y sin embargo, la distancia entre continentes es infinita. Mucho más, vista desde esa esquina del exilio que es Tinduf hacia donde remite inevitablemente siempre su literatura. “¿Existiría la hamada si no nos hubieran intentado enterrar en ella? / … / ¿Existiría el Sáhara sin la envidia de la memoria del viento, sin las señales del fuego, la libertad de los pastos, la sombra de las acacias? / Sin el muro que separa nuestra carne, sin los hilos que siembran la muerte, sangre nuestra, ¿existiríamos?” (del poema Di que no me lo has contado).

Todos cuentan: “Mientras se lucha, se espera”. “Las nuevas generaciones son belicistas”. “La cultura de ser saharaui está cada vez más arraigada”. “Un drama es nuestra vida”. “El tiempo corre a favor de los marroquíes siempre”. “Hay que buscar solución pacífica que respete al pueblo saharaui… pues puede desembocar en situación no esperada”. Desesperanza. Abandono. Paciencia. “Somos pueblo del desierto; hay que esperar siempre, y eso crea carácter”. Por esto, la literatura saharaui es social, reivindicativa; lo político siempre surge… Nos alimentamos del “catarro del exilio”, de la incertidumbre y la nostalgia de la familia y el paisaje del Sáhara. “Estamos viviendo una experiencia que jamás imaginaron nuestros antepasados, nómadas consumados”. Y remiten a los sucesos hace dos años en Gdaim Izik, en El Aaiún, a la visión de muertos y cuerpos heridos por la represión marroquí. Todo cabe en sus obras, en sus títulos: Pasión de los olvidados, La música del siroco (Iselmu), Versos refugiados, El sueño de volver, La maestra que me enseñó en una tabla de madera (Bahia), La arena de tus huellas (Saleh Abdalahi), Voz de fuego y Nómada en el exilio (Ebnu)…

El lenguaje con que chillan los intestinos del sur es un enigma en los oídos
del norte”, se lee en ‘Ritos de jaima’
Sukeina se crio en España. Sus referentes, dice, son mezcla. Pero de adolescente empezó a ir a los campamentos, supo de la leche de camella para curarlo todo, conoció a familiares y la pena le hizo surco. Dioses, hombres y ratones es uno de sus cuentos. “No conozco la zona ocupada. Me niego a ir”. La situación en que vive su pueblo es un pozo inagotable de inspiración. Extraen de él impotencia. El silencio de las nubes, titula su obra Zahra Hasnaui. “Nos llaman hijos de las nubes” (y con eso por título y el añadido –la última colonia– ganó un Goya la película de Javier Bardem hace nada). Mohamed Alí Alí-Salem, quien se ocupa de cultura en la delegación saharaui, participó hace años en la antología También en el desierto crecen flores. Y escribe: “Mi tierra, lugar de donde vengo, adonde voy”. Unos y otras hablan de la hamada y la badia, dos desiertos bien distintos; de melfas, camellos, jaimas, canciones, batallas; de lugares como Tiris, Tifariti o Tindouf, de la baraka y los espejismos, de los versos escritos en la madera que luego se beben para fecundar la mente, de los beduinos… “Los hubo y los hay”, dice Boisha. Y sí, los vemos partir cuando él los cita, igual que vemos la lluvia caer cuando la nombra… Beduino en el Caribe titulará Iselmu su nueva obra.
Boisha presenta ahora en gira su segundo libro, Ritos de jaima. Habla este hombre enjuto y amable como escribe, suavemente. ¿De qué se alimenta la literatura saharaui castellana? Lo desvela: “De la oralidad sonora que crepita a cualquier hora, del viento que esculpe la acacia, del humo azulado de las hogueras, de la sensualidad de las miradas, de los destierros individuales y el colectivo. De las heridas de la guerra, del hedor de la ocupación… Del azul sonrisa del cielo y del cálido abrigo de las estrellas. Del crepúsculo en cada vaso de té y de la tenacidad de un pueblo por su libertad”.

Distintas antologías han ido marcando aquí y allí este camino literario. En 2002 se publicó Añoranza; en 2003, Bubisher, poesía saharaui contemporánea. Hay otras: Um Draiga, Treinta y uno (thirty one), Aaiún, gritando lo que se siente, La fuente de Saguia... ¿Sus fuentes? “La poesía hispanoamericana y la generación del 27… Pero también la poesía saharaui en hasanía nos enriquece”. Y les dota de originalidad, una manera especial de ver el Sáhara y el mundo. Un mundo donde la espera es la vida. Cuatro décadas llevan unas 165.000 personas anhelando en vano que una decisión internacional les deje celebrar referéndum, les restituya su tierra… “Tanta arena insaciable / es una estación perpetua” (Boisha, Los versos de la madera).


el dispensador dice:
antes de irme,
antes de oirme,
antes de reirme,
antes de añorar el sentirte,
sólo quiero decirte,
que aquellas arenas aún me pueden,
y realmente no puedo explicarte,
que el desierto no suena a soledad,
ni tampoco huele a muerte,
antes bien allí convergen las suertes,
de distintos sentimientos,
portados por diferentes gentes,
que saben hablar poco,
porque lo necesario está en las fuentes,
pozos donde moran duendes,
custodiando oasis inherentes,
a los secretos insistentes,
de sabidurías peremnes,
que saben permanecer debajo,
de los recuerdos y los sueños,
esperando el tiempo oportuno,
para descubrirse en plenilunio,
evitando los infortunios,
de las soberbias y sus rumbos. 

quiero decirte...
que me siento beduino,
sin camello y sin destino,
ando vagando en mis ritmos,
reconociendo los ecos,
de todo aquello que ha sido,
pasional y distinguido,
eterno hasta el olvido,
frío hasta el abrigo,
cálido por lo elegido,
visiones de un elegido,
que supo andar en las dunas,
seguido por propia LUNA,
entre mareas de arenas,
que saben proteger el día,
de la voluntad en su karma,
del esfuerzo que no acaba,
de aquella renovada esperanza,
de sentirte vivo, mañana.
Marzo 28, 2013.-
 

ORICALCOS || Los terremotos crean oro en un instante - ABC.es

Los terremotos crean oro en un instante - ABC.es

Ciencia

Los terremotos crean oro en un instante

Día 25/03/2013 - 13.31h

Varias réplicas seguidas pueden originar vetas «económicamente significativas»

Los terremotos crean oro en un instante
Shutterstock
Vetas de oro atrapadas en cuarzo y granito
Los científicos saben desde hace mucho tiempo que las preciadas vetas de oro se forman por una deposición mineral de fluidos calientes que fluyen a través de las grietas profundas en la corteza terrestre. Ahora bien, lo que desconocían, y que han descubierto unos investigadores australianos, es que ese proceso puede ocurrir casi instantáneamente, posiblemente en tan solo unas pocas décimas de un segundo, cuando se produce un terremoto. El estudio aparece publicado en la revista Nature Geoscience.

El estudio explica cómo se producen los cambios del metal de un estado soluble a depósitos concentrados miles de veces más grandes. Este proceso «puede sustentar la formación de hasta el 80% de los depósitos de oro del mundo», afirman los investigadores. Gran parte del oro que existe en el planeta se encuentra en vetas de cuarzo que aparecieron durante los períodos de formación de las montañas hace unos 3.000 millones de años y que fueron depositadas por grandes volúmenes de agua a lo largo de fallas profundas y sísmicamente activas.

Las vetas se formaron cuando los temblores abrieron una cavidad llena de líquido en la corteza de la Tierra, provocando una caída en la presión. Pero hasta ahora, la magnitud de estos cambios de presión y cómo influyen en la formación del oro eran desconocidos. Los investigadores de la Universidad de Queensland y de la Nacional de Australia desarrollaron un modelo matemático para ver cómo ocurre el proceso.

Encontraron que una caída repentina de la presión en la fractura hace que el fluido del interior se expanda y vaporice, un proceso conocido como de vaporización súbita.

En las réplicas

Según calcularon, un sismo de 2 grados de magnitud en la escala de Richter puede incrementar una fisura en 130 veces, mientras que un terremoto de 6 grados es capaz de aumentarla 13.000 veces. Un solo terremoto puede no depositar niveles significativos de oro, Sin embargo, una serie de varias réplicas seguidas es capaz de formar un depósito de oro «económicamente significativo». 


Estos descubrimientos pueden ayudar a los geólogos a buscar yacimientos de oro en lugares nunca antes explotados.


el dispensador dice:
tal vez a alguien se le ocurra,
sacrificar suelos para anidar locuras,
las avaricias ocasionan torturas,
pero sus hacedores saben de burras,
se hacen los tontos y disimulan,
mientras los demás padecen basuras,
que pocos inducen con sus diabluras...

no hay ciencia en los oricalcos,
aquellos genios fueron tapados,
evitando el regreso de pasados,
de espíritus malos y de suelos embarrados,
de atlantes soberbios y de otros negados,
sucede que ahora se han reinventado,
deslumbrados por oros... 
que sus desprecios dicen haber encontrado...
nada les alcanza...
todo es de su agrado...
nada es suficiente, para tenerlos calmados...
la angurria los tienta con suelos dorados,
desconocen lo que la historia les va enseñando...
más desconocen lo que se les tiene preparado...
la sorpresa los está esperando,
cuando tomen los oros,
se irán quemando,
quien no sabe de alquimias,
termina llorando.
Marzo 28, 2013.-

NUNCA ANTES || Aerogel de grafeno: El material más liviano jamás logrado - ABC.es

Aerogel de grafeno: El material más liviano jamás logrado - ABC.es

Ciencia

Aerogel de grafeno: El material más liviano jamás logrado

Día 25/03/2013 - 11.20h

Con una densidad de 0,16 miligramos por centímetro cúbico, es tan liviano que puede ser colocado sobre una flor de cerezo, sin dañarla

Aerogel de grafeno: El material más liviano jamás logrado
EFE
Es más ligero que el aerografito
Aunque en este caso el término “aerogel” no debería aplicarse, lo cierto es que nos ayuda mucho a visualizar cuáles son las propiedades de esta extraordinaria creación. Un equipo de científicos de la Universidad de Zhejiang (Hangzhou, China) ha fabricado una espuma basada en nanotubos de carbono congelados en seco y láminas de óxido de grafeno, a la cual se le quita el oxígeno con un proceso químico. El resultado es un material con una densidad de 0,16 miligramos por centímetro cúbico, tan liviano que puede ser colocado sobre una flor de cerezo, sin dañarla.
Aerogel de grafeno: El material más liviano jamás logrado
U.Z.
Ligero en extremo
La lista de posibles aplicaciones para el grafeno se está haciendo cada vez más grande. Transistores, celdas solares, supercapacitores... Uno incluso se atrevería a considerar a este material como “mágico”, algo irónico si tenemos en cuenta que es uno de los descubrimientos más importantes de la ciencia moderna. Por sí solo, el grafeno es extremadamente liviano (0,77 miligramos por metro cuadrado), pero combinado con otro excelente desarrollo como es el de los nanotubos de carbono, el grafeno ha permitido la creación de lo que hasta aquí es el material más liviano jamás hecho, superando incluso al aerografito.

Más ligero que el aerografito

El nuevo material fue fabricado por un equipo de científicos de la Universidad de Zhejiang. Aunque sus propiedades hacen que resulte inadecuado llamarlo “aerogel”, la frase “aerogel de grafeno” ha estado circulando en la Web desde hace un tiempo. Técnicamente es una espuma basada en amplias láminas de óxido de grafeno, y una solución de nanotubos de carbono congelados en seco. Las imágenes nos permiten comprobar que las muestras creadas tienen ciertas irregularidades, pero eso no altera el hecho de que su densidad coloca a la espuma en el primer lugar de los materiales más livianos hechos por el hombre. La densidad reportada oficialmente es de 0,16 miligramos por centímetro cúbico, dejando atrás a los 0,2 miligramos del aerografito.
El estudio sobre esta espuma basada en grafeno ya fue publicado en el portal de Nature, pero no es de acceso gratuito. Las propiedades de este fantástico material probablemente se sumen a las que ya posee el grafeno, y en cuanto a sus aplicaciones, varias ideas flotan en nuestras cabezas. El hecho de haber “posado” una pieza de espuma sobre una flor de cerezo sin causar daño alguno dice todo sobre su increíble densidad, que a modo de comparación, es apenas el doble de la densidad del hidrógeno.


el dispensador dice:
tan liviano como la inocencia,
tan supremo como la humildad,
tan extremo como la convicción,
tan emocional como el corazón,
tan espiritual como la consciencia,
tan angular como la paciencia,
tan amado como la presencia,
tan añorado como la ausencia,
¿hacia dónde conduce el camino?,
al humanismo por excelencia...

no hay nada más liviano que el alma,
imbuida de consciencia.
Marzo 28, 2013.-