El verdadero poema es el ensayo
Publicado por Martín López-Vega el día sep 9, 2013
Hay capítulos en este libro que asumen encontrarse a medio camino entre el ensayo y el poema. La mayoría responden a una peculiar forma de la crítica impresionista, y están llenos de hallazgos iluminadores. Otros se centran apenas en un aspecto o, incluso, en una palabra. Así ocurre en el capítulo dedicado a Chaucer, dedicado a una única palabra de su Troilus and Criseyde, una palabra (kankedort) que aparece una única vez en ese libro y que no aparece en ningún otro lugar de la lengua inglesa. “Was Troilus nought in a kankedort?”, subraya McLane, y con ella nos regocijamos en la hermosura de esa gema rara, paradójicamente comprensible.
Otro de los capítulos sobresalientes es el siguiente, titulado My Impasses: On not being able to read poetry donde habla de dos clases de poesía a las que asistió en 1985: una guiada por la crítica Helen Vendler, profunda, inteligente, pero siempre pegada a la norma, viene a decirnos; otra, la de William Corbett, le descubriría las limitaciones de una lectura rigurosa, lo imposible de reducir un poema a única lectura. Entre ambos cauces, McLane nos guía por las mil formas posibles de leer un poema.
Hay capítulos dedicados a Emily Dickinson, Shelley, Louise Glück, Wallace Stevens o William Carlos Williams, y referencias cruzadas a muchos otros poetas o escritores (muy curioso el ¿paralelismo? que la autora traza entre Elizabeth Bishop y Gertrude Stein). En vano buscará el lector sesudas conclusiones, guías de lectura; My Poets es un libro sabio, sí, pero de un modo lúdico. Más que dar respuestas, suscita preguntas nuevas. Nos sitúa ante un kankedort tras otro.
En un libro que es como un claro en el bosque titulado The Lost Origins of the Essay, John D’Agata, guiado por una cita de Bacon (“La palabra que lo describe es nueva, pero el asunto es en sí antiguo”) arranca su peculiar historia del ensayo en tierras sumerias y con el Diálogo sobre el pesimismo de Ennaton de Acadia para seguir con Heráclito, Séneca, Sei Shonagon o Yoshida Kenko para acabar incluyendo en su listado poemas como las Tisanas de la portuguesa Ana Hatherly y otros textos de Natalia Ginzburg o Peter Handke. D’Agata demuestra que el ensayo es el verdadero poema en prosa, y de pronto los poetas tienen envidia de él. Aprendido y puesto en práctica es lo que ha hecho en sus libros Weinberger y lo que ahora hace Maureen N. McLane en My Poets. Pasen y disfruten.
el dispensador dice:
la vida es un ensayo,
aprendes de los errores,
donde los aciertos son pocos,
donde lo alcanzado es escaso...
pretendes escribir un poema,
pero te sale un relato,
cuando lees lo que escribes,
te enfrentas a un nuevo ensayo...
no hay armadura,
no hay caballo,
no hay montura,
no hay esperanza en el horizonte buscado...
¿qué has escrito?,
¿qué has pensado?,
¿te has perdido,
o te has encontrado?...
sólo se puede seguir andando,
ya que vivir es el propio ensayo,
lo harás en prosa, y harás tu relato,
te sentirás a gusto, pero sólo un rato...
no releerás lo escrito... por temor al fracaso...
en tu propio poema,
hay versos olvidados.
SEPTIEMBRE 09, 2013.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario