viernes, 24 de abril de 2015

HILOS ► Aprender a leer de forma literaria | serescritor.com

Aprender a leer de forma literaria | serescritor.com



Cada español lee 8,6 libros al año, muy por debajo de la media europea y muy lejos de los 47 que leen los finlandeses. España ocupa la posición 20 en “comprensión lectora”, de los 23 que forman parte de la OCDE. Una de las causas que explican este retraso es la deficiente formación humanística que reciben los estudiantes. La educación literaria no se adquiere con el método de enseñar literatura que se practica hoy en día.
Leer articulo completo
line
Manu de Ordoñana
Donostia-San Sebastián
España




Aprender a leer de forma literaria

Categoría (El libro y la lecturaGeneral) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 24-04-2015

Tags : 

El último barómetro publicado por el Centro de Investigación Sociológica (CIS) en diciembre de 2014 revela que el 54’6% de españoles no lee nunca o casi nunca, lo que confirma una opinión bastante extendida sobre el nivel cultural de nuestro país. En concreto, cada español lee 8,6 libros al año, muy por debajo de la media europea, y muy lejos de Finlandia, cuyos habitantes leen 47 libros al año. El problema es que esa tendencia no tiende a mejorar, sino más bien todo lo contrario.
En el artículo aparecido hace un mes en este mismo blog, ya apuntábamos algunas de las causas que explican este declive. Y hacíamos referencia al proyecto que los editores han presentado al Gobierno para fomentar la lectura y mejorar la comprensión lectora de nuestros estudiantes. Y es que el asunto es preocupante. Según el informe PISA, dado a conocer el 3 de diciembre de 2014 para evaluar la competencia de los alumnos de 15 años en los países de la OCDE, España ocupa la posición 20 en “comprensión lectora”, de los 23 que forman parte de dicha organización:
Comprension lectora
El análisis del cuadro anterior permite además obtener alguna otra consecuencia. Se aprecia una cierta correlación entre el índice de “comprensión lectora” y el nivel de desarrollo económico de una sociedad. ¿Nos permite eso afirmar que el bienestar material de un país es proporcional a su educación literaria? Cada cual discurrirá a su gusto, pero seguro que la mayoría de nuestros políticos no lo reconocerán nunca.
Claro que conviene matizar el concepto: “Por enseñar literatura se ha entendido tradicionalmente la transmisión de conocimientos sobre un conjunto de autores y obras considerados como un patrimonio nacional y, junto a ello, el adiestramiento en determinados métodos de análisis y comentario de textos. En cambio, la expresión educación literaria se refiere a la enseñanza y al aprendizaje de las habilidades y destrezas necesarias para leer de forma competente los textos literarios”.
La enseñanza de la literatura aún arrastra el peso de una concepción tradicional que se limita a la aprehensión memorística de los autores, de sus obras, y de los textos más renombrados, pero no ha servido para desarrollar una formación cultural plena del individuo. Es preciso renovar el procedimiento didáctico para que los alumnos aprendan a “interpretar, valorar y apreciar las creaciones de signo estético-literario”.
Este renacimiento pedagógico supone la reconversión de todo el colectivo de profesores de literatura, todavía hoy anclados en los viejos modelos. Por eso, su implantación no será inmediata, lo que servirá también para adoctrinar a los padres, ya que la lectura en casa es uno de sus pilares. Y habrá de aplicarse desde la infancia del niño en la primera enseñanza, para afianzar el aprendizaje en la segunda y consumar la educación en la Universidad.
El objetivo es aprender a leer de forma literaria, adquirir desde joven una educación que enseñe a los jóvenes a disfrutar con la lectura de obras de una cierta complejidad, sin lo cual muchos textos de valor dejarán de estar a nuestro alcance, como pasa ya con amplia parte de la literatura griega y latina. Eso sin contar con el empeño que los diferentes organismos educativos ponen para arrinconar asignaturas de tanta raigambre humanística como la filosofía y el latín. Porque el futuro está en el pasado. Eso, al menos, es lo que dicen los académicos, escritores y editores. Hay que leer a Cervantes, a Baroja, a Emilia Pardo Bazán, para así entender mejor la literatura que se hace hoy en día.
Steiner en el capítulo titulado “El lector infrecuente”, de su libro de ensayos Pasión intacta, defiende la memoria como un factor fundamental en el acto clásico de leer. Cuando leemos un texto, mediante la analogía lectora podemos justificar un precedente recordado con exactitud. A su vez, constatar en la obra de tal escritor huellas de otro autor anterior es un enorme deleite para el lector porque, en ese momento, se da cuenta de que la literatura se alimenta de literatura. Para eso necesitamos la memoria, cuya atrofia, desgraciadamente, es un rasgo específico de la educación y la cultura de la mitad del siglo XX en adelante.
Para llegar a ser un lector al estilo de Steiner, es imprescindible leer mucho. Y leer cuesta trabajo. En palabras de Borges, es incluso más complejo que escribir: “Los grandes lectores son más escasos que los grandes escritores”. Y es que una de las vías para acercarse a la lectura es la escritura. Es ésta la línea que explora Panamá y otros países latinoamericanos desde hace unos años: “Invitar a que sus escolares y padres de familia escriban cuentos o poemas”. Busca que el único texto obligatorio sea el propio, para así generar curiosidad lo que escribe el de al lado y crear una cadena de lecturas y recomendaciones.
Hay que inculcar modos de leer literariamente los textos, esforzarse por desentumecer los músculos de la memoria de los alumnos para obtener lectores con un nivel medio alto en competencia literaria. Si el sistema educativo hace dejación de ésta su responsabilidad estará permitiendo que se establezca un modo de leer cada vez más alejado de un acto lector creativo. Será responsable de la existencia de ese tipo de lector esencialmente “bestselleriano”.
Esta formación literaria tiene que enseñar al alumno el valor de las obras leídas. Debe hacerle entender que disfrutar sólo del argumento, del contenido, es renunciar a disfrutar de la forma como un contenido preciso y precioso. En definitiva, es renunciar a su poder cognitivo, lingüístico, metafórico y a su originalidad respecto a la tradición. Lo que nos vuelve a recordar el aforismo de antes: El futuro está en el pasado.
En este sentido, también habría que dar un toque de atención a la crítica literaria. Ella es la que, en muchos casos, alimenta un modelo de literatura y un modelo de lector muy concreto. El crítico, a la hora de comentar una obra, tendría que ser el primero en delimitar dónde se encuentra lo literario, qué novelas lo alcanzan y cuáles son meros mecanismos placenteros narrativos. Hoy en día la mayoría de los lectores entienden el libro pero no saben interpretarlo; les faltan herramientas, estrategias que les den esa posibilidad. Y así nos va, claro.


el dispensador dice: antes de alcanzar mi grado académico de investigador me formé como docente, hace ya muchos años, allá por la década del sesenta en el siglo pasado... por entonces, tanto los maestros como los profesores eran, en términos generales, "inspiradores"... algunos enseñaban y se limitaban a ello... pero la mayoría eran verdaderas "fuentes" de inspiración que impulsaban a utilizar el "sentido común", la "lógica", así como los fundamentos de la "razón" a partir del "razonamiento"... un razonamiento que podía ser, para unos, matemático, mientras que para otros, podía ser lingüístico y/o humanístico... y más allá... cualquiera sea la afinidad de pensamiento o la sintonía con los procedimientos del mecanismo neuronal del modo de razonar los hechos o de leer cada una de las señales de los momentos y las circunstancias... traducido, en aquellos años eran importantes los "hilos" que comunicaban a las personas... hilos que en lo personal he asumido como "puentes" que enlazan a las personas y a las situaciones que se van tejiendo alrededor de cada uno de ellos... ¿qué pasó en el medio de todos estos años?... bien, el tema es complejo porque los hilos comunicacionales se han ido cortando y los puentes se han ido quebrando... o lo que es lo mismo, los vínculos humanos se han vuelto utilitarios y ya, hoy mismo, ni maestros ni profesores son "inspiradores", por el contrario son meros informadores que ni motivan ni movilizan a "hacer" lo prudente y necesario para que la vida de los otros guarde un significado...

no hay que perder de vista, que la globalización ha creado una visión "global" de que el ser humano es descartable y funcional a los intereses de las corporaciones que dan forma a un imperio simil-romano, retrógrado, primitivo en sus haceres tanto como en sus pensamientos, asumiendo que cualquiera que desentone con la descartabilidad y/o el desprecio será pasible de ser aislado, marginado y hasta destruído bajo un criterio nazi que nace, como todo lo medieval, en el seno de la Europa desunida según la deformación que propone el pensamiento belga que hace de todo lo que toca, un campo de concentración nazi... donde sólo se puede leer aquello que embrutece... ya que para el imperio la ignorancia es primordial y funcional a sus fines... y si no lo es por la ignorancia en sí misma... sí lo es por la mediocridad que propone para dominar a los otros...

sigo pensando que la Tierra es hoy mismo una especie de Massada global donde el imperio tiene cercado a los pensadores, a los intelectuales, a los iluminados, y a todos aquellos que representan el eje reflexivo de los humanismos necesarios para "existir"... como se sabe, los esenios judíos de Massada se suicidaron a efectos de no ser capturados por los romanos... e igual suerte, parece, correrán estos ante los ataques despiadados de un imperio que enseña muchas aristas y ninguna alternativa ya que está hambriento de genocidios a escala, de allí que promueva la "edad de piedra" que Bruselas le está proponiendo al mundo humano... una edad de piedra donde los hijos están contra los padres y estos contra sus hijos, al tiempo que los sexos están enfrentados en violencias y otros desagrados que derivan a situaciones que van desangrando a una humanidad que parece haber perdido el rumbo a manos de falsos mesías, fetichistas, y otros transgresores del pensamiento humano de los valores y las éticas...

en medio de semejante desconcierto, leer no implica entender... leer no implica discernir... leer no implica agregar valor al pensamiento necesario que demanda la presencia temporal de un "mañana necesario"... leer no implica comprender lo que se lee... más aún, puede revelar que la distancia entre lo que se lee y lo que se introyecta, es un abismo de desinteligencias donde el mensaje no hace mella o bien deforma a la luz de la degradación humana que impera...

sigo creyendo que la humanidad debe ser refundada a efectos que la Tierra lo sea (refundada)... ya que por el curso que trae, la colisión es un hecho inevitable en el corto plazo... esto es que la humanidad está al borde de su extinción, al tiempo que la Tierra está al borde de un cataclismo simil-Atlántida+Lemuria, que obligará a la naturaleza a recrearse a sí misma, con o sin Verbo...

la humanidad actual se niega a sí misma todos los días, y lo hace mediante un cúmulo de hechos aberrantes que no guardan explicación alguna y que tampoco resisten análisis alguno, más allá de las explicaciones trasnochadas de gentes que no entienden de sociedades ni tampoco de tribus... de allí que la educación ya no está en la casa... y de allí que la formación se haya vuelto utópica y disfuncional a la escuela como institución, donde los roles se han roto y donde cada quien hace lo que se le antoja, esto es que los profesores y los maestros están acorralados tanto como los alumnos lo están, haciendo que cada uno "sobreviva" a sus roles, lo cual deriva en que ninguno lo hace ya que el resultado de este hecho es siempre "negativo"... y lo es, porque aquellos que descubren lo mal que está la situación, se ven acorralados como los judíos en Massada... si sacas la cabeza fuera del agua será perseguido, expulsado y luego masacrado... 

finalmente... la lectura es un hilo en sí mismo... así como los vínculos humanos son puentes en sí mismos... cuando nadie teje... cuando nadie cruza... el ser humano se torna en una entelequia que se esfuma en sí misma... sin contenido... y cuando ello sucede, no se puede hablar de mañana, porque ni siquiera hay consciencia del hoy. ABRIL 23, 2015.- 

la celularidad telefónica ha asesinado a los seres humanos en sus humanismos, haciéndoles creer que, dado que todo es efímero, también puede ser mentido, total... da lo mismo... 

cuando la humanidad descubra que ha sido invadida por electrones inteligentes de la primeta órbita... ya será demasiado tarde... y la Tierra estará ocupada para una nueva entidad de energías paralelizadas... al tiempo que la humanidad, del mismo modo que sucedió con los dinosaurios, será pasiva de ser relatada según nuevas pautas nucleares de una desconocida matemática cuántica... de la primera órbita.

No hay comentarios: