Aparece en la Biblioteca Nacional una versión desconocida del Canto de la Sibila
Día 18/09/2014 - 13.14h
Vinculada a la versión castellana que se cantó
en la Catedral de Toledo hoy será presentada como
parte de una muestra sobre la impresionante colección
de cantorales de la institución
BNE
Hoy se presentará en la Biblioteca Nacional de España una nueva versión del Canto de la Sibila, la pieza musical de origen medieval que fue prohibida por el Concilio de Trento y más tarde, en 2010 declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Según el material sobre este hallazgo facilitado por la BNE, no se trata de las versiones ya conocidas de Sibila latina, mallorquina, catalana o valenciana, sino otra hasta ahora desconocida, en castellano y vinculada a la Catedral de Toledo.
Según afirma José Carlos Gosálvez, director del Dpto de Música y Audiovisuales de la BNE, «el manuscrito recién descubierto del Canto de la Sibila apareció como cuaderno suelto dentro de un cantoral (MPCANT/ 73), probablemente del primer tercio del siglo XVI; incluye textos desconocidos en castellano y una notación musical de un canto muy similar alinterpretado en la Catedral de Toledodurante los siglos XV y XVI, aunque con variantes interesantes».
El Canto de la Sibila es una representación dramática de carácter litúrgico muy antigua, que aúna tradiciones paganas y cristianas, y que tuvo mucha difusión en Francia, Italia, Portugal y España; en la Península tuvo especial arraigo a partir de la Baja Edad Media en la zona levantina, desde donde pasó a Castilla (también se cantaba en las catedrales de Burgos, León, Cuenca y Toledo). En la actualidad se canta en lugares como la catedral de Palma y en otras localidades mallorquinas y hasta el siglo XIX también siguió cantándose en la catedral de Toledo, en la que están tratando de recuperar la costumbre en estos últimos años.
El Canto de la Sibila consiste en que, antes de empezar la Misa del Gallo, el día de Nochebuena, un niño disfrazado de mujer (representación de la Sibila Eritrea, un personaje de la mitología clásica quevaticinaba el fin del mundo) se coloca empuñando una espada, de forma muy teatral, en las gradas del altar mayor, donde entona en canto gregoriano una serie de estrofas sobre el Juicio Final, intercalándolas con el estribillo ‘Juicio fuerte nos dé Dios’.
«En Mallorca, ahora -según Gonsálvez-, también pueden cantarlo niñas o mujeres y es un espectáculo inolvidable. Se conservan algunas versiones en latín, catalán y muy pocas en castellano, ya que en Castilla la costumbre tuvo menos arraigo. Nuestro manuscrito es muy probablemente de origen toledano y tiene el enorme valor de ser fuente única, desconocida hasta ahora, tanto del texto castellano como de la música».
Cantorales, joyas bibliográficas
El anuncio se hará en el marco de una nueva exposición de la Biblioteca Nacional, una muestra de los ricos cantorales que conserva, que podrá visitarse desde mañana viernes 19 de septiembre hasta el 18 de enero de 2015. Titulada «Cantorales. Libros de música litúrgica en la BNE», en la muestra se darán a conocer los ejemplares más notables de este tipo de libros, de los que la BNE conserva más de un centenar. La exposición incluye, además, una selección de códices medievales con música y libros impresos de canto llano y polifonía de los siglos XV al XIX. Su catálogo incluye una amplia información sobre los trabajos de datación, catalogación, conservación y restauración realizados sobre estos ejemplares.
El cantoral es un tipo de libro musical de gran formato, casi siempre manuscrito y realizado sobre pergamino. Puede contener música polifónica (es decir, la escrita para varias voces superpuestas) o, con mucha mayor frecuencia, el canto llano gregoriano, usado en la liturgia de la Iglesia Católica.
Los volúmenes que se conservan en la BNE proceden, en su mayoría, demonasterios y conventos desamortizados en el siglo XIX. Toda la colección está digitalizada y puede consultarse en la Biblioteca Digital Hispánica y también en la aplicación de cantorales de la institución. Entre los libros más antiguos y valiosos, al menos dos (signaturas Mpcant/23 y 35) llevan una decoración muy rica, y fueron realizados durante el reinado de los Reyes Católicos. En otro (signatura Mpcant/73) aparece una versión hasta ahora desconocida del célebre Canto de la Sibila.
Para el estudio y catalogación de su colección, la Biblioteca impulsó en 2011 un convenio con la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares en el que se propuso la participación de tres investigadores que trabajaron bajo coordinación técnica delDepartamento de Música de la BNE y la supervisión científica del catedrático de canto gregoriano, Ismael Fernández de la Cuesta.
En Cantorales. Libros de música litúrgica se descubre un importante contenido musical, las modalidades de notación, las técnicas y procedimientos de elaboración, su interés iconográfico y los problemas de preservación de este tipo de ejemplares.
El 20 de noviembre, a las siete de la tarde, en el salón de actos de la BNE, tendrá lugar un concierto de canto gregoriano con motivo de esta exposición, a cargo de la Schola Antiqua, y organizado en colaboración con el Centro de Documentación de Música y Danza y elCentro Nacional para la Difusión de la Música del INAEM.
Precisamente, Mallorca y Alguer son los dos únicos lugares en los que el canto constituye una tradición que se prolonga desde laBaja Edad Media hasta nuestros días, habiendo quedando finalmente inmune de la prohibición acaecida en el Concilio de Trento, 1545 - 1563, y a cualesquier otra vicisitud. Precisamente por ello, el día 16 de noviembre de 2010 fue declarado por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.1 Previamente hubo sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por el Consejo Insular de Mallorca el 13 de diciembre de 2004.2
La Sibila es una profetisa del fin del mundo de la mitología clásica que se introdujo y adaptó al cristianismo gracias a la analogíaque puede establecerse entre dicha profecía y el concepto bíblico del juicio final.
El testimonio más antiguo de la Sibila cristianizada y cantada en monasterios (aún no popularizada) lo aporta un manuscrito enlatín del Monasterio de San Marcial de Limoges (Francia), en pleno Imperio Carolingio. En España el documento más antiguo que se conserva es un manuscrito visigodo de la Mezquita-catedral de Córdoba del año 960, perteneciente a la liturgia mozárabe. Del siglo XI data también el manuscrito de Ripoll redactado en latín, en el ámbito de la cultura litúrgica hispánica, siendo en poblaciones de la actual Cataluña, en donde en buena medida arraigaría.
El Canto de la Sibila constituyó pues una tradición cultural cristiana que tenía como tema central el juicio final que se emitiría sobre buenos y malos, es decir, sobre los fieles al Rey y Juez Universal, cuya llegada era anunciada desde la fiesta de su nacimiento en la condición humana. Inicialmente no fue propio de la Nochebuena actual.
El primer paso en el proceso de popularización fue la incorporación del canto en latín en las catedrales, por sus presbíteros. Así fue sucediendo en territorios occidentales del sur de Europa que actualmente forman parte de España, Francia, Italia y Portugal, llegando a Mallorca con toda seguridad, como consecuencia, en la época de la Reconquista, de laConquista de Mallorca en 1229 por y para la Corona de Aragón, regida por Jaime I de Aragón o rey En Jaume. La primera información de que se dispone del Canto de la Sibila en lacatedral de Mallorca nos la proporciona la consueta de tempore, redactada también en latín entre 1360 y 1363.
Otros pasos en el camino de su popularización fueron la incorporación del canto en las Maitines de Navidad. En este sentido, a dicha consueta de tempore mallorquina se le incorporó un añadido o apéndice redactado en la segunda mitad del siglo XV, en concreto entre 1463 y 1468, que amplía la dramatización del canto de la Sibila, que podía ser interpretado en latín por presbíteros o por un niño ataviado hermosamente como una doncella con una espada, quien podía cantarla en latín o en catalán antiguo, lo cual informa del último paso para la popularización definitiva del Canto de la Sibila en Europa, que no es otro que la progresiva utilización de las lenguas romances en su interpretación.
Así, la versión más antigua con música (utilizando pentagrama) y redactada en catalán se conserva en un cantoral del siglo XV procedente del convento de la Concepción de Palma, custodiado en el Centro de Estudios Teológicos de Mallorca. En las mismas fechas se recoge en un "Lectionarium" de la Catedral de Barcelona, también con notación musical. No obstante, en Mallorca, no fue sino hasta el año 1511, cuando un clérigo de la Catedral de Palma, Monseñor Joan Font, redactó otra consueta, de la Sagristia, ya íntegramente en el catalán allí hablado.
Con el paso del tiempo, cabe suponer que fueron o bien un excesivo folclorismo o bien el no haber conseguido marcar esencias de expresión de fe en la comunidad creyente, los motivos de la desaparición del canto en lo que hoy es Francia, Portugal, Italia, salvo en Alguer y en el resto de España (Castilla, Aragón, Galicia y Cataluña), tras su prohibiciónpor el Concilio de Trento finalizado en 1563.
En Mallorca, la prohibición del Canto de la Sibila en aplicación del Concilio de Trento se produjo en 1572, después de que en 1570, Diego de Arnedo, obispo de Mallorca, dejara la isla sin regresar jamás a ella, para promocionar en Huesca. Sin embargo, el posterior obispo, nombrado en 1573, Joan Vich i Manrique, natural de Valencia, condescendiente con las costumbres mallorquinas, propuso a un grupo de canónigos de la isla en 1575 la interpretación de canciones devotas (básicamente villancicos) entre los nocturnos de lasMaitines de Navidad así como el restablecimiento del Canto de la Sibila en la Catedral de Mallorca. Tres años, pues, había durado el lapsus en el que el Canto de la Sibila no se interpretó en la Catedral de Palma. Parece que la condición del restablecimiento fue que no se difuminara el sentido profundamente religioso de la representación; lo que demuestra que la prohibición de la jerarquía nunca constituyó un imperativo absoluto y que el pueblo no defendía sus esencias al margen del arbitrio de la mitra en sus prohibiciones. Es más, el canto sibilino se representaba también en otros momentos distintos de la Nochebuena o Nit de Nadal, por ejemplo en las vísperas de las fiestas de algunos santos. Aún hoy en alguna parroquia rural se mentiene su representación en las vísperas del día de la Epifanía (la Noche de Reyes), por ejemplo en la localidad mallorquina de Muro.
Otro episodio comparable se produjo en 1666, cuando el obispo foráneo Pedro Fernando Manjarrés y Heredia mandó que no se interpretara el Canto de la Sibila ni ninguna otra respresentación en sus iglesias, sin licencia escrita del obispado, so pena de excomunión mayor; si bien dicha norma de supervisión y control o policía nunca dio lugar a que el canto de la Sibila dejase de interpretarse. Su sucesión en 1671 por el mallorquín Bernat Lluís Cotoner supuso la vuelta de las aguas a su cauce.
El Canto de la Sibila cantado actualmente en Mallorca, parece tener como precedente directo un texto contenido al final de un libro de cofradías de 1600, que fue publicado el año 1901 por Estanislao Aguiló. Éste es uno de los textos más antiguos, si no el que más, en el que aparece el personaje del Anticristo en el Canto de la Sibila, de cuyas características formales puede señalarse que no es una pieza literaria culta o sacralizada, pues son versos, a veces cojos, sobre los que ocasionalmente metían mano quienes enseñaban a los niños a cantarlos. Por su parte, el canto sibilino de la ciudad de L'Alguer es más completo que el de Mallorca.
El último paso evolutivo reseñable en clave de género, y que por tanto explica el actual Canto de la Sibila mallorquín, se produjo tras el Concilio Vaticano II, clausurado en 1965, cuando se admitió la presencia en el presbiterio de niñas o mujeres para hacer las veces de lectoras o monitoras, momento a partir del cual pudieron empezar a ejercer el papel conferido anteriormente a los niños varones.
Finalmente, cabe citar que recientemente se está intentando reintroducir el Canto de la Sibila, a saber, en la Catedral de Barcelona (2009), Basílica de Santa María del Mar(Barcelona), así como en la Catedral de Valencia y otras poblaciones de la actual Comunidad Valenciana, tales como Jaraco, Gandía y en Onteniente, en donde se interpreta enlatín desde el año 2000.
el dispensador dice: una versión extraviada dice aún, en alguna parte de la Tierra...
canta Sibila canta,
anuncia al mundo que eres profetisa...
tal como lo fueron Débora y Hulda,
tal como lo fueron Jezabel y Ana,
así como la olvidada... Noadías...
sabias en otros tiempos,
otras eras, otros días...
canta Sibila Canta...
anuncia al mundo los hechos por venir,
diles que algunos permanecerán,
pero la mayoría se deberá ir...
cerca del mediodía de alguna parte,
el SOL hará magia de su propio arte,
virará de color ante la sorpresa humana,
huyendo la naturaleza... y también la creación dada...
no dando tiempo a reacción ni nada,
todo cambiará en el día, en la noche,
a partir de dicha mañana...
¿qué cuando ocurrirá?... no guarda importancia...
varias generaciones lo vivirán,
porque la estirpe así lo guarda,
testimonio de cuenta corta,
simetría de cuenta larga,
se quebrarán los sueños,
y nadie hallará palabras,
no se oirán gritos,
y hasta se perderán las miradas,
cuando desciende el "manto",
la historia se consume en llamas,
separando la paja del trigo,
separando la inocencia,
de la perversidad que atrapa...
y todo será distinto,
a partir de dicha mañana,
llegando al mediodía,
de alguna parte en la tierra plana...
se abrirán los abismos y no se verá nada,
apenas un SOL filtrado,
envolviendo el planeta con radiaciones raras,
modificando polos,
las energías que mueven las aguas,
cambiando los sentidos,
donde nada avanza,
donde todo atrasa...
y las gentes quedarán inmóviles,
absortas... pasmadas...
aquel que esté bajo techo,
no se le ocurra intentar nada,
aquel que esté a cielo abierto,
que ore hacia las montañas,
que ruegue por sus propias gracias,
por el testimonio eterno,
y porque se le conceda al menos,
un día más allá de mañana,
a sabiendas que nada será igual,
después del manto en vela,
como vela desplegada...
aquellos que han tenido FE,
no deberán de temer por nada...
aquellos los inocentes,
no deberán protegerse de nada...
aquellos que son humildes,
se reflejarán en sus palabras...
pero aquel que no tenga sello,
se perderá mientras reclama...
y nadie podrá oirlo,
ni atender por sus llamadas,
porque los aires serán distintos,
a partir de dicha mañana...
luego del manto cambiará el cielo,
nadie verá las tonalidades acostumbradas,
entonces un rayo de luz,
atravesará a todas las almas,
revelando las cercanías,
desvelando las distancias,
y la Tierra permanecerá quieta,
mientras transcurra esta instancia...
el VERBO se pronunció ayer,
así como el hoy es su mañana,
lo eterno siempre repite,
la sinfonía con elegancia,
porque la creación existe,
y contiene a toda la estirpe humana,
sus hechos,
sus alianzas,
sus mentiras disfrazadas de alabanzas...
así como todo lo que existe...
está contenido en su respectiva alma,
y quien no lo haya respetado,
quebrando el destino escrito,
será consumado en fuegos,
mucho antes que profiera su grito,
y luego de eso... nada...
no creas que esto es un simple canto,
de una Sibila extraviada,
tiene linaje de sabia,
de profetisa,
y también ha sido sellada.
SEPTIEMBRE 19, 2014.-
todo aquello que nadie cree que vaya a ocurrir,
será lo primero en suceder.
todo aquello que nadie cree que vaya a ocurrir,
será lo primero en suceder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario